50 años del Archivo Histórico Riva-Agüero: conoce cómo se digitaliza la historia
Digitalización de los cuadernos de notas de Marcos Cavero, administrador de la Aduana Fluvial de Iquitos.
La Dra. Magally Alegre, jefa del Archivo Histórico Riva-Agüero, da inicio al curso en la Casa O'Higgins.
Uno de los 24 cuadernos de Marcos Cavero, administrador de la Aduana Fluvial de Iquitos de inicios de siglo XX.
Escáner espacial utilizado para la digitalización de los 24 cuadernos.
La PUCP, la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) y la Universidad Marie et Louis Pasteur en Lima realizaron, en febrero, un curso para impulsar la digitalización y la preservación del patrimonio amazónico en el marco de los 50 años del Archivo Histórico Riva-Agüero.
Texto:
Eduardo Dávila Lynch
Fotos:
Gabriela Pérez y Jorge Cerdán
El Archivo Histórico Riva-Agüero (AHRA) se reinventa como un epicentro de conocimiento y tecnología. El Curso de Verano en Humanidades Digitales – Becas Contamaz celebró el medio siglo del AHRA, y abrió una nueva era en la investigación y preservación del patrimonio documental.
Con una propuesta formativa innovadora, colaborativa e internacional, 16 estudiantes de la PUCP y 5 de la Universidad Nacional de Colombia, junto con profesores de Francia, Colombia y Perú, participaron en el curso.
En este curso de verano, el pasado se reinterpretó mediante herramientas digitales. Se rescataron 24 cuadernos de notas de Marcos Cavero, administrador de la Aduana Fluvial de Iquitos, testimonios del siglo pasado que revelan la evolución de la Amazonía, especialmente en Iquitos. En palabras del Dr. Jorge Lossio, director del Instituto Riva-Agüero: «Las humanidades tenemos que renovarnos y adaptarnos a las nuevas tecnologías; no se trata solo de digitalizar documentos, sino de transformar la forma en que accedemos a nuestro patrimonio y lo hacemos partícipe de la sociedad. Este curso es una invitación a repensar la investigación histórica desde una perspectiva digital, donde cada cuaderno y cada imagen se convierte en fuente de inspiración para nuevas ideas».
Las humanidades tenemos que renovarnos y adaptarnos a las nuevas tecnologías; no se trata solo de digitalizar documentos, sino de transformar la forma en que accedemos a nuestro patrimonio y lo hacemos partícipe de la sociedad".
El curso, respaldado por una alianza internacional que reúne a expertos de instituciones de prestigio, aplica técnicas de reconocimiento óptico e inteligencia artificial para procesar más de 7,000 imágenes a partir de los cuadernos, inaugurando una nueva era en el análisis documental. Como afirma la Dra. Magally Alegre, jefa del AHRA: «Estamos haciendo un esfuerzo muy importante por la accesibilidad de nuestro patrimonio documental, permitiendo que cada documento sea un puente entre el pasado y el presente que debe estar al alcance de las nuevas generaciones».
La digitalización y el uso de herramientas inteligentes son esenciales para preservar nuestro patrimonio, pues transforman documentos en fuentes vivas de conocimiento que dialogan con el presente".
Archivo Histórico Riva-Agüero: innovación y preservación
La digitalización de los 24 cuadernos de Marcos Cavero no solo conserva el legado, sino que lo convierte en materia prima para nuevas investigaciones. «El Archivo Histórico Riva-Agüero ya no es simplemente un depósito, sino un laboratorio de ideas donde la tecnología y la historia se fusionan para impulsar la investigación y la creatividad», enfatiza el Dr. Lossio. La digitalizaciónse presenta como la llave para abrir el conocimiento oculto en los archivos, permitiendo a investigadores y estudiantes acceder a fuentes inéditas.
La implementación de técnicas avanzadas, como el reconocimiento óptico y la programación en Python, permite un análisis detallado y la creación de un repositorio digital interactivo. Como nos dice la Dra. Alegre: «La digitalización y el uso de herramientas inteligentes son esenciales para preservar nuestro patrimonio, pues transforman documentos en fuentes vivas de conocimiento que dialogan con el presente».
16 estudiantes de la PUCP y 5 de la Universidad Nacional de Colombia, junto a profesores de Francia, Colombia y Perú, participaron en este curso de verano.
Alianza internacional y colaboración académica
Este proyecto une a tres instituciones de renombre en un esfuerzo conjunto por revolucionar las humanidades digitales: la PUCP, la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad Marie et Louis Pasteur. Ellas impulsan un intercambio académico que enriquece metodologías y enfoques investigativos. El Dr. Juan Felipe González Calderón, director del Departamento de Lingüística de la Universidad Nacional de Colombia, afirma: «Cruzar fronteras y compartir metodologías fortalecen la investigación y crean puentes entre contextos culturales».
El Dr. Frédéric Spagnoli, director de la Maestría de Humanidades Digitales y Libros Antiguos en la Universidad Marie et Louis Pasteur, destaca: «Este proyecto une experiencias diversas en una propuesta única que impulsa el intercambio y la innovación en el estudio de las humanidades digitales». La integración de diversas áreas del saber —desde la historia y la archivística hasta la programación y el análisis textual— fortalece el carácter interdisciplinario del curso.
Impacto en las humanidades digitales y el futuro del AHRA
La aplicación de tecnologías avanzadas en el análisis de fuentes históricas abre un nuevo paradigma en el campo de las humanidades digitales. El curso permite a los participantes sumergirse en un proceso de descubrimiento profundo, transformando el tratamiento documental en una experiencia enriquecedora al revisar los documentos del Archivo Histórico Riva-Agüero. El Dr. Miguel Rodríguez, jefe del Departamento de Humanidades, subraya: «Las humanidades digitales son un motor esencial que transforma nuestra capacidad de interpretar el pasado, haciendo que cada documento se convierta en una ventana hacia nuevas formas de conocimiento».
Este modelo formativo se consolida como un verdadero laboratorio de ideas, donde la digitalización se convierte en el puente hacia el futuro del archivo. El Dr. Rudy Chaulet, profesor emérito y fundador de la Maestría de Humanidades Digitales y Libros Antiguos en la Universidad Marie et Louis Pasteur, destaca: «El tratamiento digital de documentos abre una ventana al pasado y allana el camino para que las nuevas generaciones de investigadores descubran y valoren aspectos inéditos de nuestra historia». Este cursorefuerza la visión de un archivo vivo, que evoluciona con el tiempo y se adapta a los nuevos desafíos de la era digital.
Palabras de los profesores
«La posibilidad de cruzar fronteras y fortalecer lazos mediante el intercambio de metodologías es el motor que impulsa este curso. Trabajar en conjunto con colegas de diferentes países no solo enriquece la investigación, sino que también sienta las bases para futuros proyectos colaborativos que transformen el estudio de la historia y la cultura».
Dr. Juan Felipe González Calderón. Director del Departamento de Lingüística de la Universidad Nacional de Colombia
«Este proyecto nace de encuentros personales y científicos que han logrado unir experiencias y conocimientos en una propuesta única. La colaboración entre distintas instituciones y la integración de herramientas digitales avanzadas abren nuevos horizontes para la investigación, haciendo de la digitalización un proceso transformador para las humanidades».
Dr. Frédéric Spagnoli.Director de la Maestría de Humanidades Digitales y Libros Antiguos en la Universidad Marie et Louis Pasteur
«Casi todos van a descubrir unas fuentes originales muy raras, nunca estudiadas, que revalorizan la historia de la Amazonía. El proceso que abarca desde la digitalización hasta el tratamiento textual representa una oportunidad única para explorar aspectos inéditos de nuestro patrimonio, impulsando una nueva era en la investigación histórica y fortaleciendo el legado cultural de la región».
Dr. Rudy Chaulet. Profesor emérito, y fundador de la Maestría de Humanidades Digitales y Libros Antiguos en la Universidad Marie et Louis Pasteur
«Las humanidades digitales son un motor fundamental que incrementa nuestra capacidad para procesar, encontrar y entender la información. Este curso demuestra que la integración de tecnología avanzada en la investigación no solo moderniza el estudio de nuestros archivos, sino que también fomenta una comprensión más profunda y crítica de nuestra historia».
Dr. Miguel Rodríguez. Jefe del Departamento de Humanidades PUCP
Archivo General de la Nación y el impacto de su traslado
El Archivo General de la Nación enfrenta una situación crítica que exige una transformación urgente en la gestión del patrimonio documental. La Dra. Alegre advierte: «No somos verdaderamente conscientes de lo que está en riesgo, pues el descuido y la falta de inversión pueden llevar a la pérdida o deterioro de documentos fundamentales para la memoria y los derechos ciudadanos».
Por otro lado, el Dr. Jorge Lossio destaca la importancia del contacto directo con los documentos físicos: «Visitar los archivos, como el Archivo General de la Nación, es insustituible para comprender la materialidad del pasado, pues ofrece una experiencia única de aprendizaje». Su llamado refuerza la necesidad de equilibrar lo digital y lo tradicional para preservar la historia en todos sus formatos.
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los comentarios pasan por un proceso de moderación que toma hasta 48 horas en días útiles. Son bienvenidos todos los comentarios siempre y cuando mantengan el respeto hacia los demás. No serán aprobados los comentarios difamatorios, con insultos o palabras altisonantes, con enlaces publicitarios o a páginas que no aporten al tema, así como los comentarios que hablen de otros temas.
Deja un comentario