Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página

"La supersimetría podría permitir entender qué es lo que produjo la creación del Universo"

La supersimetría es una reciente teoría física que podría superar al modelo estándar actual. El nuevo profesor de nuestra Sección Física, y gran estudioso de esta hipótesis, nos explica más al respecto.

  • Texto:
    Paloma Verano
  • Fotografía:
    Felix Ingaruca

Mientras acomoda la ruma de exámenes parciales que ha terminado de corregir, la pantalla de su laptop muestra un playlist con canciones de Charly García, Daniel F y Joaquín Sabina. Al frente, de extremo a extremo de la pared, hay una enorme pizarra llena de fórmulas físicas que, a simple vista, podrían confundir a cualquiera. Sin embargo, el Dr. Joel Jones no está confundido para nada.

Licenciado y magíster en Física por la PUCP, máster en Estudios Avanzados por la Universidad de Cambridge (Inglaterra), doctor en Física por la Universidad de Valencia (España), y con estancias posdoctorales en el Istituto Nazionale di Fisica Nucleare (Italia) y la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN, por sus siglas en inglés), Jones es un investigador activo en física de altas energías y ha sido contratado desde este semestre como docente a tiempo completo de la Sección Física. Actualmente, su interés principal está centrado en el estudio de la teoría de la supersimetría.

¿Qué es la supersimetría?

Para entenderla, tendríamos que entender primero el modelo estándar actual. Este modelo describe todas las partículas de las que estamos compuestos, las que existen en el sol, en la atmósfera, en otras estrellas y más, así como también sus interacciones. Sin embargo, existe una partícula adicional que es el bosón de Higgs, que fue descubierta el año pasado y que está causando algunas tensiones dentro del modelo.

Cuando uno hace una teoría cuántica incluyendo al Higgs para averiguar su masa, esta explota y se vuelve infinita, gigantesca, a pesar de que sepamos, por medio de varios estudios, que su masa pesa un equivalente a 125 gigaelectronvoltios y no infinito. La supersimetría incorpora estos elementos del modelo actual, parece corregir el problema de la masa del Higgs y arregla otros problemas experimentales.

¿Esta teoría también podría predecir la existencia de otras partículas?

Nosotros tenemos cierto espectro de partículas, muchas de ellas son las que nos forman o están en la atmósfera. Todas ellas están incluidas en el modelo estándar, pero cuando uno aplica la teoría supersimétrica obtiene que, por cada una de estas partículas, existe un compañero y su debida interacción. Lo único que no se puede predecir es la masa de estos nuevos componentes, pues la naturaleza puede decidir otra cosa, pero los científicos esperamos que en el experimento de Ginebra se resuelva esta dimensión.

¿Qué cosas se evalúan en este experimento?

El experimento de Ginebra es un Gran Colisionador de Hadrones, y es el mayor éxito que ha tenido la ingeniería en toda la historia de la humanidad. Hemos llegado a un tipo de precisión jamás visto. Este experimento se ha venido dando desde el 2008, pero funciona en etapas. A partir del 2010 empezó a dar datos muy interesantes y por ahora ha terminado. Están haciendo los últimos ajustes para que, a mediados de 2014, pueda empezar la etapa 2, en la cual la estadística será más grande y multiplicada, por lo menos, a un factor 10.

¿La supersimetría está en su etapa más interesante?

Esta teoría es muy interesante en el sentido de que incluye lo que ya conocemos y puede ayudar a corregir varios errores que tiene el modelo estándar actualmente. Sin embargo, la espera está basada únicamente en el experimento de Ginebra, ya que si este no logra resolver el problema de la masa de Higgs, la supersimetría deja de ser una teoría interesante; aun así pueda explicar la existencia de antimateria en el Universo.

¿Qué es la antimateria?

Sabemos que dentro de nosotros hay átomos hechos de electrones, protones y neutrones. Nuestra teoría actual predice que, así como hay un electrón que tiene cierta masa y cierta carga eléctrica, debe existir un antielectrón que tenga una carga opuesta pero con la misma masa. El punto está en que en todos lados vemos materia, pero nunca antimateria, por lo que nos preguntamos ¿a dónde se fue? Muchos estudios han determinado que debe haber sido un proceso cosmológico que hizo que, por alguna razón, la antimateria desapareciera.

El modelo estándar tiene entendido que si uno agarra un electrón y un antielectrón, se produce luz y se autoaniquilan; pero, de igual forma, debería haber sobrado antimateria. La supersimetría permite entender que no solo se produce luz en esa confrontación sino que también hay materia sobrante, y esa es la que nos permite estar aquí. De esta manera podríamos entender, en parte, qué es lo que produjo la creación del universo.

¿De qué manera la física influye en la vida cotidiana?

En primera instancia, la física teórica no se estudia con el objetivo de afectar nuestra vida, pero eventualmente lo hace. Siempre lo hace. Un ejemplo básico es que, a fines del siglo X, un científico llamado Hienrich Hertz descubrió las ondas electromagnéticas. Un periodista fue a preguntarle para qué sirven estas ondas y él respondió: “para nada, es una cosa de la materia y la naturaleza”.

Hoy, 150 años después, ¿quién no tiene un horno microondas, un celular o un GPS? Todo eso funciona con estas ondas y radiaciones electromagnéticas. Para poder darle explicación a las cosas, hay que entenderlas bien, y eso es lo que hacemos los físicos teóricos. Existe una retroalimentación entre la física y la tecnología, ya que empujamos la barrera tecnológica y la motivamos a desarrollarse aún más para poder seguir haciendo experimentos que permitan entender varios aspectos de la vida humana.

  • El Dr. Jones presentará la charla «Introducción a la supersimetría», este jueves 30 de mayo a las 12:30 p.m. en el Auditorio de Física. Habrá transmisión en vivo desde: http://envivo.pucp.edu.pe/fisica

El Perfil

Nombre:

Deja un comentario

Cancelar
Sobre los comentarios
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los comentarios pasan por un proceso de moderación que toma hasta 48 horas en días útiles. Son bienvenidos todos los comentarios siempre y cuando mantengan el respeto hacia los demás. No serán aprobados los comentarios difamatorios, con insultos o palabras altisonantes, con enlaces publicitarios o a páginas que no aporten al tema, así como los comentarios que hablen de otros temas.