Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página

Abelardo Oquendo: el lector como artista

  • Peter Elmore
    Egresado de la PUCP. Docente en University of Colorado Boulder

A principios de la década de 1980 conocí, en el taller de crítica literaria que él conducía en la Católica, a Abelardo".

“A veces creo que los buenos lectores son cisnes aun más tenebrosos y singulares que los buenos autores”, escribió Jorge Luis Borges. La cita de Borges se aplica con fidelidad a Abelardo Oquendo, uno de los intelectuales más libres, agudos y brillantes del Perú moderno. El arte de leer no fue para él un culto privado y exclusivo, sino un don que compartió generosamente a través, sobre todo, de la dirección de revistas, la gestión editorial, la crítica literaria, la enseñanza académica y esa forma amable de la inteligencia que es la conversación.

A principios de la década de 1980 conocí, en el taller de crítica literaria que él conducía en la Católica, a Abelardo, de quien había leído ya dos textos de altísima calidad: su prólogo a la poesía de Javier Sologuren y el ensayo que precede a la primera edición peruana de Prosas apátridas, de Julio Ramón Ribeyro. Esas piezas admirables tendrían que reunirse —con sus otros prólogos, reseñas, introducciones a antologías, columnas y entrevistas— en un volumen.  Desdeñoso como era de la figuración, Abelardo disuadió en varias ocasiones a quienes hubiéramos querido reunir las páginas dispersas de su obra escrita. Por la memoria del amigo que ya no está y para el beneficio de los lectores, la publicación de ese libro es ahora una tarea urgente.

Con Mirko Lauer, Abelardo fundó y animó dos proyectos culturales de gran altura: la revista Hueso húmero, que desde su aparición ha publicado 68 números, y la editorial Mosca Azul, cuyo impresionante catálogo roza los 500 títulos.  Mosca Azul fue un sello ejemplar y el inventario de sus autores –entre los que figuran desde Pablo Macera y Luis Alberto Sánchez hasta Franklin Pease y Alberto Flores Galindo, pasando por Aníbal Quijano y Maruja Barrig— da una imagen muy precisa de lo que se leía y discutía en los medios intelectuales del Perú en las décadas de 1970, 1980 y 1990.  La editorial –cuyo nombre evoca un pasaje memorable de José María Arguedas—  hizo su aparición en 1973 y cumplió una función que ninguna otra casa o institución podía realizar del mismo modo.  De hecho, es imposible hacer una historia de la vida intelectual moderna en el Perú sin referirse a la labor editorial de Mosca Azul.

Hueso húmero —el título, por supuesto, alude a uno de los poemas más bellos y más tristes de César Vallejo— fue acaso la creación de Abelardo en la que puso más de sí mismo. Fundada en 1979, ha mantenido a lo largo de los años su perfil y su identidad. Cosmopolita y comprometida con la cultura nacional, abierta al debate intelectual serio y provocador, persistente en su compromiso con formas y medios —la creación literaria, la música erudita, el ensayo, la historia intelectual, que Abelardo conocía y apreciaba como pocos—, Hueso húmero es casi un retrato de los gustos, las preocupaciones y los intereses de su director. Hueso húmero está innegablemente en el mismo plano donde se hallan Amauta, Las moradas y Amaru. Como José Carlos Mariátegui y Emilio Adolfo Westphalen, Abelardo Oquendo demostró que, en el Perú, la revista es un género mayor.    

En sus múltiples facetas, la obra de Abelardo Oquendo se consagró a tender puentes y abrir puertas: los goces que él había conocido desde temprano en la lectura –los del encuentro y del hallazgo—supo compartirlos con varias generaciones de artistas e intelectuales del Perú.  Cuánto duele saber que ya no lo tenemos entre nosotros.

Etiquetas:
Abelardo Oquendo

Deja un comentario

Cancelar
Sobre los comentarios
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los comentarios pasan por un proceso de moderación que toma hasta 48 horas en días útiles. Son bienvenidos todos los comentarios siempre y cuando mantengan el respeto hacia los demás. No serán aprobados los comentarios difamatorios, con insultos o palabras altisonantes, con enlaces publicitarios o a páginas que no aporten al tema, así como los comentarios que hablen de otros temas.