Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página

“Las lluvias que alimentan a las ciudades más grandes del Perú están muy influenciadas por el bosque amazónico” 

El Dr. Jhan Carlo Espinoza, quien destaca en el puesto cinco en el ranking Best Rising Stars of Science in France 2024, conversó con PuntoEdu sobre  la cada vez más frecuente alternancia entre lluvias intensas y períodos de mayor sequía, que afecta a diversas regiones de nuestro país. Su trabajo en modelos de predicción de precipitaciones en la Amazonía peruana, señala la pérdida del bosque amazónico como un factor determinante en este proceso.

  • Jhan Carlo Espinoza
    Director de Investigaciones en el Instituto Francés de Investigación para el Desarrollo (IRD/IGE) y profesor visitante del Instituto de Investigación sobre la enseñanza de las Matemáticas PUCP (IREM)

Las lluvias intensas han hecho que recientemente se desborden los ríos Tumbes y La Leche, y que el caudal del Rímac alcance la alerta de umbral rojo. En paralelo, el calentamiento del mar peruano hizo que la Comisión Multisectorial encargada del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño (ENFEN) active el estado de alerta «vigilancia de El Niño costero».

Para entender el origen de estos fenómenos, conversamos con Jhan Carlo Espinoza, ingeniero agrícola, doctor en ciencias del medio ambiente, director de Investigaciones en el Instituto Francés de Investigación para el Desarrollo (IRD/IGE) y profesor visitante del Departamento de Ciencias PUCP, quien, junto a un grupo de científicos, estuvo a cargo del desarrollo de un modelo predictivo para estimar las lluvias durante la temporada húmeda en el noroeste de la Amazonía peruana.

Lluvias intensas seguidas de mayor sequía: la nueva realidad peruana

¿Cómo están cambiando las precipitaciones en el Perú y cuáles son sus posibles causas?

En Perú, se constata un aumento en la frecuencia de precipitaciones extremas. Lo que quiere decir, por un lado, precipitaciones muy intensas, pero también episodios de días consecutivos sin lluvia. Como nuestro país es muy amplio, existen cambios en diferentes regiones. Por ejemplo, en la parte central y sur del Perú -sierra y sur de la Amazonía peruana-, lo más importante que se detecta es un retraso del inicio de las lluvias desde hace cuatro décadas. La época húmeda, que generalmente comprende desde diciembre hasta marzo, se está atrasando en su inicio, lo cual tiene impactos muy severos en la agricultura y en los ecosistemas.

Con el cambio climático, los períodos de sequías son más prolongados en la zona central y sur del Perú y las inundaciones más intensas en la parte norte".

Por otro lado, existen períodos de lluvias muy intensos, principalmente en el norte, tanto en la costa como en la Amazonía. Han habido años con inundaciones, en algunos casos, debido al fenómeno de El Niño, principalmente en la costa de Perú. Pero en la Amazonía, son eventos como La Niña los que suelen generar mayores precipitaciones e inundaciones.

Con el cambio climático, esto se está intensificando. Tenemos períodos de sequías más prolongados en la zona central y sur del Perú e inundaciones más intensas en la parte norte.

¿Cómo la pérdida del bosque amazónico afecta los recursos hídricos en Perú?

Se estima que alrededor de 40%-50% de la lluvia que se precipita en los Andes y en la Amazonía peruana ha sido previamente reciclada por el bosque. Es decir, es precipitación que fue evapotranspirada -proceso por el cual el agua pasa de la superficie del suelo a la atmósfera- por los árboles amazónicos. Entonces, la pérdida del bosque, ya sea por calentamiento global, por incendios forestales o deforestación, afecta a este importante porcentaje de lluvia total que se precipita en los Andes.

Debido al ciclo hidrológico, las lluvias que alimentan a las ciudades más grandes del Perú están muy influenciadas por este bosque amazónico, por lo que su pérdida puede traer consecuencias severas para la seguridad alimentaria, hídrica y energética, ya que gran parte de la energía del país se genera en las hidroeléctricas de los Andes. Además, afectaría los recursos hídricos en las zonas de montaña y los glaciares. Es un escenario de muy alto riesgo que no solamente involucra a la Amazonía.

Entre 40% y 50%

Entre el 40 y 50% de la lluvia que cae en los Andes y en la Amazonía peruana ha sido previamente reciclada por el bosque. Entonces, la pérdida del bosque -por calentamiento global, incendios forestales o deforestación- afecta a este importante porcentaje de lluvia.

¿Podríamos decir que el ecosistema amazónico está llegando a un punto de no retorno? ¿Cuán peligroso puede ser esto?

En la Amazonía, lo que se constata es que estas sequías son cada vez más prolongadas y severas. A esto se suma un calentamiento muy agudo de la temperatura del suelo y del aire, debido al calentamiento global, lo cual genera que el bosque amazónico y tropical llegue a un punto de no retorno. Es decir, las condiciones climáticas están siendo cada vez más propicias para otro tipo de ecosistema, de bosque y de vegetación.

Las consecuencias son alarmantes porque la Amazonía alberga el bosque tropical más grande del planeta (más de 6 millones de kilómetros cuadrados). Por eso, desempeña un rol vital en humidificar la atmósfera, la cual permite el desarrollo de lluvias, principalmente en los Andes y en otras regiones como el sur del continente.

La época húmeda, que generalmente comprende desde diciembre hasta marzo, se está atrasando en su inicio, lo cual tiene impactos muy severos en la agricultura y en los ecosistemas".

Modelo predictivo para estimar lluvias en la Amazonía

Usted realizó, junto con otros investigadores, modelos para predecir temporadas de lluvia, ¿cuán confiables son?

Vivimos en una región tropical, donde predecir el tiempo es más difícil que en altas latitudes. La compleja topografía del Perú y factores como El Niño, la corriente de Humboldt, el afloramiento costero y el contraste en temperatura y humedad de la Amazonía requieren modelos de alta resolución y datos precisos para mejorar las predicciones. Junto con otros colegas, estudiamos el bosque amazónico, su influencia en la atmósfera y los ecosistemas, y cómo está cambiando debido al cambio climático. Para ello, colaboramos con físicos especializados en climatología, químicos, botánicos e hidrólogos.

En los modelos predictivos, buscamos pronosticar por qué algunos años son más lluviosos que otros. La hipótesis de base es que esto podría depender de la temperatura superior del mar".

En los modelos predictivos, como el que trabajé con el Instituto Geofísico del Perú, buscamos pronosticar por qué algunos años son más lluviosos que otros. La hipótesis de base es que esto podría depender de la temperatura superficial del mar. Por ejemplo, fenómenos como El Niño o variaciones en la temperatura del Océano Atlántico, ya sea más cálido o más frío, pueden influir. Además, consideramos el transporte de humedad que viene desde los océanos hacia el continente, ya que esta genera precipitaciones.

Para estos modelos, utilizamos datos oceánicos y atmosféricos, en algunos casos, medidos por satélites para determinar la temperatura superior del mar, entre otras variables meteorológicas.

El rol de la academia

¿Cuál es el impacto y el rol que tiene la academia en investigaciones que realiza junto con el Estado?

En el Perú, diversas instituciones estatales como el IGP, Senamhi, Inaigem, entre otras, investigan el clima, la atmósfera y el cambio climático. Sin embargo, es clave fortalecer su vínculo con la academia. Las universidades forman estudiantes y permiten desarrollar tesis, las cuales son el inicio de una investigación.

Es clave fortalecer el vínculo de las instituciones estatales con la academia, pues las universidades forman estudiantes y permiten desarrollar tesis, las cuales son el inicio de una investigación".

Fortalecer el vínculo entre estos institutos con la academia permitiría enfocar las tesis en temas cruciales para el país y aplicar sus resultados. Esto puede lograrse mediante pasantías, participación de investigadores de las instituciones estatales como profesores invitados o asesores de tesis y proyectos interdisciplinarios.

Este vínculo es especialmente importante en el Perú, donde los recursos para la investigación son limitados y la comunidad científica aún está consolidándose.

Investigación del Dr. Espinoza con egresada de Física PUCP fue publicada en Climate Dynamics

El Dr. Espinoza, junto con la egresada de Física PUCP Pierina Milla y otros investigadores, realizó un estudio en nuestra Universidad, publicado este año en Climate Dynamics. La investigación presenta un modelo de pronóstico climático basado en la circulación atmosférica, que analiza datos de precipitación entre 1981 y 2022.

Los resultados evidencian un retraso en el inicio de lluvias en el altiplano y los Andes del sur de Perú, vinculado a cambios en los patrones de circulación atmosférica a escala continental. Es decir, está fuertemente influenciado por el bosque amazónico y el sistema de monzón sudamericano -vientos húmedos que ingresan desde el océano Atlántico hacia el continente-, los cuales se encuentran debilitados por el cambio climático y la deforestación en la Amazonía.

 

Deja un comentario

Cancelar
Sobre los comentarios
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los comentarios pasan por un proceso de moderación que toma hasta 48 horas en días útiles. Son bienvenidos todos los comentarios siempre y cuando mantengan el respeto hacia los demás. No serán aprobados los comentarios difamatorios, con insultos o palabras altisonantes, con enlaces publicitarios o a páginas que no aporten al tema, así como los comentarios que hablen de otros temas.