Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página
Noticia

Egresada PUCP crea un método no invasivo para detectar enfermedades de la piel

Gracias al desarrollo de nuestra egresada Ana Cecilia Saavedra, el diagnóstico del melanoma ahora será indoloro, eficaz y susceptible de realizarse en cualquier etapa de la enfermedad.

  • Texto:
    Oscar García Meza
  • Fotografía:
    Valeria Ramos

De acuerdo con información del INEI, uno de los cánceres más frecuentes en nuestro país es el de la piel. La incidencia se relaciona con la radiación UV de nivel 11, en promedio, que padecemos, lo que equivale a un riesgo extremadamente alto para la salud. Precisamente, exponerse a esa cantidad de radiación ultravioleta es uno de los principales factores de riesgo del cáncer de piel.

Generalmente se realiza el diagnóstico de melanoma mediante una biopsia. El inconveniente de este procedimiento es el gran dolor que causa al paciente. Ese problema fue observado por la Mg. Ana Cecilia Saavedra —egresada de la especialidad de Ingeniería Electrónica de la Facultad de Ciencias e Ingeniería de la PUCP y asistente de investigación del Laboratorio de Imágenes Médicas de nuestra Universidad—, quien ha creado un método no invasivo para detectar enfermedades de la piel. “Tiene como ventajas el no generar dolor y permitir el diagnóstico del cáncer en cualquier etapa”, asegura Saavedra. También es útil para dar seguimiento a tratamientos de la leishmaniasis cutánea, conocida como uta en el Perú.

El método

Su creadora explica en qué consiste el método: “Se aplica vibración externa en la zona analizada y se propagan ondas acústicas de superficie. Al hacer esto se genera un patrón de interferencia, por el cual, en pos procesamiento, medimos la velocidad de las ondas, la cual está relacionada con la elasticidad del medio”. Asimismo, cabe destacar el uso de un ecógrafo de investigación, el cual otorga mucha más información que uno convencional.

A través de este sistema puede determinarse el nivel de colágeno y la elasticidad. Sobre el primero, se encontró que el valor varía entre una zona expuesta al sol y una que habitualmente no lo está. “Si pierdes mucha cantidad de colágeno, puedes ser más propenso a un melanoma”, comenta Saavedra. En cuanto a la elasticidad, teoriza que en varios estudios de otros órganos se encuentra que una zona más dura o suave del estándar significa presencia de cáncer. Espera comprobar esta teoría al aplicarla de manera clínica.

Fases de investigación

El método, que surgió en la tesis de pregrado de Ingeniería Electrónica de Ana Cecilia, ha crecido de manera exponencial. Su desarrollo continuó en la Maestría en Procesamiento de Señales e Imágenes Digitales —también cursada en nuestra universidad— y en el Laboratorio de Imágenes Médicas, bajó la supervisión del Dr. Benjamín Castañeda.

Posteriormente, la investigación generó cuatro artículos científicos publicados y se presentó en conferencias internacionales realizadas en Porto, Corea del Sur, Hawái y Japón.

A mediano plazo, el método será probado en pacientes que tengan males, como úlceras, leishmaniasis y melanoma. Posteriormente, tocará implementarlo e incorporarlo en una clínica y trabajar junto con médicos. De esta manera, muchas personas podrán detectar y luchar a tiempo contra las enfermedades de la piel gracias a este método no invasivo, práctico y eficaz.

Deja un comentario

Cancelar
Sobre los comentarios
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los comentarios pasan por un proceso de moderación que toma hasta 48 horas en días útiles. Son bienvenidos todos los comentarios siempre y cuando mantengan el respeto hacia los demás. No serán aprobados los comentarios difamatorios, con insultos o palabras altisonantes, con enlaces publicitarios o a páginas que no aporten al tema, así como los comentarios que hablen de otros temas.