Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página
Coyuntura

Sistema de Alerta Sísmica Peruano: ¿cómo, dónde y desde cuándo funcionará?

Sistema de Alerta Sísmica Peruano

Segundos previos a que ocurra un sismo de magnitud 6 a más, se escuchará una alerta por unas bocinas instaladas a lo largo de la zona costera peruana. Así es el funcionamiento del SASPe, un sistema que se prevé empiece a probarse en septiembre de este año en Lima y Callao. Nuestros profesores del Departamento de Ingeniería, Dr. Hernando Tavera (jefe del IGP) y Mag. David Chávez, nos cuentan en qué consiste, lo que falta para su implementación, y la importancia de promover la prevención.

  • Texto:
    Oscar García Meza
  • Fotos:
    Andina
  • Infografía:
    Luis Amez

El sismo con epicentro en el Callao ocurrido el 15 de junio hizo que muchas personas se pregunten por qué no había funcionado el sistema de alerta sísmica. “No me llegó ningún mensaje previo a mi celular”, se leía en las redes sociales. La confusión, en parte, se debe a que el Sistema de Mensajería de Alerta Temprana de Emergencias (Sismate) —ya operativo— no está diseñado ni es lo suficientemente veloz para mandar alertas sobre sismos. Su función se limita a enviar mensajes preventivos sobre fenómenos como inundaciones, tsunamis o deslizamientos, entre otros. Por el contrario, el que sí está dirigido a avisar con anticipación en caso ocurriera un sismo es el Sistema de Alerta Sísmica Peruano (SASPe).

Aunque esta herramienta aún no está terminada, se viene avanzando en su implementación. Se estima que las primeras pruebas se realizarán en Lima y Callao en septiembre de 2025. ¿Cómo operará este sistema? ¿Y qué pasos faltan para que se active oficialmente?

¿Cómo funcionará el Sistema de Alerta Sísmica?

Al ocurrir un sismo, los sensores de alta fidelidad instalados a lo largo de la zona costera –actualmente ya hay 111– lo registrarán, y determinarán su magnitud y epicentro. Si supera los 6 grados, enviarán una alerta al centro de control de la región. Este, a su vez, encenderá las bocinas que le avisará a la población.

Sistemas de sismos

“Como la onda sísmica viaja a gran velocidad, se requiere un sistema más directo y veloz que un smartphone. Por eso, la alerta se emitirá a través de una bocina, cuyo sonido debemos aprender a identificar y asociar con una señal de evacuación”, explica el Mag. David Chávez, profesor de la sección de Ingeniería de las Telecomunicaciones y experto en comunicaciones para emergencias.

El Dr. Hernando Tavera, jefe institucional del Instituto Geofísico del Perú (IGP) y docente de nuestro Departamento de Ingeniería, señala que el IGP ya concluyó con la etapa de investigación y monitoreo de este sistema. “Gracias a ello tenemos un mapa de zonas de acoplamiento sísmico. Todos saben que en la costa de Lima se espera un sismo de 8.8“, advierte.

Para implementar el SASPe, falta que se instalen los postes donde estarán las bocinas, de lo cual se encargará el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci). El jefe de esta institución, Juan Carlos Uracarieguie, señaló a RPP: «Se están instalando 111 postes en Lima Metropolitana 1, Lima Metropolitana 2, Arequipa, Lima provincia; están al 97% de avance en Ica, Tacna; y falta Moquegua».

El Sistema de Alerta Sísmica Peruano operará en 10 regiones de la costa. Además, se tiene previsto que en septiembre de este año inicie un periodo de prueba en Lima y Callao. “Empezamos en la costa porque es la zona más expuesta a los sismos. Ahí probaremos cómo funciona el sistema y luego ver cómo ir implementándolo en el resto del país”, cuenta Tavera.

Incluyendo sensores, postes, bocinas, centros de control, instalación y logística, el costo total del proyecto supera los S/ 60 millones.

Segundos vitales: «Si puede salvar una vida, ya vale la pena»

La antelación del aviso de las bocinas dependerá de la cercanía del epicentro del sismo. “La regla es que si estoy muy cerca del sismo, mi tiempo de alerta es menor; si estoy más lejos, es mayor”, enfatiza el jefe del IGP. Por ejemplo, si te encuentras en Lima y el movimiento sísmico es en el Callao, al igual que el del 15 de junio, la alerta sonaría alrededor de 4 segundos antes. En cambio, si te encuentras en la capital y el fenómeno ocurre en Pisco, como el del 2007, tendrías aproximadamente 30 segundos de anticipación.

Por supuesto, la finalidad del SASPe es ayudar a que las personas tengan unos segundos vitales para ponerse a buen recaudo y fomentar su protección oportuna. “Si puede salvar una vida, ya vale la pena”, dice Chávez.

Un sistema en constante mejora

En los estudios del IGP, se encontró que un sismo de 6 grados puede generar niveles de movimiento que generen daños en viviendas precarias. Por ello, se determinó que a partir de esa magnitud se active la alarma.

Sistema de Alerta Sísmica Peruano
El Indeci estuvo a cargo de la instalación de 111 postes con bocinas en 10 regiones costeras, la red de comunicaciones (radio VHF, satélite, GPRS, EWBS), y los centros de control regionales y nacionales.

Sin embargo, Tavera resalta que el SASPe es un sistema que estará en constante evaluación. Por ejemplo, si se observa que un sismo de 5,5 ocasiona daños, entonces se bajaría el umbral de magnitud. Asimismo, se analizará en qué áreas se debe avisar porque dice, por ejemplo, que no tendría sentido alertar en Tumbes sobre un sismo ocurrido en Tacna.

Promover la prevención y estar preparados

El SASPe no usa celulares porque la onda sísmica viaja muy rápido.

Países como México y Japón cuentan con estos sistemas de alerta temprana. Tavera dice que en el terremoto sucedido en el país asiático en el 2011, de magnitud 9, prácticamente ningún edificio colapsó. En ese sentido, el jefe del IGP resalta la importancia de que, junto al uso de estos sistemas, se promueva una cultura de prevención en la población y una manera adecuada de construir.

“Si se ha tomado la decisión política y social de aplicar la tecnología, hay que seguir en ese camino. Pero no hay que confiarnos solo en eso, sino también estar preparados, contar con mochila de emergencia y realizar simulacros. Porque de qué serviría si suena la alarma y no sabemos qué hacer”, finaliza Chávez.

Hernando Tavera y cómo estudiar los sismos

¿Cómo los sismos pueden afectar las construcciones? ¿Y de qué manera afrontarlo? De eso se trata el curso Sismotectónica, que enseña el Dr. Hernando Tavera en la Maestría en Ingeniería Civil PUCP.

“Busco que mis alumnos aprendan por qué ocurren los sismos, cómo se desarrollan, y de qué manera se comportan frente a ellos los suelos y las construcciones”, señala. Asimismo, resalta la importancia de que este curso se dicte en los programas de ingeniería civil y de que los egresados tengan la preparación adecuada.

Deja un comentario

Cancelar
Sobre los comentarios
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los comentarios pasan por un proceso de moderación que toma hasta 48 horas en días útiles. Son bienvenidos todos los comentarios siempre y cuando mantengan el respeto hacia los demás. No serán aprobados los comentarios difamatorios, con insultos o palabras altisonantes, con enlaces publicitarios o a páginas que no aporten al tema, así como los comentarios que hablen de otros temas.
Guillermo Soriano

y colocar esos sensores en las islas no darían unos segundos más de alerta?
Isla Mazorca// Isla Hormigas // Islotes Palominos
Están alejadas de la costa