Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página
Comunidad PUCP

¿Cómo elegir tu primer banco? 6 consejos claves para estudiantes y jóvenes profesionales

Elegir tu primer banco es un paso fundamental para gestionar tu dinero y construir un historial financiero sólido. Sigue estos seis consejos del Mag. Walther Leandro, profesor del Departamento Académico de Ciencias de la Gestión PUCP, y toma decisiones inteligentes desde el inicio.

  • Texto:
    Diana Chávez

Elegir un banco cuando eres joven puede parecer complicado, pero tomar la decisión correcta te ayudará a gestionar mejor tu dinero y construir un buen historial financiero. El Mag. Walther Leandro, profesor del Departamento Académico de Ciencias de la Gestión PUCP, recomienda optar por bancos grandes y con buena cobertura.

“Lo mejor es que consigas un banco que tenga cobertura y amplitud para que puedas hacer retiros, depósitos y te dé la opción de manejar la virtualidad”, señala.

¿Por qué elegir un banco grande?

Leandro indica que los bancos grandes son la opción más conveniente en lugar de las microfinancieras, ya que, aunque no generen rendimiento por los ahorros, en el futuro, al conseguir un empleo y solicitar un crédito hipotecario para, por ejemplo, comprar un vehículo, ofrecerán una tasa de interés más favorable para acceder a un préstamo.

“Las microfinancieras suelen cobrar más caro porque tienen un costo de dinero mucho más elevado”, explica.

En ese sentido, el experto PUCP nos brinda 6 consejos claves para tener en cuenta al momento de elegir tu primer banco.

1. Busca una cuenta de ahorros sin costos ocultos

Para estudiantes y jóvenes profesionales, la mejor opción es una cuenta de ahorros sin mantenimiento. «Si mantienes un saldo mínimo de aproximadamente S/100, muchas cuentas no te cobrarán comisiones», sostiene Leandro, quien aconseja evitar cuentas corrientes o a plazo fijo que puedan restringir el acceso a tu dinero.

“En este caso, la cuenta de ahorros no es para rentabilizar tu dinero, sino para que se use como un medio de pago. Es una facilidad para poder realizar transacciones”, añade el especialista.

La cuenta de ahorros no es para rentabilizar tu dinero, sino para que se use como un medio de pago. Es una facilidad para poder realizar transacciones”.

Mag. Walther Leandro
Profesor del Departamento Académico de Ciencias de la Gestión PUCP

Asimismo, un error que deben evitar los estudiantes al momento de abrir una cuenta de ahorro es aceptar la primera que les ofrezcan. Leandro recomienda primero investigar y verificar cuáles tienen costo y cuáles no.

2. Prioriza la accesibilidad y servicios digitales

Un tip que brinda el especialista es elegir un banco que te ofrezca una buena plataforma online y facilidad de acceso. «Si hay una sucursal dentro de tu universidad, cerca de tu casa o centro laboral, o cuenta con una app con buenas funciones, eso hará que administrar tu dinero sea más sencillo», asegura.

Elige un banco que te ofrezca una buena plataforma online y facilidad de acceso

3. Elige bien tu tarjeta de crédito

Otro beneficio de elegir un banco por primera vez es la posibilidad de acceder a una tarjeta de crédito. En ese caso, Leandro sugiere a los estudiantes fijarse en las condiciones que ofrece el banco antes de aceptar cualquier tipo de tarjeta. “Elegir una sin membresía anual es lo ideal”, refiere.

La tarjeta de crédito no es para financiarse, la tarjeta de crédito bien usada es utilizada solo como medio de pago, es decir, lo que consumes en un mes lo pagas al mes siguiente".

Mag. Walther Leandro
Profesor del Departamento Académico de Ciencias de la Gestión PUCP

También alerta que un error común de quienes acceden a una tarjeta de crédito por primera vez es financiar compras cotidianas en cuotas, lo que genera intereses altos.

«La tarjeta de crédito no es para financiarse, la tarjeta de crédito bien usada es utilizada solo como medio de pago, es decir, lo que consumes en un mes lo pagas al mes siguiente. Eso no te cuesta”, asevera.

4. Evita el sobreendeudamiento

Un error que se debe evitar al usar una tarjeta de crédito es tener varias. “Como la primera tarjeta ya está al límite, van a otro banco y solicitan una nueva. Luego, con la segunda tarjeta, pagan la deuda de la primera. Cuando esta también se llena, sacan una tercera para cubrir la segunda y así entran en un círculo vicioso del que nunca salen. Es algo muy común tanto en jóvenes como en adultos, sin distinción. Lo importante es entender que la tarjeta de crédito es solo un medio de pago, no una extensión del salario», señala Leandro.

En ese sentido, el especialista asevera que saber educarse financieramente y tener control de sus gastos es un tema vital para quienes comienzan a construir su historial crediticio.

"Lo importante es entender que la tarjeta de crédito es solo un medio de pago, no una extensión del salario", señala el Mag. Leandro.

5. Construye un buen historial crediticio

Leandro también refiere que tener un buen historial crediticio te servirá para dos cosas muy importantes: el banco te desembolsará un crédito con mayor facilidad y podrás conseguir mejores tasas de interés.

Por ello, recomienda que, para marcar más historial crediticio, el estudiante que ya empieza a trabajar y generar ingresos puede pedir un pequeño préstamo e ir pagando puntualmente.

«Por ejemplo, llegas a los 28 o 30 años, quieres casarte o tener una casa que cuesta S/ 500,000. Esto no lo vas a poder pagar con tu  ahorro, posiblemente vas a tener que acceder a un crédito y ahí es donde te darás cuenta la validez y la importancia de haber tenido un buen comportamiento financiero«, detalla.

6. Revisa tu reporte de crédito

Finalmente, el especialista señala que tu historial crediticio no solo incluye el banco donde tienes tarjetas, sino también los pagos de servicios como luz, agua, internet, celular, arbitrios, entre otros. Si eres titular y no estás al día con ellos, podrían afectar tu historial financiero.

“Lamentablemente, en el sistema financiero, todo se evalúa básicamente en función del historial. Aunque tú hayas sido buen pagador y por error algo te salió mal, no importa, eso es lo que aparece en tu reporte”, precisa.

Lamentablemente, en el sistema financiero, todo se evalúa básicamente en función del historial. Aunque tú hayas sido buen pagador y por error algo te salió mal, no importa, eso es lo que aparece en tu reporte”.

Mag. Walther Leandro
Profesor del Departamento Académico de Ciencias de la Gestión PUCP

Por ello, aconseja revisar regularmente tu reporte en línea para identificar posibles deudas pendientes con alguna institución que no tengas en cuenta. Puedes hacerlo de manera online y gratuita en Reporte SBS o Sentinel.

Deja un comentario

Cancelar
Sobre los comentarios
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los comentarios pasan por un proceso de moderación que toma hasta 48 horas en días útiles. Son bienvenidos todos los comentarios siempre y cuando mantengan el respeto hacia los demás. No serán aprobados los comentarios difamatorios, con insultos o palabras altisonantes, con enlaces publicitarios o a páginas que no aporten al tema, así como los comentarios que hablen de otros temas.