Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página
Comunidad PUCP

Proyecto de Grupo-PUCP impulsa segunda vida de baterías Porsche para calentar casas en los Andes

baterías de autos Porsche
Efrén Fernández, profesor de la Univ. del Azuay, en la capacitación a los estudiantes sobre el manejo de las baterías de autos Porsche.
Grupo PUCP utiliza baterías de autos Porsche para proyecto sostenible
El evento reunió a docentes invitados, al equipo del Grupo-PUCP y a alumnos de nuestra Universidad.
batería de Porsche
El proyecto plantea reacondicionar las baterías para su uso en sistemas de almacenamiento de energía.
batería Porsche
El seminario es parte del proyecto de innovación en economía circular y energías limpias del Grupo-PUCP, con financiamiento del Fondo de Gestión por Resultados.

El Grupo de Apoyo al Sector Rural (Grupo-PUCP) llevó a cabo un seminario teórico-práctico para capacitar a alumnos PUCP en el proceso de reacondicionamiento de baterías eléctricas con fines de desarrollo energético sostenible. La actividad fue realizada en alianza con Porsche Center Lima y docentes de la Universidad del Azuay (Ecuador).

  • Texto:
    Víctor Mendoza
  • Fotos:
    Roberto Rojas

Estudiantes, docentes e investigadores se reunieron en torno a un desafío crucial: reutilizar baterías usadas de vehículos eléctricos, como los Porsche, en sistemas energéticos sostenibles para zonas rurales. La cita fue en el seminario teórico-práctico “Baterías de segunda vida de vehículos eléctricos para una economía circular”, organizado por el Grupo de Apoyo al Sector Rural (Grupo-PUCP). Del 2 al 4 de junio, a través de ponencias y sesiones prácticas, se abordaron procesos de caracterización, reacondicionamiento y aplicación de estas tecnologías en sistemas solares, promoviendo así la transición energética y la economía circular desde el ámbito académico.

El seminario contó con la participación de Efrén Fernández Palomeque, Gustavo Álvarez Coello y Diego Cornejo Carpio, especialistas de la Universidad del Azuay, Ecuador. Una de las actividades centrales fue el trabajo con baterías donadas por Porsche Center Lima, gracias a una alianza con la PUCP que impulsa la innovación tecnológica con enfoque social. Esta iniciativa se articula con un proyecto financiado por el Fondo por Resultados PUCP, que busca mejorar el confort térmico en viviendas rurales mediante energía solar, reforzando el compromiso de la Universidad con la sostenibilidad y el desarrollo inclusivo.

En busca de soluciones sostenibles

Impulsados por las heladas que azotan cada año las zonas altoandinas del sur del Perú y que amenazan directamente el bienestar de los pobladores, el Grupo-PUCP puso en marcha la ejecución del seminario “Baterías de segunda vida de vehículos eléctricos para una economía circular”. Este espacio tiene un enfoque en innovación tecnológica y compromiso social. “Actualmente, estamos desarrollando un proyecto enfocado en zonas altoandinas del sur del Perú donde, en esta época del año, las heladas provocan un descenso de temperaturas por debajo de los 0 °C”, señala el Dr. Julio Cuisano, director de Grupo-PUCP.

El proyecto forma parte de la línea de innovación en economía circular y energías limpias del Grupo-PUCP, con financiamiento del Fondo de Gestión por Resultados. Su objetivo es doble: brindar soluciones energéticas sostenibles a zonas sin acceso a electricidad y dar una segunda vida útil a baterías de autos eléctricos. “Nuestro propósito es claro: que la investigación académica trascienda los laboratorios y tenga un impacto directo en la vida de las personas”, enfatiza Cuisano.

Baterías «inteligentes»: la alianza estratégica de Porsche y la PUCP

batería de auto Porsche
A través de la alianza con Porsche, la PUCP recibió baterías de ion-litio retiradas de vehículos eléctricos que, si bien no cumplen con los estándares automotrices, conservan casi el 80% de su capacidad.

Gracias a una alianza estratégica con la empresa Porsche, la PUCP ha recibido baterías de ion-litio retiradas de vehículos eléctricos. Aunque estas ya no cumplen con los estándares automotrices, conservan entre el 70% y 80% de su capacidad. La pregunta fue inmediata: ¿qué hacer con este residuo tecnológico?

El proceso técnico involucra desmontar las baterías, evaluar las celdas recuperables e implementar sistemas de control electrónico para su nuevo uso.

En vez de desecharlas o exportarlas para reciclaje químico, como ocurre habitualmente en Latinoamérica, el equipo decidió reacondicionarlas para su uso en sistemas de almacenamiento de energía. El resultado: comunidades rurales podrán acceder a energía limpia gracias a estas baterías “inteligentes” reacondicionadas por investigadores de la PUCP junto a la Sociedad de Automoción Eléctrica (SAE) y el sector privado.

Baterías para un futuro energético

El proceso técnico involucra desmontar las baterías, evaluar las celdas recuperables e implementar sistemas de control electrónico para su nuevo uso. En paralelo, se ha construido un prototipo de vivienda altoandina equipada con estas baterías, paneles solares y sensores de monitoreo. Esta unidad será transportada a una comunidad afectada por las heladas para ser probada en condiciones reales: alta altitud, frío extremo y fuerte radiación solar.

«Esta experiencia no solo es valiosa para nosotros, sino también para las personas que se beneficiarán de los proyectos que surjan, ya sea desde la sostenibilidad, el reciclaje o la economía circular».

Rodrigo Zaga Gonzales del Valle
Estudiante de Ingeniería Mecánica PUCP

Más allá del desarrollo tecnológico, el proyecto también tiene un fuerte enfoque pedagógico. A través de talleres y seminarios, los participantes aprenden a reacondicionar baterías, reconfigurar celdas en serie o en paralelo, y comprender los riesgos y cuidados del trabajo con materiales delicados. “Desde un enfoque técnico y ambiental, múltiples estudios demuestran que dar una segunda vida a estas baterías reduce significativamente la contaminación y disminuye los costos asociados a la producción de nuevas unidades”, comenta Gustavo Álvarez, docente de la Universidad del Azuay (Ecuador).

«Me ha interesado especialmente el análisis del estado y salud de carga, y su posible uso doméstico, contribuyendo así al cuidado del medio ambiente y al avance tecnológico».

Milagros Bustamante
Estudiante de Ingeniería Mecánica PUCP

Además, la iniciativa se alinea con tendencias globales, como el aumento de autos eléctricos y el hecho de que habrá un excedente de baterías que, si no se gestionan correctamente, se convertirán en un riesgo ambiental. Este proyecto busca anticiparse a ese escenario.

Enfoque colaborativo y regional

Aunque este seminario marca la primera colaboración práctica entre los docentes invitados y el equipo del Grupo-PUCP, la experiencia no es aislada. La idea del proyecto surge en el marco de los encuentros de la red Relieve (Red Latinoamericana de Movilidad y Transporte), que desde hace seis años reúne a académicos, empresas y gobiernos de países como Perú, Ecuador, México, Argentina y Chile.

Esta red promueve el intercambio regional. En 2023, Lima fue sede de un congreso clave de Relieve en el Open PUCP, lo que fortaleció alianzas que hoy se traducen en la búsqueda colaborativa del desarrollo de viviendas sostenibles para comunidades vulnerables de Cusco y otras regiones. “En Relieve, trabajamos desde investigaciones sobre el manejo químico y electrónico de baterías hasta aplicaciones simples, como sistemas para cargar un celular en zonas rurales”, explica Álvarez. “Lo importante es la conexión entre empresa privada, educación y políticas públicas”, agrega.

Aplicaciones reales y transición energética

Tras la ejecución del seminario, la segunda fase contempla la construcción de más prototipos que serán instalados en comunidades aisladas con monitoreo constante para validar su efectividad.

“Este proyecto es clave dentro de la transición energética, especialmente en un contexto como Lima, una de las ciudades con peor calidad de aire y tránsito en América Latina”, remarca Cuisano.

Además, crea oportunidades para que carreras como Mecatrónica, Electrónica, Ciencia de los Materiales y Mecánica integren tecnologías de punta en sus planes de estudio. Asimismo, «estas experiencias permiten a los alumnos proyectarse hacia emprendimientos propios, contribuir a la creación de soluciones tecnológicas sostenibles y participar activamente en sistemas de economía circular», señala el Dr. Efrén Fernández.

investigadores de Ecuador trabajando con baterías de Porsche
El proyecto de reacondicionamiento de baterías busca llegar a comunidades tradicionalmente olvidadas para así brindarles acceso a energía limpia y segura

En Iquitos, se han implementado sistemas fotovoltaicos domiciliarios, pero algunas baterías han comenzado a fallar. “La reutilización de baterías representa una alternativa valiosa y sostenible”, señala Urpi Vázquez, coordinadora del Grupo-PUCP del Departamento de Ingeniería. “Esto permite extender la vida útil de los sistemas en Iquitos y sumar valor dentro de la lógica de la economía circular”.

Así mismo, el enfoque incluye el uso de estas baterías de segunda vida en sistemas off-grid, calefacción y abastecimiento de servicios básicos en comunidades rurales del altiplano peruano.

Por un futuro más sostenible

Finalmente, este proyecto no solo tiene implicancias tecnológicas, sino también sociales, y busca llegar a comunidades tradicionalmente olvidadas para así brindarles acceso a energía limpia y segura. “Su implementación permite desarrollar soluciones, tanto para zonas rurales como urbanas, y así no solo generar conocimiento académico-práctico, sino también un impacto en la responsabilidad sostenible y ambiental”, señala el Dr. Enrique Ortiz Vidal, coordinador del Grupo-PUCP.

Además, los seminarios cumplen una doble función: formar a los estudiantes y sembrar en ellos un compromiso con la innovación sostenible.

Sigue las redes sociales de Grupo-PUCP


Deja un comentario

Cancelar
Sobre los comentarios
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los comentarios pasan por un proceso de moderación que toma hasta 48 horas en días útiles. Son bienvenidos todos los comentarios siempre y cuando mantengan el respeto hacia los demás. No serán aprobados los comentarios difamatorios, con insultos o palabras altisonantes, con enlaces publicitarios o a páginas que no aporten al tema, así como los comentarios que hablen de otros temas.