El cine como archivo vivo: la PUCP fue sede del Encuentro de Archivos Fílmicos Amazónicos
Durante tres días, la PUCP fue punto de encuentro para investigadoras, cineastas, archivistas y público interesado en las memorias audiovisuales de la Amazonía.
El encuentro incluyó dos talleres técnicos: uno sobre archivos magnéticos y el otro sobre archivos fílmicos.
Se exhibió, además, una programación específica de cortometrajes restaurados por el proyecto Río Abierto.
La investigadora María Domínguez (Bolivia)
expuso sobre la investigación y digitalización de la película "Nativos del Zoológico del Perené".
Gracias a la colaboración entre el Proyecto Río Abierto, el Instituto Riva-Agüero y la Filmoteca PUCP, nuestra Universidad reunió a especialistas de cinco países para reflexionar sobre la conservación, uso y resignificación de archivos audiovisuales de la Amazonía. El evento incluyó proyecciones inéditas, talleres técnicos y mesas de discusión.
Texto:
Víctor Mendoza
Fotos:
Archivo y Jorge Cerdán
Entre rollos restaurados y relatos reconstruidos, el archivo dejó de ser un lugar del pasado para convertirse en una poderosa herramienta para el presente. Así, del 28 al 30 de mayo, nuestra Universidad fue sede del Primer Encuentro de Archivos Fílmicos Amazónicos, un evento pionero que reunió a especialistas, cineastas, archivistas e investigadores de Perú, Brasil, Ecuador, Colombia y Bolivia. Organizado por el Instituto Riva-Agüero, la Filmoteca PUCP y el proyecto Río Abierto, el encuentro ofreció un espacio académico y técnico para discutir el valor histórico, político y cultural del archivo audiovisual amazónico. Más que una muestra cinematográfica, fue una plataforma crítica para repensar la representación de la Amazonía desde sus propias imágenes.
Gracias al respaldo del Instituto Riva-Agüero y al fondo del Concurso Anual de Proyectos de Investigación (CAP) del Vicerrectorado de Investigación (VRI-PUCP), el evento marcó un hito y abrió nuevas rutas de trabajo hacia el futuro. Se prevé la publicación de una compilación académica con las ponencias y reflexiones, así como su itinerancia en sedes amazónicas como Iquitos en colaboración con la Biblioteca Amazónica.
Un programa interdisciplinario para repensar el archivo
El programa incluyó mesas de reflexión, talleres y proyecciones de películas inéditas, muchas de ellas recién restauradas. Las discusiones giraron en torno al uso político del archivo, las narrativas de exploración del siglo XX y la resignificación de las imágenes. El objetivo fue romper con visiones exotizadas y fomentar una mirada plural e histórica.
Conversatorio "Tres abordajes al cine comunitario y sus usos pedagógicos en el presente: Warmayllu Comunidad de Niños" que fue moderado por Verónica Boggio, con Lorena Best, Helder Solari y Mariska van Dalfsen como ponentes.
Además, se proyectaron filmes como Amazonas, maior rio do mundo (1922), de Silvano Santos, considerado perdido por más de un siglo; las películas recuperadas de Dina y Claude Lévi-Strauss sobre Brasil; Allpamanda, del colectivo Tawna (Ecuador); y un programa de cortos inéditos peruanos presentado por la Filmoteca PUCP junto a Río Abierto. Cada función fue acompañada por conversatorios para contextualizar y debatir las implicancias estéticas e históricas de cada material.
Este espacio permitió recoger comentarios valiosos de cineastas, académicos y técnicos locales sobre los procesos de preservación aplicados.
El encuentro sirvió, también, como plataforma para visibilizar el avance de Río Abierto a través de una programación específica de cortometrajes restaurados por el proyecto. Este espacio permitió recoger comentarios valiosos de cineastas, académicos y técnicos locales sobre los procesos de preservación aplicados. Se exhibieron piezas de gran valor histórico como La tierra de los awajuntis, de Alberto Durand, recientemente digitalizada, y dos cortometrajes inéditos de Sonia Llosa. El diálogo generado fortaleció el componente colaborativo del proyecto, reafirmando su compromiso con una recuperación crítica y ética del archivo amazónico.
Río Abierto: una red en movimiento por la memoria audiovisual
El encuentro fue posible gracias al trabajo sostenido del proyecto Río Abierto, surgido en 2019 a partir de una investigación sobre archivos de misiones religiosas en la Amazonía. Con apoyo del Instituto Riva-Agüero y la Dirección del Audiovisual, la Fonografía y los Nuevos Medios (DAFO), se detectaron materiales en riesgo de pérdida, y así se construyó una red de colaboración entre archivos, investigadores y cineastas.
Río Abierto no solo recupera material valioso, sino que promueve su digitalización, catalogación y difusión, generando nuevas miradas sobre la Amazonía y evitando representaciones simplificadas o exotizadas".
El proyecto ha logrado convertirse en un articulador de archivos amazónicos. “Actualmente, Río Abierto no solo recupera material valioso, sino que promueve su digitalización, catalogación y difusión, generando nuevas miradas sobre la Amazonía, y evitando representaciones simplificadas o exotizadas que han predominado en discursos históricos y mediáticos”, señala Veronica Boggio, antropóloga PUCP y directora del proyecto.
La importancia de conservar y compartir los archivos
Uno de los aportes clave del encuentro fue visibilizar el trabajo técnico que permite la preservación de estos archivos. Río Abierto ha logrado trasladar materiales en estado crítico para su limpieza, digitalización y catalogación en colaboración con la Filmoteca PUCP.
Cada etapa del proceso, desde el rescate, identificación, limpieza, digitalización hasta la eventual restauración, requiere recursos técnicos y financieros significativos.
La falta de una cinemateca nacional convierte a la Filmoteca PUCP en la única institución dedicada a la preservación fílmica en el país, dándole al proyecto una responsabilidad y valor aun mayor".
Cada etapa del proceso, desde el rescate, identificación, limpieza, digitalización hasta la eventual restauración, requiere recursos técnicos y financieros significativos. Además, aunque lo digital amplía el acceso al contenido, su fragilidad obliga a conservar los soportes originales y a crear múltiples copias para asegurar su resguardo a largo plazo. “La falta de una cinemateca nacional convierte a la Filmoteca PUCP en la única institución dedicada a la preservación fílmica en el país, dándole al proyecto una responsabilidad y valor aun mayor”, señala el Mag. Carlos Chávez Rodríguez, coordinador general de la Filmoteca.
Talleres especializados: de lo magnético a lo fílmico
El encuentro incluyó dos talleres técnicos. El primero, los días 27 y 28 de mayo, trató sobre archivos magnéticos junto al Archivo de Audio y Video de la Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación. El segundo, los días 2 y 3 de junio, se enfocó en archivos fílmicos con la participación activa de la Filmoteca.
Ambos espacios ofrecieron formación práctica, y promovieron el diálogo entre archivistas, investigadores y custodios, sentando las bases para una red permanente de conservación del cine amazónico.
Archivo vivo: la Amazonía desde múltiples miradas
Río Abierto ha insistido en generar representaciones críticas de lo amazónico alejadas del exotismo. El acceso a materiales inéditos permite revisar las narrativas hegemónicas y activar memorias desde múltiples perspectivas.
No se trata de mirar al pasado como algo cerrado, sino de intervenirlo desde el presente, resignificarlo y devolverlo a las comunidades”.
Por ello, más allá de lo técnico, el archivo fue abordado como una herramienta política. “No se trata de mirar al pasado como algo cerrado, sino de intervenirlo desde el presente, resignificarlo y devolverlo a las comunidades”, señaló Boggio. Así, el archivo deja de ser un depósito y se convierte en un medio para reescribir la historia desde el territorio.
El Instituto Riva-Agüero ha sido fundamental en el apoyo académico y editorial del proyecto. Con su respaldo, se planea una publicación con los aportes del evento y se esta planeando un seminario a los largo de 18 meses en Iquitos, en colaboración con la Biblioteca Amazónica, como cierre del proceso de catalogación colaborativa. Sin embargo, esto se encuentra aún en etapa de planificación.
El futuro del Proyecto Río Abierto
Río Abierto se ha consolidado como una alianza entre el Instituto Riva-Agüero, la Filmoteca PUCP y su equipo de investigación. “Mantener esta relación es fundamental, ya que un proyecto de preservación no puede sostenerse únicamente desde la autogestión. En ese sentido, la viabilidad y sostenibilidad del proyecto están directamente vinculadas a la solidez de sus alianzas institucionales”, afirma Boggio.
Actualmente, el proyecto trabaja con los archivos de la Biblioteca Amazónica de Iquitos, Selvas Amazónicas y la Filmoteca PUCP, y como se mencionó se proyecta realizar un seminario conjunto con la biblioteca. Además, Río Abierto ha sido reconocido con un Fondo de Apoyo a la Investigación (FAI) del VRI-PUCP, y presentará tres cortos restaurados en el Festival Ipanamu, el 5 de junio, y el Festival de Cine Peruano en Madrid, el 21 de junio, donde se compartirán tanto las obras como sus procesos de restauración.
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los comentarios pasan por un proceso de moderación que toma hasta 48 horas en días útiles. Son bienvenidos todos los comentarios siempre y cuando mantengan el respeto hacia los demás. No serán aprobados los comentarios difamatorios, con insultos o palabras altisonantes, con enlaces publicitarios o a páginas que no aporten al tema, así como los comentarios que hablen de otros temas.
Deja un comentario