Seminario Interdisciplinar de Písac 2025: «En este encuentro, los Andes hablan desde muchas voces y disciplinas»

El Seminario Interdisciplinar de Písac 2025 congregó, una vez más, a doctorandos del Programa de Estudios Andinos, docentes y destacados investigadores invitados en un espacio de diálogo académico centrado en las múltiples dimensiones del mundo andino. Durante el encuentro, se discutieron y compartieron avances en disciplinas como antropología, arqueología, historia y lingüística andinas.

Texto: Aaron Sandoval
Fotos: Jorge Cerdán
30.07.2025

Una vez más, la ciudad cusqueña fue la sede para el Seminario Interdisciplinar de Písac (SIP), organizado por el Programa de Estudios Andinos (PEA). Del 7 al 13 de julio, estudiantes y profesores se reunieron para debatir investigaciones, intercambiar ideas y explorar nuevas formas de comprender los procesos históricos, sociales y culturales que han marcado —y siguen marcando— Los Andes.

Es así que a 2,972 metros sobre el nivel del mar, los ambientes del Centro Académico “Valentín Paniagua” fueron testigo de intensas jornadas de charlas, aprendizajes, discusiones y, sobre todo, mucha reflexión. Un encuentro interdisciplinar que reunió, por una semana entera, a reconocidos académicos especializados de amplia trayectoria con aquellos que inician su camino. Así, experiencia y juventud lograron encajar, cual rompecabezas, el ambiente ideal para continuar impulsando la investigación académica.

Un lugar al cual volver

Para algunos de los participantes, esta no es su primera vez en el seminario. Quizás el ejemplo más saltante es el profesor invitado Bruce Mannheim, de la Universidad de Michigan, quien viene asistiendo desde su segunda edición. “Este es el punto más alto de mi año académico. Me ayuda a mantenerme en contacto con los estudios andinos actuales, pues converso con los alumnos de posgrado, quienes son la chispa de esto. Debido al seminario me encontré con las mejores mentes en el mundo que están trabajando en estudios andinos”, enfatizó Mannheim

El valor de este seminario y los estudios andinos para el Perú

Para el director del Programa de Estudios Andinos, Dr. Rafael Vega-Centeno, este seminario, que se realiza todos los años, tiene un valor muy importante como motor de la investigación académica enfocada en las culturas contemporáneas y antiguas de los Andes. “Todos salimos con nuevas ideas para investigar, nuevas perspectivas de viejos temas. El valor del encuentro es la diversidad: de la arqueología, antropología, lingüística, historia. Incluso, alguna vez nos acompañaron de otras disciplinas, como la musicología”, sostuvo.

Los estudiantes del doctorado, quienes deben presentar sus informes de investigación ante un jurado, comparten también almuerzos por la convivencia durante esta semana, además de la tradicional salida de campo, donde se vivencia mucho más todo lo analizado. Uno de ellos es George Chauca, estudiante del Doctorado del Programa de Estudios Andinos con mención en Arqueología, quien considera que este encuentro es una oportunidad valiosa para enriquecer su mirada y su formación.

Para el profesor Mannheim, la existencia de este seminario, para el Perú, “es importante porque hay mucha mitología sobre la gente indígena del país, la cual se forma en colegios y es construida mayormente en Lima. Hay mucha contradicción entre lo que se dice en las ciudades y lo que existe en el campo, hay mucha contradicción entre los lemas arqueológicos de la costa y la evidencia arqueológica muy rica que existe en la sierra”.

La necesidad del Seminario Interdisciplinar de Písac en tiempos convulsos

En un país como el Perú, cada vez más polarizado, el análisis y reflexión sobre las culturas de nuestro pasado –y también las contemporáneas– son vitales para romper ese camino de radicalización que vivimos a la fecha. El Seminario Interdisciplinar de Písac nos recuerda nuevamente que no podemos tener una postura maniquea frente a los fenómenos sociales.

Tal como concluye el director del PEA, Rafael Vega-Centeno: “Lo que hace la polarización es que te ofrece dos alternativas: o es A o es Z; o es blanco o es negro; y tú tienes que alinearte. Pero las cosas son más complejas. Este es un espacio donde tratamos de revalorar eso. El pensamiento crítico trata de ver todos los aspectos, todas las dimensiones, y que no se quede en la superficialidad de decir ‘bueno y malo, blanco y negro’”.

¿Te fue útil este artículo?

Comparte este contenido

e inspira a otros

¡URL copiada!

VER MÁS Investigación

Deja un comentario

Sobre los comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los comentarios pasan por un proceso de moderación que toma hasta 48 horas en días útiles. Son bienvenidos todos los comentarios siempre y cuando mantengan el respeto hacia los demás. No serán aprobados los comentarios difamatorios, con insultos o palabras altisonantes, con enlaces publicitarios o a páginas que no aporten al tema, así como los comentarios que hablen de otros temas.

Una respuesta
  1. Avatar de Frans Quispe
    Frans Quispe

    Se podrá acceder a los temas tratados en el seminario y de ser así. Estaría muy interesado en poder obtener esa información

Te puede interesar

Seminario Interdisciplinar de Písac 2025: «En este encuentro, los Andes hablan desde muchas voces y disciplinas»
Comunidad PUCP

Seminario Interdisciplinar de Písac 2025: «En este encuentro, los Andes hablan desde muchas voces y disciplinas»