Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página
Investigación

"Hacer hablar a las piedras": el profesor PUCP Antonio Pérez-Balarezo participa en proyecto de tecnología lítica de La Sorbona

Antonio Pérez-Balarezo se dedica al estudio de piedras
El Dr. Antonio Pérez-Balarezo señala que estudiar a las piedras es un medio para entender a la sociedad humana.
Piedras recogidas en una misión arqueológica en Camboya
Piedras recogidas en la misión arqueológica en Camboya
El profesor Pérez-Balarezo formó parte del trabajo de campo y análisis en laboratorio de la misión en Camboya.

Nuestro profesor tenure track estuvo 15 días en Camboya para investigar y hacer trabajo de campo como parte del proyecto internacional “La tropicalidad, un modo de emergencia y de innovaciones culturales”. De esta manera, continúa su vocación por entender y establecer vínculos entre las sociedades humanas según cómo están talladas las piedras.

  • Texto:
    Oscar García Meza
  • Fotos:
    Jorge Cerdán y Archivo personal

En su oficina del Departamento Académico de Humanidades, el Dr. Antonio Pérez-Balarezo, profesor tenure track de la Sección de Arqueología, observa en su computadora el modelo 3D de una piedra que estudió en Camboya. Mira con atención cómo fue tallada y qué huellas tiene a fin de poder interpretarla. “Es una forma de hacer hablar a las piedras”, menciona. Y aunque recientemente regresó del país del sudeste asiático, y siente cierto cansancio, su fascinación e interés por el material lítico pueden más.

Pérez-Balarezo participó en el trabajo de campo y análisis de laboratorio de una misión prehistórica franco-camboyana –cuyo centro de operaciones es la cueva Laang Spean en Camboya–, la cual forma parte del proyecto “La tropicalidad, un modo de emergencia y de innovaciones culturales”, de la Universidad La Sorbona. Dirigido por el paleontólogo Dr. Valéry Zeitoun, desde el 2022, el proyecto reúne a jóvenes investigadores de arqueología especialistas en tecnología lítica. Debido a su conocimiento y experiencia en este campo, Pérez-Balarezo es miembro de esta iniciativa y responsable del área Américas.

Un especialista en piedras

“Desde muy pequeño me gustaron los artefactos de piedra”, señala Pérez-Balarezo. Su fascinación entró por los ojos: “Recuerdo que las piedras que aparecían en los libros que mi papá me compraba, en mi natal Chiclayo, eran hermosas”. Esta curiosidad lo llevó a estudiar Arqueología en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, especializándose en lítico. Luego obtuvo una beca del Concytec para cursar una maestría entre Perú y Francia por la Universidad Nacional de Trujillo. Su formación la complementó con un Doctorado en Prehistoria por la Universidad Paris Nanterre.

El Dr. Antonio Pérez-Balarezo se ha convertido en uno de los pocos especialistas sudamericanos en tecnología lítica con foco en el período de las primeras ocupaciones del homo sapiens en el continente americano, que abarca del 15,000 al 9,000 a.C.

De esta manera, Pérez-Balarezo se ha convertido en uno de los pocos especialistas sudamericanos en tecnología lítica con foco en el período de las primeras ocupaciones del homo sapiens en el continente americano, que abarca del 15,000 al 9,000 a.C. Asimismo, investiga y publica artículos sobre períodos más recientes, como la tecnología lítica inca.

¿Qué nos dice una piedra?

En el tallado de una roca se aplica una gran cantidad de conocimientos, los cuales se transmiten de generación en generación, indica nuestro profesor. “Al golpear una piedra se crea una huella. Esta te indica qué técnicas se usaron, las cuales tenemos documentadas y sabemos a qué período pertenecen. Por eso, estudiar a las piedras es un medio para entender a la sociedad humana, al igual que otros académicos lo hacen con la cerámica, los huesos o la arquitectura”, dice Pérez-Balarezo.

“Al golpear una piedra se crea una huella. Esta te indica qué técnicas se usaron, las cuales tenemos documentadas, y sabemos a qué período pertenecen. Por eso, estudiar a las piedras es un medio para entender a la sociedad humana, al igual que otros académicos lo hacen con la cerámica, los huesos o la arquitectura”.

Dr. Antonio Pérez-Balarezo
Profesor de la Sección Arqueología

Para realizar su investigación, nuestro profesor combina el ver y dibujar las piedras a mano con un análisis más tecnológico, valiéndose de un escáner que convierte las piezas en imágenes bastante realistas en 3D. “De esta manera, por ejemplo, pude ir a Camboya, escanear las piezas y ahora puedo trabajar y compararlas en mi oficina en la PUCP, sin tener que quedarme mucho tiempo en el lugar”, resalta.

Las similitudes entre Sudamérica, África y Asia

Como parte del proyecto de La Sorbona, el Dr. Pérez-Balarezo realizó una investigación de 15 días en Camboya con especialistas y estudiantes de doctorado de diversas partes del mundo.

¿Pueden piedras talladas en la prehistoria en el África central, el sudeste asiático y Sudamérica tener coincidencias? Esa es la pregunta que guía al proyecto de La Sorbona.

Nuestro profesor estuvo 15 días investigando en Camboya debido a que había piedras parecidas a unas encontradas en Brasil. “Es impresionante que cazadores recolectores que no han tenido ningún contacto puedan producir tecnologías líticas similares debido a condiciones ambientales afines», dice. Por supuesto, las rocas también tenían diferencias debido al uso que se les daba. Por ejemplo, en Camboya se hicieron hachas que cortan bambúes, mientras que en Sudamérica los artefactos debían cortar árboles más gruesos.

El profesor del programa Tenure Track resalta que la experiencia fue muy estimulante académicamente, pues compartió con especialistas y estudiantes de doctorado de diversas partes del mundo, a la par que exigente, ya que implicó bastante trabajo. “Incluso tallé piedras. Hacerlo uno mismo permite saber cómo se manufacturaron», dice.

Trato de transmitirles el conocimiento, interés y fascinación a mis estudiantes sobre los temas de tecnología lítica y los primeros asentamientos humanos en nuestro continente. Todo con el objetivo de que lo tomen como suyo y así lo continúen para que aumente la investigación".

Dr. Antonio Pérez-Balarezo
Profesor de la Sección Arqueología

Formando una nueva generación

Todo el conocimiento que nuestro profesor ha adquirido como parte de su trayectoria y el proyecto internacional del que es miembro lo viene compartiendo con sus alumnos. En su curso Arqueología Comparada de Sociedades de Cazadores Recolectores, enseña cómo sociedades humanas de contextos diferentes pueden tener tecnologías similares.

“Trato de transmitirles el conocimiento, interés y fascinación a mis estudiantes sobre los temas de tecnología lítica y los primeros asentamientos humanos en nuestro continente. Todo con el objetivo de que lo tomen como suyo y así lo continúen para que aumente la investigación”, resalta nuestro profesor, quien, como parte del proyecto, es probable que luego realice una investigación en África. Lo que sí tiene claro es que adonde vaya seguirá intentando hacer hablar a las piedras.

Participa en el ciclo de conferencias “Sapiens en América: una perspectiva sudamericana”

Entiende todo sobre las investigaciones multidisciplinarias que se realizan en Sudamérica sobre las primeras presencias humanas conocidas y sus manifestaciones tecnoculturales en nuestro continente.

Las conferencias virtuales se realizarán del 3 de junio al 2 de diciembre.

Este evento es organizado por el Grupo de Investigación en Poblamiento Inicial de las Américas (Gipam-PUCP).

Conoce toda la información e inscríbete aquí.

Deja un comentario

Cancelar
Sobre los comentarios
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los comentarios pasan por un proceso de moderación que toma hasta 48 horas en días útiles. Son bienvenidos todos los comentarios siempre y cuando mantengan el respeto hacia los demás. No serán aprobados los comentarios difamatorios, con insultos o palabras altisonantes, con enlaces publicitarios o a páginas que no aporten al tema, así como los comentarios que hablen de otros temas.
Foto del avatar
Pedro Antonio Pérez Arboleda

Fascinado por tan maravilloso relato de una gran experiencia exploradora a tan temprana edad. Debemos seguir apoyando a los profesionales de esta rama científica tan profunda. Dios los cuide!