Fortaleciendo las voces indígenas: taller de justicia climática rumbo a la COP 30
Del 23 al 25 de abril se llevó a cabo el taller internacional “Pueblos indígenas y justicia climática: diálogos camino a la COP 30 Belém" en la sala SUM de la PUCP.
Durante los días del evento se realizaron dinámicas de presentación de los participantes que venían de Chile, Argentina, Perú, Colombia y Bolivia.
Los asistentes pudieron conversar entre ellos para construir así espacios de confianza.
En la mesa inaugural: Claudia Liévano, de The Nature Conservancy; Anila Boliviano, lideresa indígena ashaninka de la Selva Central; y Tabea Casique, lideresa indígena ashéninka de Atalaya, de Ucayali.
El primer día se realizó un pago a la tierra en la sala SUM. Anila Boliviano y Rosalía Clemente se encargaron del ritual.
A través de dinámicas participativas, testimonios y ferias de economía sostenible, este taller buscó fortalecer a líderes indígenas, promover el diálogo intercultural y sentar las bases para que sus saberes sean escuchados de manera efectiva en la agenda de la COP 30 a realizarse en Belém (Brasil) en noviembre de este año. El taller se dividió en tres bloques temáticos, los cuales se dividieron en territorios seguros, economías y conocimiento indígena, e incidencia y participación.
Texto:
Eduardo Dávila Lynch
Fotos:
Roberto Rojas
El evento internacional “Pueblos indígenas y justicia climática: diálogos camino a la COP 30 Belém” fue organizado por la PUCP y el proyecto Visiones indígenas para la justicia climática, dirigido por nuestra docente Maritza Paredes, en colaboración con la Universidad Diego Portales (UDP) y The Nature Conservancy (TNC), y en alianza con el proyecto Voces en Recuperación, liderado por nuestra docente María Eugenia Ulfe. Contó además con el financiamiento del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC) de Canadá.
En el taller, líderes indígenas de América del Sur se reunieron para consolidar estrategias y vínculos de confianza de cara a la próxima conferencia climática. Durante tres días, las personas participantes exploraron temas como seguridad territorial, economías y conocimientos indígenas e incidencia política. Asimismo, se combinaron narrativas ancestrales con metodologías innovadoras para elevar sus voces históricamente invisibilizadas.
Parte del objetivo de estar acá es poder crear espacios de confianza. No solamente una preparación hacia la COP 30 en Belém, sino como un acercamiento sincero para discutir distintas visiones interculturales".
El miércoles 23 de abril, en la Sala SUM, el Dr. David Sulmont —jefe del Departamento Académico de Ciencias Sociales— dio la bienvenida al evento. Para ello, recordó “el compromiso de la Universidad con los procesos de transformación social y ambiental, así como el rol fundamental de los pueblos indígenas en la defensa de los territorios, la biodiversidad y los saberes ancestrales”.
A continuación, la Dra. Maritza Paredes —investigadora principal de proyecto Visiones indígenas para la justicia climática— destacó el propósito de la jornada. “Parte del objetivo de estar acá es poder crear espacios de confianza. No solamente una preparación hacia la COP 30 en Belém, sino un acercamiento sincero para discutir distintas visiones interculturales”, dijo.
Este taller, en preparación para la COP 30 a realizarse en noviembre 2025, plantea facilitar el diálogo intercultural, fortalecer alianzas y construir conjuntamente estrategias de justicia climática.
Finalmente, participó la Dra. Maite de Cea de la Universidad Diego Portales y también investigadora principal de proyecto Visiones indígenas para la justicia climática. Ella enfatizó la urgencia de “abrir los ojos y los oídos a otras formas de pensar la vida, y pensar la relación con la naturaleza y el territorio” para así diseñar soluciones climáticas verdaderamente justas.
Este taller, en preparación para la COP 30 (noviembre 2025), plantea facilitar el diálogo intercultural, fortalecer alianzas y construir conjuntamente estrategias de justicia climática.
Territorios seguros indígenas
A partir de dinámicas basadas en historias, cinco representantes indígenas narraron el significado profundo de sus territorios. Asídieron voz a las memorias y a las luchas que definen su relación con la tierra. “El territorio no es solamente un espacio. Tiene sentido en la medida de que los pueblos indígenas pueden contar su historia en ese territorio”, explicó Paredes al describir cómo estas narraciones inspiran el diálogo colectivo.
En el conversatorio, Tabea Casique Coronado —lideresa indígena asheninka de Atalaya— subrayó la vivencia armónica de los pueblos indígenas con la naturaleza. Asimismo, destacó “sus conocimientos propios y su relación espiritual con el territorio, mencionando al Papa como un aliado en la defensa de estos principios”.
El territorio no es solamente un espacio, sino que tiene sentido en la medida que los pueblos indígenas pueden contar su historia en ese territorio".
Estas voces fundamentaron la discusión sobre seguridad territorial y los retos que enfrentan en un contexto de crisis climática.
Economías y conocimientos indígenas
En el segundo eje, los asistentes participaron en una feria de economías sostenibles. A través de stands, las comunidades exhibieron sus prácticas productivas ligadas al cuidado del territorio. “Son stands donde se van mostrando sus experiencias de producción, las cuales están atadas al cuidado del territorio pero de una manera sostenible”, describió Paredes.
Recoger aquellas miradas, aquellas formas de pensar, los saberes y los conocimientos que nacen incluso desde los cuerpos y los territorios para destacar la conciencia sobre la problemática del cambio climático".
La Dra. María Eugenia Ulfe —investigadora de Voces en recuperación— destacó la importancia de incluir seres humanos y no humanos en el diálogo: “Recoger aquellas miradas, aquellas formas de pensar, los saberes y los conocimientos que nacen incluso desde los cuerpos y los territorios para destacar la conciencia sobre la problemática del cambio climático”. Así, se resaltó el papel de los conocimientos ancestrales en la formulación de políticas climáticas.
Voces de lideresas indígenas
“Este taller recoge lo saberes de los distintos territorios, de los distintos pueblos y que se unifican en un solo proyecto que hoy día se da en esta universidad. La COP habla de cómo enfrentamos la crisis climática, pero la crisis climática que pueda ser abordada con la participación de la población indígena”.
Jessica Rupayan Presidenta de la Coordinadora Nacional de Mujeres de Pueblos Originarios (Conamupuori)(Chile)
“Es muy interesante prepararse y estar listos. También, es importante que sea internacional, porque permite ver a otras hermanas de otros países. Creo que esta unión dará más fuerza para la preparatoria de la COP que se viene”.
Rosalía Clemente Presidenta de la Confederación Nacional Agraria y representante del Consejo Regional de la Mujer de Junín
“Este taller es importante para recoger el aporte y el sentir de los pueblos indígenas, construir una propuesta conjunta y presentar este mensaje en la pre-COP, donde se toman decisiones técnicas clave”.
Tabea Casique Lideresa indígena asheninka de Atalaya, Ucayali
Incidencia y participación
El bloque final los líderes e invitados discutieron la mejor ruta o cuáles son las mejores lecciones para poder tener logros de incidencia política a nivel nacional e internacional. Estas conversaciones permitieron compartir estrategias prácticas para fortalecer la participación indígena en procesos globales.
El objetivo principal es fortalecer a los líderes indígenas, proporcionándoles recursos y conocimientos adicionales para que puedan influir de manera efectiva en la COP30".
Con la mirada puesta en Belém, este taller ratifica que fortalecer el liderazgo indígena es clave para que sus voces participen en las discusiones climáticas globales. “El objetivo principal es fortalecer a los líderes indígenas, proporcionándoles recursos y conocimientos adicionales para que puedan influir de manera efectiva en la COP 30”, sintetizó Paredes.
De esta manera, la PUCP reafirma su compromiso de abrir puentes interculturales, colaborando con aliados internacionales y financiadores, como el IDRC de Canadá, para que los proyectos “Visiones indígenas” y “Voces en recuperación” dejen una huella tangible en la agenda climática global, y en la construcción de un futuro más justo y sostenible.
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los comentarios pasan por un proceso de moderación que toma hasta 48 horas en días útiles. Son bienvenidos todos los comentarios siempre y cuando mantengan el respeto hacia los demás. No serán aprobados los comentarios difamatorios, con insultos o palabras altisonantes, con enlaces publicitarios o a páginas que no aporten al tema, así como los comentarios que hablen de otros temas.
Deja un comentario