Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página
El antiguo Aeropuerto Jorge Chávez fue diseñado por Carlos Arana, Antenor Orrego, Juan Torres, Luis Vásquez y Miguel Bao. (Foto: 1965 © Fondo Documental Vásquez).
tres personas frente a una mesa manipulando con cuidado planos.
Michelle Llona, directora del Archivo de Arquitectura PUCP, enseña a los estudiantes a catalogar y archivar el registro arquitectónico.
El archivo cuenta con planos, cartas y artículos de sus 24 fondos documentales.
El Archivo de Arquitectura PUCP es una fuente de historia y de investigación sobre nuestra ciudad.
Alumnos y profesores son parte del proceso de digitalización del archivo para cuidarlo y ampliar su alcance.
Estudiantes de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo participan cada semestre en un curso vinculado directamente al archivo.
Comunidad PUCP

Del papel al pixel: cómo el Archivo de Arquitectura PUCP digitaliza nuestra historia urbana

Desde planos originales y fotografías hasta correspondencia y publicaciones, el Archivo de Arquitectura PUCP alberga un valioso fondo documental que permite reconstruir la memoria arquitectónica del país. Conoce este espacio que no solo preserva documentos, sino que también involucra activamente a estudiantes e investigadores en su conservación y difusión.

  • Texto:
    Eduardo Dávila Lynch
  • Fotos:
    Jorge Cerdán y Archivo de Arquitectura PUCP

Cuando era niña, Michelle Llona acompañaba en el auto a su padre, Miguel Ángel Llona, por las avenidas de Lima. Entre anécdotas y paisajes urbanos, él señalaba las fachadas emblemáticas y le hablaba del valor cultural de cada edificio. “Esos paseos con mi papá fueron mi primera clase de historia arquitectónica”, recuerda. Es así que aquel asombro infantil se transformó en vocación y aquellas lecciones improvisadas se convirtieron en una de las primeras formas de conocer la arquitectura desde lo cotidiano. Hoy, Michelle, como directora del Archivo de Arquitectura de la PUCP, dedica su día a día a recolectar, conservar y difundir los documentos que dan forma a la memoria arquitectónica del país.

El Archivo de Arquitectura PUCP fue creado en 2016 a partir de una primera donación del fondo de Paul Linder.

El Archivo de Arquitectura PUCP fue creado en 2016 a partir de una primera donación del fondo de Paul Linder. Dos años después, durante un segundo acto de donación, Michelle se sumó al equipo. “Con la segunda donación que fue el archivo de José García Bryce, yo entré a trabajar en los archivos”, cuenta sobre el inicio de su vínculo con este espacio que ahora dirige con entusiasmo.

Conservación y comunidad: un archivo que crece

En la actualidad, el archivo cuenta con 24 fondos documentales que reúnen planos, croquis, correspondencia, artículos y publicaciones de arquitectos peruanos y extranjeros. Estos documentos permiten estudiar el desarrollo de la arquitectura moderna en el Perú desde diferentes escalas y enfoques. “La memoria de una ciudad es la identidad de esa ciudad”, señala Michelle, enfatizando la dimensión cultural que tiene este trabajo.

Fondos documentales del Archivo de Arquitectura PUCP

El Archivo de Arquitectura PUCP cuenta con los fondos documentales de destacados arquitectos: Jacques Crousse, Frederick Cooper, Fernando de Osma, Adolfo Córdova, José García Bryce, Antonio Graña, Manuel Gubbins, Paul Linder, Miguel Ángel Llona, Guillermo Málaga, Antenor Orrego, Juan Reiser, Luis Takahashi, Claude SahutJuan Torres, Luis Vásquez, Héctor Velarde, Franco Vella, René van Walleghem y Carlos Villalobos, y de la revista Ciudad y Campo y Caminos.

Conoce los detalles de cada fondo documental, aquí.

Visita la galería virtual «Arquitectura en la prensa peruana».

Karen Yarlequé, encargada del área de registro, también se involucró desde el inicio de las clases que se dictan sobre el Archivo de Arquitectura. “Creo que sería más que encargada del área de registro, pues además realizo la revisión del material, la elaboración del inventario, la digitalización y la documentación”, explica sobre su rol. Ella es parte del equipo que cataloga cuidadosamente cada documento, y lo prepara para su conservación física y digital. Este proceso ha permitido que muchos archivos pasen de estantes olvidados a convertirse en fuente para tesis, investigaciones y exposiciones.

Estudiantes que archivan el futuro

Desde el 2019, estudiantes de nuestra Facultad de Arquitectura y Urbanismo participan cada semestre en un curso vinculado directamente al archivo. «El curso se dicta desde 2019 y cada ciclo se abre una nueva convocatoria. Entra un grupo de estudiantes que trabaja en el procesamiento del material y este equipo se renueva en cada periodo académico», explica Michelle Llona.

Muchos de estos estudiantes, luego de concluir el curso, deciden continuar apoyando voluntariamente en el archivo. Karen lo ha vivido de cerca. “Es bonito haber empezado también como practicante, como parte de un curso (…). Llegar al archivo y ver de primera mano el material fue sorprendente”, nos cuenta. Esa primera experiencia transforma la relación que tienen con la disciplina y con la historia de la arquitectura peruana.

«Considero que esta iniciativa es muy valiosa en esta etapa de formación, ya que nos permite conocer a varios arquitectos peruanos con los que quizás no estamos tan familiarizados. A través de ella, comprendemos sus estilos y, además, obtenemos ideas para nuestros propios proyectos. También nos brinda la oportunidad de interactuar con compañeros de distintos ciclos, lo que enriquece aún más la experiencia”.

Bianca Miñano Méndez
Estudiante de 9no ciclo de Arquitectura PUCP

“Me parece importante llevar este tipo de prácticas durante la facultad, ya que nos involucra mucho más en los diferentes tipos de perspectivas. Además, puede abrirnos más visiones para experiencias futuras, y ayudarnos a explorar nuevas ideas y tipologías. Es un proceso muy enriquecedor tanto para nosotros como también para personas que tienen el interés de investigar, dentro o fuera de la facultad”.

Adrián Sáenz
Estudiante de 9no ciclo de Arquitectura PUCP

La proyección del archivo: digitalizar y conectar

Además de conservar físicamente los documentos, uno de los grandes objetivos del archivo es ampliar su alcance mediante la digitalización. “Lo primero que compartimos es la versión digital para no tener que estar manipulándolo. Eso abre también el ámbito en el que el archivo puede accionar, porque puede atender una investigación más allá de Lima”, comenta Michelle Llona.

Este enfoque digital ha permitido ampliar el acceso a los fondos, beneficiando no solo a estudiantes PUCP, sino también a investigadores de otras universidades e instituciones. Además, Michelle adelanta lo que viene: “Me interesa que estos eventos que hacemos lleguen más allá de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, ojalá a la comunidad PUCP y poder hacer difusión a nivel Perú”. Por ahora, al Archivo de Arquitectura tiene un proyecto ganador del CAP Creación 2024 “Archivo Vivo”. Sus resultados se colocan en la Galería virtual de Arquitectura. Y este 12 de junio es la presentación de la conversación con Antenor Orrego, uno de los arquitectos del antiguo aeropuerto Jorge Chávez.

Desde sus estantes, el Archivo de Arquitectura PUCP nos ofrece más que documentos: nos abre una puerta para conocer, preservar y valorar nuestro pasado arquitectónico, y nuestra ciudad.

Michelle Llona lo dice con convicción: “Invito a toda la comunidad PUCP y al público en general a acercarse y descubrir estos archivos. Cada plano, cada fotografía guarda la historia de quienes construyeron nuestra ciudad”. Desde sus estantes, el Archivo de Arquitectura PUCP nos ofrece más que documentos: nos abre una puerta para conocer, preservar y valorar nuestro pasado arquitectónico, y nuestra ciudad.

¿Quieres donar al Archivo de Arquitectura PUCP?

Procedimiento de donación

1. Llenar el formulario de donación, incluir datos de contacto para coordinar entrevista y descripción del fondo documental que se desea donar

2. Tener una reunión con el equipo del Archivo de Arquitectura para revisar el fondo documental y la cantidad de documentos

3. Hacer un inventario y orden general del fondo documental para formalizar el contrato de donación (a cargo del Archivo de Arquitectura PUCP)

4. Firmar el contrato de donación y trasladar el fondo documental a la PUCP (a cargo del Archivo de Arquitectura PUCP)

Horario de atención:
Lunes a viernes de 8 a.m. a 5 p.m.

Más información en este enlace.

Sigue las redes sociales del Archivo de Arquitectura PUCP

Etiquetas:
Arquitectura PUCP

Deja un comentario

Cancelar
Sobre los comentarios
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los comentarios pasan por un proceso de moderación que toma hasta 48 horas en días útiles. Son bienvenidos todos los comentarios siempre y cuando mantengan el respeto hacia los demás. No serán aprobados los comentarios difamatorios, con insultos o palabras altisonantes, con enlaces publicitarios o a páginas que no aporten al tema, así como los comentarios que hablen de otros temas.