Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página

Un palestino afincado en el Perú siente a este país como suyo

El libro «La huella árabe en el Perú», compilado por los investigadores Leyla Bartet y Farid Kahhat, es el producto de un coloquio que se realizó el 2003 sobre el tema. Presenta un estudio profundo y fascinante sobre esta comunidad de inmigrantes cuya influencia en nuestro país ha sido poco investigada pese a su importancia. El libro estará en librerías desde el miércoles 10 de febrero.

  • Farid Kahhat

¿Por qué se suele hablar más de otras comunidades de inmigrantes como la china o japonesa, y no se ha investigado mucho sobre la árabe?

Según Leyla Bartet, con quien compartí las labores de compilación para el libro, hay dos hipótesis: la más obvia es que las migraciones que mencionas son de mayor tamaño que la árabe. Los árabes que llegan al Perú son aproximadamente 10 mil personas y los chinos se cuentan por más de 100 mil. Otra hipótesis tiene que ver con la discreción con la que los árabes se integran. Los inmigrantes árabes no les enseñan la lengua a sus hijos, no intentan formar un colegio étnico, adoptan la religión católica como un esfuerzo por integrarse a la sociedad peruana. Eso hace que dejen de tener una cultura distintiva.

¿En qué momento se inicia esta inmigración?

Comienza en la segunda mitad del siglo XIX. Sin embargo hay una influencia indirecta de la cultura árabe desde el virreinato. Con los españoles llegan muchos árabes musulmanes conversos al catolicismo, quienes traen elementos de su cultura culinaria, por ejemplo. Además los árabes musulmanes dominaron España durante ocho siglos y, es más, el final del dominio árabe y la reunificación española coinciden con el descubrimiento de América allá por 1492. Por ejemplo, la empanada, los anticuchos y los picarones tienen una influencia árabe.
La influencia árabe en la gastronomía peruana no ha sido muy estudiada.

Así es, pero no sólo en la forma de preparar platos, sino también en nuevos ingredientes. Por ejemplo, Leyla Bartet, a partir de lo que cuenta un cronista de la época, afirma que el trigo llega al Perú con las esclavas blancas. Estas son mujeres musulmanas convertidas al cristianismo que terminan emancipándose a través del matrimonio con los señores a los que servían.

Otro ejemplo es el anticucho. Este es un plato único, típicamente peruano. Pero la técnica de ensartar pedazos de carne sazonados en un pincho es de origen árabe. La empanada también es un plato que tiene una influencia árabe, del norte de África. El alfajor es un postre árabe cuyo nombre árabe se mantiene. Incluso vemos la influencia hasta en la denominación de los alimentos. Por ejemplo, la palabra «tamarindo» viene de dos palabras árabes tamr hindī, que significa «dátil de la India». El picarón está inspirado en los buñuelos españoles que tienen también una influencia árabe.

¿A qué zona arriban los primeros inmigrantes árabes?

La inmigración árabe se da por la sierra sur, es decir, no llegan a Lima inicialmente. Muchos de ellos se dedican al comercio ambulatorio a lomo de mula, aprenden el quechua rápidamente y establecen relaciones de confianza con las comunidades alto andinas. Muy pocos desembarcan en el Perú, inicialmente llegan por el Atlántico y la mayoría desembarca en Uruguay, en Punta del Este y llegan al Perú a través de Bolivia. Algunos desembarcan en Mollendo, otros en Pisco pero muy pocos desembarcan en el Callao. Hay apellidos como Abugattás y Abuid que tienen un origen mollendino.


¿De qué zonas del mundo árabe provienen?

De tres zonas principales: Líbano, Siria y, en mayor medida, Palestina o de lo que actualmente se ha venido a llamar los territorios palestinos ocupados. En su gran mayoría son inmigrantes cristianos, lo que facilita la integración a pesar de que muchos son cristianos de rito griego ortodoxo. Los inmigrantes optan por dos caminos para facilitar la integración. Uno es convertirse al catolicismo y el otro es bautizar como católicos a sus hijos. Muchos no enseñan la lengua árabe a sus hijos y esta termina por perderse en la primera generación de nacidos en territorio extranjero. A diferencia de otras comunidades como italianos, franceses o chinos, los árabes ni siquiera intentan formar un colegio que eduque a sus descendientes en la cultura de origen.


¿Esto no genera un problema de desarraigo con sus orígenes?

Los palestinos de territorios ocupados en el Medio Oriente son la única nación del mundo que no tiene ciudadanía en ningún estado del planeta. Por ello, un palestino no tiene lugar alguno al cual volver. Es así que un palestino afincado en el Perú -como mi padre, por ejemplo- siente a este país como suyo y busca adaptarse a él. Esto genera una situación muy particular, pues más de la mitad de los palestinos vive en el exilio. Eso lo hace diferente a cualquier tipo de comunidad afincada en el extranjero.

Tenemos ejemplos de descendientes de árabes en un amplio espectro de la cultura peruana.

Así es, los tenemos en la política, las artes y el deporte. Por ejemplo, los récords nacionales de salto alto todavía lo tienen los hermanos Abugattás desde hace varias décadas. El Perú ha obtenido medallas olímpicas solo en tiro y vóley. Juan Giha, descendiente de palestinos, es uno de los mejores tiradores peruanos y medallista olímpico. En los últimos juegos bolivarianos un primo mío, Kalid Kahatt, tuvo medalla de oro en tiro. Ha habido ministros de origen palestino, por ejemplo César Atala o congresistas como Daniel Abugattás. Intelectuales como Juan Abugattás, una oceanógrafa muy importante como Patricia Majluf. En las artes Natalia Majluf que es directora del Museo de Arte de Lima, Edgar Saba director del Centro Cultural de la PUCP y Vanesa Saba una gran actriz.


¿Cómo nace la idea editar esta publicación?

Este libro es producto de un coloquio sobre la presencia árabe en el Perú que se realizó en el 2003. La edición estuvo a cargo del Fondo Editorial del Congreso. El libro consta de tres componentes: estudios de la inmigración árabe al Perú, la influencia indirecta de lo árabe a través de la conquista y los testimonios de inmigrantes árabes.

Entrevista: Ricardo Reátegui Marchesi
Foto: Rodolfo Herrera Mauricio

Deja un comentario

Cancelar
Sobre los comentarios
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los comentarios pasan por un proceso de moderación que toma hasta 48 horas en días útiles. Son bienvenidos todos los comentarios siempre y cuando mantengan el respeto hacia los demás. No serán aprobados los comentarios difamatorios, con insultos o palabras altisonantes, con enlaces publicitarios o a páginas que no aporten al tema, así como los comentarios que hablen de otros temas.
Jhon

Imteresante

Cesar

Como peruano, me llena de mucha satisfacción al saber personas muy importantes se identifican con la patria de todos…un gran saludo a todos…