Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página
Noticia

¿Capibara o ronsoco?: conoce cómo vive en Perú el animal popular de las redes sociales

capibara en río amazónico

Seguramente lo has visto en todas las redes sociales, pero ¿sabías que el ronsoco, mundialmente  conocido como capibara, también se encuentra en el Perú y enfrenta amenazas ambientales contra su hábitat? Verónica Viñas, docente de la carrera de Turismo en la PUCP, nos cuenta más sobre este entrañable roedor.

  • Texto:
    Aaron Sandoval
  • Fotos:
    Andina

El capibara o Hydrochoerus hydrochaeris (nombre científico) es conocido en el Perú como ronsoco. También lleva otros nombres en países de nuestra región. Por ejemplo, en Argentina y Uruguay, se le llama carpincho; en Colombia y Venezuela, chigüiro; y en Centroamérica, poncho.

El ronsoco es el roedor más grandes del mundo: mide de 1 a 1.35 metros de longitud y tiene una altura entre 50 y 62 cm, además de pesar de 35 a 66 kg, aproximadamente. Habita en diversos ecosistemas de Sudamérica, incluyendo el Perú. En nuestro país, se encuentra en la Amazonía, en regiones como Loreto, Ucayali, Amazonas, Madre de Dios, Huánuco y Pasco.

Capibara: su importancia en el ecosistema

Los ronsocos o capibaras son animales semiacuáticos que viven en manadas y se caracterizan por su naturaleza sociable, señala Verónica Viñas, docente de la carrera de Turismo de la PUCP.

Según la especialista, los capibaras desempeñan un rol clave en el equilibrio ecológico. «Al ser herbívoros, contribuyen a la regeneración de los bosques, ya que en su proceso de digestión evacuan semillas que pueden germinar y preservarse en la naturaleza», explica. Además, forman parte de la cadena trófica como presa de depredadores naturales como jaguares y caimanes, ayudando a mantener la biodiversidad en sus hábitats.

Principales amenazas a su supervivencia

A pesar de su importancia ecológica, los capibaras enfrentan diversas amenazas:

  • Deforestación y expansión urbana y agrícola: «El crecimiento de las ciudades y las actividades agrícolas invaden su hábitat y reducen su acceso a fuentes de alimento», explica la profesora Verónica Viñas.
  • Caza ilegal: su carne y piel son comercializadas en algunas regiones, poniendo en riesgo sus poblaciones.
  • Migración forzada: en países como Argentina y Brasil, la destrucción de su hábitat ha llevado a los capibaras a invadir zonas urbanas.

¿Pueden ser mascotas?

A pesar de ser animales muy sociables, los capibaras no deben ser considerados animales domésticos. «Son animales silvestres que necesitan un hábitat natural para su desarrollo. Por ejemplo, ellos se untan de barro para proteger su piel de la radiación solar», enfatiza Viñas. La tenencia de capibaras como mascotas puede ser perjudicial tanto para ellos como para las personas.

Sin embargo, la popularidad del capibara se ha hecho tan grande en las redes sociales que ya se pueden encontrar peluches y souvenirs de este curioso animal, y esa es una forma de tenerlos cerca sin afectar su supervivencia.

Deja un comentario

Cancelar
Sobre los comentarios
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los comentarios pasan por un proceso de moderación que toma hasta 48 horas en días útiles. Son bienvenidos todos los comentarios siempre y cuando mantengan el respeto hacia los demás. No serán aprobados los comentarios difamatorios, con insultos o palabras altisonantes, con enlaces publicitarios o a páginas que no aporten al tema, así como los comentarios que hablen de otros temas.
Oswaldo Holguín

Interesante. Debo subrayar que «ronsoco» es una voz amazónica, al parecer empleada solo en el Perú, que no debemos olvidar. Recomiendo esta lectura:
https://diariovoces.com.pe/el-ronsoco-identidad-amazonica-en-cada-palabra/