Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página
Noticia

Egresados PUCP ganan Premio François Bourricaud 2012

Cuatro de los cinco galardones del Premio François Bourricaud 2012 fueron entregados a jóvenes egresados de la Facultad de Ciencias Sociales de la PUCP: Alessandra Ipince Petrozzi (primer lugar), Mauricio Zavaleta Siri (segundo lugar), Ximena Málaga Sabogal y Luis Silva-Novoa Sánchez (menciones honrosas). ¡Felicidades!

  • Texto:
    Luis Yáñez

Considerado uno de los concursos más importantes dentro de la rama, el Premio François Bourricaud da a conocer a la comunidad científica y a la opinión pública en general la producción intelectual de jóvenes investigadores en el campo de las Ciencias Sociales y las Humanidades, cuyas indagaciones resultan un aporte a la comprensión de procesos políticos, económicos, sociales y culturales del Perú contemporáneo.

El certamen es organizado anualmente por la Asamblea Nacional de Rectores (ANR), el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación tecnológica (CONCYTEC) y la Embajada de Francia en el Perú, y cuenta con el auspicio del Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA), la Representación en el Perú del Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD), el Instituto de Altos Estudios para América Latina (IHEAL) de la Universidad Sorbonne Nouvelle Paris 3 y la Alianza Francesa en el Perú.

Este año, cuatro de los cinco trabajos de investigación premiados fueron realizados por jóvenes egresados de la PUCP. Conozcamos sus propuestas.

Mentes diversas

“Me animé a postular porque mi tesis ya estaba hecha y la convocatoria estaba abierta a todos los temas de investigación social”, afirma la antropóloga Alessandra Ipince, quien obtuvo el primer lugar por su trabajo “¿Ser o tener Asperger?: Sentido de identidad y normalidad en cinco adultos diagnosticados con el síndrome de Asperger”, el mismo que cuando aún se encontraba en fase de proyecto fue seleccionado dentro del Programa de Apoyo al Desarrollo de Tesis de Licenciatura (PADET 2010).

El síndrome de Asperger se encuentra dentro de los trastornos del espectro autista. Nuestros prejuicios han afianzado la idea que los autistas son personas antisociales y ariscas. Nada más alejado de la realidad: “Son personas funcionales, afables, súper lógicas y literales. Tienen su propia manera de comunicarse y de pensar, y establecen un contacto emocional con la gente”.

Para elaborar esta tesis, Alessandra estableció contacto con el Equipo de Investigación y Tratamiento de Autismo y Asperger (EITA). Allí conoció a cinco adultos –entre los 18 y 44 años- quienes durante casi toda su vida se habían sentido diferentes a los demás pero no entendían la razón. Cuando fueron diagnosticados con el síndrome todo al fin tuvo sentido. “A nivel discursivo, asumen la neurodiversidad como su filosofía de vida; es decir, como Aspergers deben ser aceptados como tales y no necesitan cambiar ni ser curados; sin embargo, en su práctica diaria, ellos tratan de ser más parecidos a los demás para poder funcionar en la sociedad y poder cumplir con sus sueños de vida”.

Alessandra viajará a París con una agenda de trabajo académico por un mes y una dotación de US$2000 dólares. Además, recibirá una beca de estudios del idioma francés a ritmo intensivo y una versión resumida de su investigación podría ser publicada en las revistas de la IFEA y de la ANR.

Política sin partidos

“Justo estaba terminando mi tesis de licenciatura cuando un amigo me comentó sobre el premio. Hice una gestión especial con las personas del IFEA para que me dejaran participar porque yo sustenté mi tesis el mismo día de cierre del concurso”, recuerda Mauricio Zavaleta, egresado de Ciencias Políticas de la PUCP, quien se hizo acreedor de US$300 dólares al obtener el segundo lugar con su tesis, llamada «La competencia política post Fujimori. Partidos regionales y coaliciones de independientes en los espacios subnacionales peruanos”.

Su estudio busca explicar por qué en algunas regiones existe una organización política articulada mientras que en otras no: “Lo que quería estudiar era cuáles son los motivos por los cuales existe esta variación en la organización y describir cómo se hace la política en ambos escenarios. Hay un montón por investigar por ese lado, sobretodo en sociología y ciencia política”. Por ejemplo, mientras que en La Libertad el APRA continúa vigente y Alianza para el Progreso va creciendo, en Puno no hay partidos sino coaliciones de independientes, que se juntan durante la coyuntura electoral, se ponen de acuerdo para ir con un logo y se separan inmediatamente después de la votación. En la próxima contienda, volverán a negociar para formar nuevas listas.

“Si un empresario desconocido decide entrar a la arena política, no es necesario que tenga una gran trayectoria en la región o grandes ideas. Si contrata a operadores que le armen la campaña e invierte recursos para llenar plazas y aparecer en los medios, será visto como un candidato viable”, afirma Mauricio, quien ha recibido la propuesta de una institución para publicar un libro basado en esta investigación.

La Roma de América

“Me siento contenta de haber recibido la mención honrosa porque, especialmente para Ciencias Sociales y Humanidades, hay muy pocos espacios de reconocimiento. Me parece un éxito que la mayoría de ganadores haya sido de la PUCP, eso expresa la calidad de educación que nos dan acá”, resalta Ximena Málaga, antropóloga y jefa de práctica de la Universidad, que se presentó al Premio Bourricaud con su tesis “Juli, la Roma de América: memoria, construcción y percepciones del pasado jesuita en un pueblo del altiplano”.

Fue precisamente en esta localidad puneña donde se estableció una de las primeras misiones jesuitas en América y una de las primeras reducciones del virreinato peruano. Durante la Colonia fue un lugar tan importante que en las crónicas del siglo XVI se le conocía como “la Roma de América”. Sin embargo, tiempo después quedó opacada con la aparición de otros pueblos cercanos como Ilave o Desaguadero. “Me interesó comprender cómo los juleños actuales ven ese pasado y cómo lo representan para construir un discurso para la élite local y regional”, rememora Ximena.

Para este trabajo, viajó a inicios del año pasado a Juli y convivió con sus pobladores durante cuatro meses. Gracias al apoyo de los funcionarios, profesores e historiadores de la localidad, pudo conocer que los juleños han construido su identidad actual recuperando unos hechos de su historia y dejando de lado otros. “Juli no tiene una composición étnica diferente que Ilave, que queda a 20 minutos. ¿Por qué no dicen “somos aymaras”? Se quedan con la parte española de su pasado porque es la que se expresa a través de sus iglesias y es la que puede atraer el turismo”, concluye Ximena, quien regresará a Juli en diciembre para entregar su investigación a las autoridades y a organizar una ponencia con los resultados de la tesis.

También obtuvo una mención honrosa el antropólogo Luis Silva-Novoa Sánchez, por la tesis “Estrategias productivas de pequeños agricultores comerciales en un centro poblado de Ica”. Lamentablemente, al cierre de esta edición no pudimos contactarnos con él para la realización de esta nota.

EN LA FOTO: Alessandra Ipince y Ximena Málaga, antropólogas de la PUCP cuyos trabajos fueron seleccionados en los Premios Bourricaud 2012.

Deja un comentario

Cancelar
Sobre los comentarios
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los comentarios pasan por un proceso de moderación que toma hasta 48 horas en días útiles. Son bienvenidos todos los comentarios siempre y cuando mantengan el respeto hacia los demás. No serán aprobados los comentarios difamatorios, con insultos o palabras altisonantes, con enlaces publicitarios o a páginas que no aporten al tema, así como los comentarios que hablen de otros temas.