Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página
Orgullo PUCP

Esculturas monumentales del nuevo aeropuerto Jorge Chávez son del artista PUCP Haroldo Higa

Tres esculturas monumentales del escultor y docente PUCP Haroldo Higa recibirán a los pasajeros en el nuevo terminal del aeropuerto Jorge Chávez. Inspiradas en la biodiversidad peruana, las obras representan a un osezno andino y su madre, y a una rana atigrada lemur, y son parte del nuevo concepto visual del aeropuerto.

  • Texto :
    Eduardo Dávila Lynch
  • Fotos:
    Archivo personal y Roberto Rojas

Llegas de viaje a Lima, cruzas migraciones, recoges tus maletas y, antes de salir, te reciben tres esculturas monumentales: un osezno andino de 3.5 metros, una rana atigrada de 5 metros y una osa mayor de 6 metros. Están allí dispuestas a nivel del suelo, al alcance del público, listas para ser tocadas, fotografiadas y compartidas en redes sociales por viajeros del mundo entero. Estas piezas escultóricas, diseñadas para generar empatía y conexión inmediata, se ubican en los marketplaces nacional e internacional del nuevo aeropuerto Jorge Chávez, y forman parte de un ambicioso proyecto de identidad visual de Lima Airport Partners (LAP) con asesoría del Museo de Arte de Lima (MALI).

El autor de estas esculturas es el Mag. Haroldo Higa, artista peruano-nikkéi, egresado y docente del área de formación en la Facultad de Arte y Diseño de la PUCP. Con más de tres décadas de trayectoria artística y más de veinte años enseñando escultura, Higa ha expuesto su obra en galerías y museos de Japón, Estados Unidos, República Checa y Perú. Pero este proyecto —confiesa— lo ha marcado de manera especial. “Nunca imaginé que, en este gran proyecto del nuevo aeropuerto Jorge Chávez, unas esculturas mías iban a estar ahí. Me emocioné mucho. Sabía que iba a ser una oportunidad muy grande para mostrar mi obra al mundo”, relata.

La diversidad del Perú en el nuevo aeropuerto Jorge Chávez

El osezno andino simboliza el guardián de los bosques y la montaña, y representa a las especies de la costa y de la sierra.

Haroldo Higa fue convocado por el MALI para crear elementos escultóricos que representaran a LAP en el nuevo aeropuerto. El desafío: construir imágenes icónicas que transmitieran un mensaje de identidad sin caer en clichés. “Queríamos evitar representaciones obvias de la peruanidad. Elegí animales en peligro de extinción de la costa, sierra y selva, inspirados en la tradición oral andina y la cosmovisión amazónica”, explica el artista.

Elegí animales en peligro de extinción de la costa, sierra y selva, inspirados en la tradición oral andina y la cosmovisión amazónica".

Mag. Haroldo Higa

La elección de los animales no fue arbitraria: cada uno condensa una narrativa y una advertencia. El osezno andino, inspirado en el personaje mítico del ukuku, simboliza el guardián de los bosques y la montaña, y representa a las especies de la costa y de la sierra. “El ukuku tiene una versión medio oscura, pero lo que rescaté fue su carácter protector. El oso de anteojos vive en esos hábitats y también está en peligro de extinción”, cuenta Higa. Para la rana atigrada lemur, la referencia fue el mayantu, el sabio amazónico de las plantas medicinales. “La rana lleva un cuenco, un mortero y un pilón. Su pose es como si estuviera preparando plantas o un buen viaje. Es bella, no venenosa y también está amenazada. Quería que el mensaje fuera de conservación, pero también de conexión con nuestro patrimonio natural y cultural”, explica.

Las esculturas, además de impactantes por su tamaño, están pensadas para interactuar con los visitantes. “Quería que fueran piezas fáciles de entender y también atractivas para ser rodeadas, tocadas. La idea es que el usuario pueda ponerse al lado, fotografiarlas. Es arte en contacto con todos”, señala. Esta experiencia 360 será parte de un plan mayor: LAP prepara animaciones, videos, productos derivados y un documental con Higa como parte del storytelling del nuevo terminal.

El proceso detrás de la creación: materiales, escala y colaboración

Las esculturas fueron producidas en un taller especial en Magdalena, adaptado para la magnitud de las obras.

El proyecto demandó casi dos años de trabajo con nueve meses dedicados solo a la investigación conceptual. Una vez aprobados los bocetos, las esculturas fueron producidas en un taller especial en Magdalena, adaptado para la magnitud de las obras. “Por su tamaño, no podían hacerse en el aeropuerto. Usamos resina, fibra de vidrio, pintura poliuretana y barniz por su durabilidad y portabilidad”, cuenta Higa. Él dirigió todo el proceso en colaboración con Lucho Roncalla y Rafael Pinto, de la productora Creadictiva.

Nunca imaginé que, en este gran proyecto del nuevo aeropuerto Jorge Chávez, unas esculturas mías iban a estar ahí. Me emocioné mucho. Sabía que iba a ser una oportunidad muy grande para mostrar mi obra al mundo".

Mag. Haroldo Higa

Uno de los mayores desafíos fue la ubicación e instalación. Desde el inicio se contemplaron los espacios exactos, la movilidad de las piezas y la experiencia del usuario. Todo fue coordinado entre LAP, los arquitectos del aeropuerto, el MALI e Higa. “Fue una triangulación que funcionó muy bien. Estoy seguro de que estas esculturas van a tener un gran impacto. Me enorgullece que lo que hemos creado represente al Perú y sea parte de la experiencia de llegar a nuestra capital”, expresa.

Trayectoria internacional y docencia en la PUCP

Desde 2001 es docente en la PUCP, donde ha sido tutor, coordinador de cursos y referente en el uso de materiales innovadores en escultura. (Foto: Roberto Rojas)

Formado en la PUCP desde 1987, Haroldo Higa ingresó inicialmente para estudiar Diseño Gráfico, pero su vocación lo llevó hacia la carrera de Escultura. Se graduó en 1993 con el primer premio de su promoción y, al año siguiente, ganó una beca de la Okinawa International Foundation para perfeccionarse en el tallado tradicional en madera en Japón. Además, en el año 1995, después de su primera individual, fue a Argentina a trabajar como artista exclusivo de la Fundación Praxis Arte Internacional. “Tuve la oportunidad de trabajar tres años como artista exclusivo en Argentina, y he expuesto en museos de Okinawa, Los Ángeles, Praga y Lima”, relata.

Desde 2001 es docente en la PUCP, donde ha sido tutor, coordinador de cursos y referente en el uso de materiales innovadores en escultura. “La docencia me ha ayudado a estar muy actualizado con las nuevas tendencias y preocupaciones de los jóvenes. Ser docente es una de mis grandes identidades”, comenta. Actualmente, también dirige el programa Arte Joven Nikkei y en diciembre pasado participó en la muestra Migraciones en Monumental Callao.

“Las clases del profesor Haroldo Higa son bastante intensas y didácticas, él es bastante esquemático y tienes bastante trabajo desde la primera hora de clase, aprendes un montón. Las esculturas en el nuevo aeropuerto Jorge Chávez siguen una temática muy animalista, sus figuras siempre son muy macizas, muy volumétricas. Yo siento que lo que destaca mucho en el profe Higa es que es muy constante, muy disciplinado; como en sus clases, es igual en su trabajo”.

Sergio Pintado
Alumno del tercer ciclo de Escultura

“Las clases de profesor Haroldo son muy didácticas, ya que, desde el primer momento, te pone a trabajar y, evidentemente, te da descansos, pero el trabajo es muy intenso y eso hace que puedas mejorar tu nivel artístico con la técnica y con la observación. Con respecto a las esculturas, Sergio y yo tuvimos la oportunidad de formar parte del proceso, y nos pareció muy interesante porque conocimos más de cómo poder formar unas estructuras en bloques muy grandes”.

Fernando Enríquez
Alumno del tercer ciclo de Pintura

Haroldo Higa no solo se siente agradecido por esta oportunidad profesional, sino que también quiere compartir este logro con su comunidad universitaria. “Tengo más de 23 años como docente. Saber que en ese aeropuerto va a estar un profesional de la PUCP me llena de orgullo. Quisiera que sea parte del orgullo PUCP”, afirma. “La Universidad me ha dado muchísimo. Estoy muy conectado con mis colegas docentes y con los estudiantes. Esta obra también es para ellos”, refiere.

Que un egresado y docente de la PUCP tenga esculturas que serán vistas por millones de personas al año en uno de los puntos de entrada más importantes al país no solo es motivo de orgullo, sino que también es una afirmación del impacto que el arte y la educación pueden tener en el espacio público. “Hay que entender que estas esculturas no solo decoran, sino que representan parte de lo que somos como peruanos. Y que esa imagen venga también desde la PUCP es algo muy significativo”, concluye.

Deja un comentario

Cancelar
Sobre los comentarios
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los comentarios pasan por un proceso de moderación que toma hasta 48 horas en días útiles. Son bienvenidos todos los comentarios siempre y cuando mantengan el respeto hacia los demás. No serán aprobados los comentarios difamatorios, con insultos o palabras altisonantes, con enlaces publicitarios o a páginas que no aporten al tema, así como los comentarios que hablen de otros temas.
DEL VALLE BALLON, ROXANA CECILIA

Gratitud y Emoción siento al ver en la escultura el reflejo de nuestra diversidad también en la fauna, felicitaciones maestro Higa!

Carmen Julia Mere Hernández

Felicitaaciones para el Profesor y artista , Magister Higa. Sin duda un orgullo para la PUCP

EVELYN LOPEZ S

Felicitaciones por grandioso arte que estará a la vista del mundo, gran elección por los animales que están en peligro de extinción. Espero que ello cree conciencia para la preservación y mantener la cultura en nuestro país. Mi gratitud y admiración Maestro Higa

Ana Maria

Excelentes esculturas!!!Felicitaciones al artista Harold Higa