• LinkedIn
  • Facebook
  • X
  • Instagram
  • TikTok
  • Spotify
  • YouTube

Cuéntanos tu historia

Quiénes somos

Suscribirme

PREFERENCIAS DE ACCESIBILIDAD


Ajustar visualización

Ajustar tamaño del texto


        • ¿Qué artículo estás buscando?

  • Quiénes somos
  • Expertos y comunidad
  • PUCP en el mundo
  • Opinión
  • Entrevistas
  • Reportajes Especiales
  • PUCP en medios
  • Multimedia
  • Temas
    • Cultura y creación
    • Sociedad y política
    • Ciencia, tecnología e ingeniería
    • Campus y comunidad
    • Salud y bienestar
    • Medio ambiente y territorio
    • Economía y empresa
    • Género y diversidad
    • Iglesia
  • Actualidad
  • Investigaciones
    • Investigación
    • Innovación
    • Creación
    • Impacto social
    • Vínculo con empresas
  • Orgullo PUCP
    • Egresados
    • Líderes que transforman
    • Más allá del aula
    • Mentes trabajando
    • Estudiantes destacados
  • Vida Universitaria
    • Institucional
    • Servicios Estudiantiles
  • Disciplinas
    • Artes y Arquitectura
    • Ciencias e Ingeniería
    • Derecho y Ciencias Sociales
    • Economía y Desarrollo
    • Humanidades y Comunicaciones
    • Psicología y Educación
    • Sostenibilidad y Ambiente
    • Teología
  • Actualidad
  • Investigaciones
    • Investigación
    • Innovación
    • Creación
    • Impacto social
    • Vínculo con empresas
  • Orgullo PUCP
    • Egresados
    • Líderes que transforman
    • Más allá del aula
    • Mentes trabajando
    • Estudiantes destacados
  • Vida universitaria
    • Institucional
    • Servicios estudiantiles
  • Disciplinas
    • Artes y Arquitectura
    • Ciencias e Ingeniería
    • Derecho y Ciencias Sociales
    • Economía y Desarrollo
    • Humanidades y Comunicaciones
    • Psicología y Educación
    • Sostenibilidad y Ambiente
    • Teología
        • Expertos y comunidad

          PUCP en el mundo

          Opinión

          Entrevistas

          Reportajes especiales

          PUCP en medios

          Multimedia

          Temas


          Ciencia, tecnología e ingeniería

          Sociedad y política

          Cultura y creación

          Economía y empresa

          Medio ambiente y territorio

          Salud y bienestar

          Género y diversidad

          Campus y comunidad

          Iglesia

          No te pierdas las
          últimas novedades

          Suscribirme

          Eventos en la Agenda PUCP


          • Hasta
            17
            SEP
            Taller de Sabiduría China: Un puente hacia tu interior
            Ubicación Instituto Confucio
            Enlace externo
          • Hasta
            17
            SEP
            Cine CCPUCP | Elcine presenta: Cine internacional
            Ubicación Centro Cultural PUCP
            Enlace externo
          • Hasta
            22
            SEP
            Concurso Tendiendo Puentes 2025
            Ubicación Rectorado
            Enlace externo

          ¿Quieres ver más eventos?

          Ver más

        • ¿Qué artículo estás buscando?

Actualidad / Medio ambiente y territorio

Incendios forestales: expertos PUCP analizan el reto de la prevención frente a estos fenómenos «que serán más frecuentes»


Logo PuntoEdu




Incendios forestales: expertos PUCP analizan el reto de la prevención frente a estos fenómenos «que serán más frecuentes»

TABLA DE CONTENIDOS

Compartir artículo




  • Facebook




  • LinkedIn




  • WhatsApp

Cambiar tamaño del texto


La crisis ambiental derivada de la ola de incendios forestales que afectan a varias regiones del Perú ha dejado en evidencia los grandes vacíos y deficiencias de nuestros sistemas de prevención y respuesta frente a estos siniestros. Ante esta problemática, expertos PUCP advierten sobre sus consecuencias, lo que debe prevenirse y dan alcances de lo que debe considerarse a futuro.

Texto: Joana Cervilla
Fotos: Agencia Andina, Serfor y NASA
Infografía: Luis Ámez
20.09.2024

Tierras de cultivo arrasadas por el fuego, picos como el Huascarán y ciudades completamente tapadas por el humo, animales con quemaduras huyendo de sus hábitats y comuneros implorando el auxilio del gobierno mientras realizan esfuerzos sobrehumanos en su afán por extinguir las llamas. Estas son solo algunas de las imágenes que nos han dejado los incendios forestales que vienen ocurriendo en el país.

Si bien las tomas satelitales ya advertían de la gravedad del problema, y a pesar de que existen monitoreos en tiempo real que identifican los focos de calor –que son el indicador de que un incendio puede desarrollarse–, lo cierto es que poco o nada se hizo para prevenirlos.

Mapa de NASA en tiempo real identifica los focos de calor en el mundo. Esta herramienta es vital para la prevención.

El resultado es una grave crisis ambiental que viene afectado a la biodiversidad y los ecosistemas locales. Sin mencionar los daños en el patrimonio arqueológico, así como la flora y fauna comprometida (y que aún no cuenta con cifras oficiales), incluyendo especies en peligro de extinción como el oso de anteojos, el colibrí cola de espátula y el mono choro de cola amarilla, entre otras.

Ante la escalada de los incendios y sus consecuencias, consultamos con expertos de nuestra Universidad, quienes analizan los diversos factores que deben tomarse en cuenta al abordar esta problemática, así como lo que se debió (y debe) hacer.

Fuego sin tregua: cambio climático y acción del hombre

Los incendios forestales han tenido como foco la Amazonía y son un problema continental.

Pero vayamos al inicio del problema. De acuerdo con la Dra. Ana Sabogal, directora de la Maestría en Desarrollo Ambiental e investigadora del INTE-PUCP, las causas que provocan estos siniestros se encuentran en una conjunción de factores, fruto del cambio climático y la acción del hombre.

“El cambio climático afecta las precipitaciones y genera la elevación de la temperatura, lo que influye en que los ecosistemas se sequen y sean mucho más propensos a prenderse. Y, por otro lado, está la distribución de la población. La mayor presencia de los seres humanos incide en la deforestación, que es otro factor desencadenante”, sostiene.

El cambio climático afecta a las precipitaciones y eleva la temperatura, lo que influye en que los ecosistemas se sequen. Y, por otro lado, la mayor presencia de los seres humanos incide en la deforestación, que es otro factor desencadenante”.

Dra. Ana Sabogal
Directora de la Maestría en Desarrollo Ambiental e investigadora del INTE-PUCP

Sabogal explica que, a pesar de que la Amazonía es un ecosistema húmedo, atraviesa un fenómeno de “sabanización” que se crea a raíz de la deforestación y las actividades agrícolas, como el cambio de suelo. “Esto altera de manera irreversible las condiciones ecológicas al volver el suelo más seco y, consecuentemente, más propenso a los incendios”, expresa.

De los 234 incendios forestales registrados en la última semana y de acuerdo con cifras oficiales, quedan activos aún 32 incendios a nivel nacional. Sin embargo, de acuerdo con el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi), el problema podría prolongarse hasta noviembre debido a que las condiciones climatológicas persistirán.

Ley antiforestal bajo mira

La llamada "Ley antiforestal" ha generado gran preocupación por su impacto en los derechos de las comunidades.

Ante las propuestas actuales del gobierno de sancionar a los pequeños agricultores y a las prácticas tradicionales, la Dra. Sabogal advierte que en realidad la deforestación está impulsada, en gran parte, por las mafias de tala y de minería ilegal que operan con impunidad en la Amazonía, y que generan incendios como parte de sus operaciones.

El problema se ha visto agravado por la aprobación del Congreso de la polémica modificación a la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, a finales del 2023. Esta norma, que beneficia abiertamente a empresas de monocultivos y permite actividades de deforestación –sin realizar análisis de suelo previo para demostrar que sus acciones no se realizan en tierras forestales o protegidas–, afecta seriamente a la Amazonía e impacta en los derechos de 2,439 comunidades nativas.

El Ministerio del Ambiente tiene un rol fundamental en lo referente a los criterios técnicos con enfoque de sostenibilidad, conservación y protección de los ecosistemas. Relegar su función ha abierto espacios donde estos criterios no se priorizan».

Andrea Domínguez
Abogada especialista en derecho ambiental y profesora del curso Clínica Jurídica Ambiental de la PUCP

De acuerdo con Andrea Domínguez, abogada especialista en derecho ambiental, omitir la participación del Ministerio del Ambiente en los análisis técnicos ha generado espacios que han sido caldo de cultivo para esta problemática.

“El Ministerio del Ambiente tiene un rol fundamental en lo referente a los criterios técnicos con enfoque de sostenibilidad, conservación y protección de los ecosistemas. Relegar su función ha abierto espacios donde estos criterios no se priorizan. Los incendios forestales han evidenciado, además, que no se han previsto los impactos de las acciones del hombre en contextos exacerbados a raíz del cambio climático”, explica.

Domínguez es profesora del curso Clínica Jurídica Ambiental de la PUCP, desde donde se viene analizando de qué manera la modificatoria de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre (Ley N° 31973) afecta al cumplimiento de la regulación europea sobre cero deforestación y la capacidad de favorecer el comercio de comodities agrícolas a la Unión Europea.

Asimismo, sostiene que “se debe comenzar a planificar con una lógica preventiva y no solo reactiva. También hay que tomar mayor conciencia de empoderar más a las comunidades locales y organizaciones indígenas respecto al buen manejo del bosque”.

Incendios forestales: la clave es la prevención

De acuerdo con los expertos consultados, los incendios forestales pueden prevenirse como en la mayoría de países forestales que cuentan con alertas tempranas que advierten del peligro. Si bien hace algunos meses el Ministerio del Ambiente presentó los “Lineamientos para el Sector Ambiental ante Emergencias por Incendios Forestales”, se ha hecho evidente la inoperatividad del Estado al demorar considerablemente la ayuda y la declaratoria de emergencia en las regiones más golpeadas.

“No puede ser que las declaratorias de emergencia partan del pedido de la sociedad civil. Las cosas han ido al revés. Estas deben venir de una previsión del Estado y de las entidades competentes, y deben responder a criterios técnicos articulados con los gobiernos locales y regionales para una respuesta oportuna”, sostiene Domínguez.

De acuerdo con Christian Yarlequé, doctor en Ciencias Atmosféricas y profesor de Geografía y Medio Ambiente de la PUCP, se necesita información para generar sistemas de alerta. Sostiene, además, que los monitoreos en tiempo real de la NASA y Serfor, si bien han sido de ayuda, aún resultan insuficientes.

No tenemos una buena política de prevención, ni un desarrollo de políticas claras y tampoco un gobierno que las ejecute. Existen modelos de IA que analizan grandes volúmenes de datos meteorológicos que pueden ayudar en la prevención”.

Dr. Christian Yarlequé
Doctor en Ciencias Atmosféricas, y profesor de Geografía y Medio Ambiente de la PUCP

“No tenemos una buena política de prevención, ni un desarrollo de políticas claras y tampoco un gobierno que las ejecute. Hay muy pocas estaciones en la selva para monitoreo de condiciones ambientales. Actualmente, hay modelos de inteligencia artificial que analizan grandes volúmenes de datos meteorológicos y ambientales para predecir condiciones propicias para incendios, y que nos pueden ayudar en este tipo de prevención”, sostiene el investigador.

Si bien el fenómeno irá mermando, es urgente implementar medidas de prevención, ya que las condiciones que han generado los incendios se encuentran presentes y activas. Es altamente probable que se repita el fenómeno en las mismas zonas afectadas.

La naturaleza se recupera, pero hay que darle tiempo

Como parte del proceso de recuperación, se debe integrar a la fauna que se ha visto obligada a migrar de su hábitat, lo que la hace altamente vulnerable.

Además de la prevención, hay que pensar también en la restauración y recuperación. Este proceso, si bien está condicionado por la gravedad del fuego, el tipo de vegetación afectada y las condiciones climáticas posteriores al siniestro, obliga con urgencia a tomar medidas. Al respecto, el doctor Yarlequé explica que si bien la naturaleza se autorregula y se recupera, es un proceso que toma tiempo. “En algunos casos, puede tomar algunos años, dependiendo de la vegetación. En los bosques, por ejemplo, toma más tiempo porque los árboles demoran más en crecer. También hay que pensar en la recuperación de los animales y los insectos que han migrado de su hábitat, lo que los hace altamente vulnerables”, explica. 

Asimismo, el humo ha tomado algunas ciudades, principalmente en Madre de Dios y San Martín, haciendo denso el aire y casi irrespirable, con graves consecuencias en la salud de las poblaciones. En países como Brasil, Bolivia y Paraguay, que vienen sufriendo también las consecuencias de este problema -que no solo es continental sino mundial-, ya se han declarado emergencias epidemiológicas por la contaminación. El Perú cuenta con más de 230 emergencias reportadas por complicaciones respiratorias y cardiovasculares.

Incendios forestales: una mirada multidisciplinaria desde la academia

Los incendios forestales no son solo una problemática de gestión pública y acción comunitaria, implican un desafío complejo desde la academia que demanda un análisis desde diversas disciplinas.

Por ello, las universidades, como comunidades del saber, tienen el compromiso de asumir un rol protagónico, liderando y promoviendo el debate que integre tanto a las ciencias ambientales, las ingenierías, las ciencias sociales, el derecho y otros campos, con el fin de abordar esta crisis de manera integral y efectiva.

Si bien hay muchas acciones que puede hacer la academia, de acuerdo con la Dra. Sabogal, “se deben realizar mesas de discusión constantes y, para ello, la PUCP puede aportar al problema desde un enfoque multidisciplinario”.

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida de PUCP (@pucp)

¿Te fue útil este artículo?

Comparte este contenido

e inspira a otros

¡URL copiada!

Etiquetas


cambio climáticoIncendios forestalesprevencion

VER MÁS Actualidad

Deja un comentario Cancelar la respuesta

Sobre los comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los comentarios pasan por un proceso de moderación que toma hasta 48 horas en días útiles. Son bienvenidos todos los comentarios siempre y cuando mantengan el respeto hacia los demás. No serán aprobados los comentarios difamatorios, con insultos o palabras altisonantes, con enlaces publicitarios o a páginas que no aporten al tema, así como los comentarios que hablen de otros temas.

2 respuestas
  1. Avatar de Ricardo Bohl Pazos
    Ricardo Bohl Pazos
    21.09.2024

    Excelente artículo
    Felicitaciones

    Responder
  2. Avatar de William Lozano Muñoz
    William Lozano Muñoz
    06.10.2024

    La Amazonía peruana es un territorio que abarca 15 regiones, desde Piura, La Libertad, Cajamarca (Norte). Huánuco, Pasco y Junín (Centro). Loreto, San Martín, Ucayali, Amazonas, Madre de Dios (Oriente). Ayacucho, Huancavelica, Cusco y Puno (Sur). En este vasto territorio amazónico actuamos 64 universidades públicas y privadas. Pregunto: ¿Por qué no actuamos concertadamente éstas 64 universidades?, ¿Por qué y para qué actuar así? La universidad es el conocimiento y pensamiento universal, Somos herederas de la razón, la ciencia y la conciencia. La Historia, la tradición y el desarrollo de las sociedades respaldan nuestro actuar. La necesidad de elaborar un Plan Estratégico de la Amazonía peruana, con Líneas de Acción para los próximos decenios, como resultado de un diagnóstico serio, con participación directa de sus científicos, investigadores y analistas que albergamos en nuestros recintos. Sería el aporte más significativo que las universidades amazónicas puedan alcanzar al gobierno de turno o al venidero. Males y soluciones como: la tala indiscriminada, la contaminación de los ríos, la sedimentación del lecho de los ríos, los incendios forestales, las altas brechas sociales, las poblaciones no contactadas, el agotamiento de su biodiversidad. Son el reflejo de una región que solo buscan exterminarla. ¡¡¡…Actuemos ya amigos de las universidades amazónicas…!!! La Región está llamada a convertirse en el centro mundial para mitigar los impactos del Camio Climático.
    Desde este modesto comentario, convocamos a las 64 universidades a liderar este llamado para el propósito de elaborar el Plan que encare el verdadero sentir del desarrollo amazónico. Este es el desafío y la oportunidad para las universidades amazónicas.

    Responder

Expertos y comunidad


Ver más
Ver más

Suscríbete y no te pierdas nada

Déjanos tu correo, elige tus áreas y recibe las mejores historias y eventos directamente en tu bandeja.

Suscribirme

Te puede interesar

Equipo de la Semana Ambiental PUCP.
Medio ambiente y territorio

Semana Ambiental PUCP: ”Si no se suman esfuerzos desde cada disciplina, no tendremos casa común”

17.06.2025
Incendios forestales: expertos PUCP analizan el reto de la prevención frente a estos fenómenos «que serán más frecuentes»
Actualidad

Incendios forestales: expertos PUCP analizan el reto de la prevención frente a estos fenómenos «que serán más frecuentes»

Linkedin
Facebook
Instagram
Tiktok
Spotify
YouTube

Historias que nacen en la PUCP y aterrizan en tu e‑mail

Suscribirme

Temas

Ciencia, tecnología e ingeniería

Sociedad y política

Cultura y creación

Economía y empresa

Medio ambiente y territorio

Salud y bienestar

Género y diversidad

Campus y comunidad

Iglesia

Contacto

Cuéntanos tus logros académicos o envía una columna

Difunde un evento PUCP en medios institucionales

Comparte tu aparición en prensa

¿Tienes otro comentario o consulta? Escríbenos a puntoedu@pucp.edu.pe

Enlaces relacionados

Home PUCP

Agenda PUCP

Admisión PUCP

Portal de la Dirección de Comunicación Institucional

Copyright ©

2025

PuntoEdu.

Todos los derechos reservados

Razón social: Pontificia Universidad Católica del Perú

RUC: 20155945860

Política editorial

Términos y condiciones

Avisos