Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página

10 razones para aprender TaiChiChuan

  • Shifu Paul Jimenez Rabanelli
    Entrenador de Kung Fu-Wushu y docente de TaiChi en UNEX PUCP

A los 70 años, Norma empezó a olvidar cosas simples, como dónde dejaba las llaves, pero no había olvidado cómo se sentía al caminar erguida por el malecón. Sin embargo, el miedo a caer —ese que llega con la edad— la había vuelto más rígida y temerosa. Fue su nieta quien, al verla apagada, la motivó a inscribirse en un taller de TaiChiChuan. Al principio fue por curiosidad, luego por necesidad y finalmente por placer. “Es como si mi cuerpo empezara a escucharme de nuevo”, comenta con serenidad.

El TaiChiChuan, o Taijiquan, es mucho más que una serie de movimientos lentos. Es un arte marcial tradicional chino de bajo impacto, que integra respiración, equilibrio, concentración y meditación en movimiento. Su nombre significa “la acción de la polaridad a través del puño” o, de forma poética, el movimiento del yin y el yang en el cuerpo. Esta disciplina, profundamente enraizada en la medicina tradicional china, busca activar la fuerza interna sin exigir agresivamente al cuerpo, lo que la convierte en una práctica ideal para adultos mayores.

Esta disciplina, profundamente enraizada en la medicina tradicional china, busca activar la fuerza interna sin exigir agresivamente al cuerpo".

Los beneficios del TaiChiChuan están respaldados por la ciencia. El investigador Yi-Yuan Tang, de la Universidad de Texas, afirma que el mindfulness combinado con técnicas corporales, como el TaiChi y el QiGong, tiene un impacto mental más profundo que la meditación tradicional. La neurocientífica Nazareth Castellanos coincide: la manera en que movemos el cuerpo influye en cómo pensamos, sentimos y envejecemos.

Actualmente, la medicina y la neurociencia reconocen que el TaiChi no solo mejora la postura, el equilibrio y la flexibilidad, sino también el estado emocional, la atención plena y la memoria. Estudios han demostrado que puede aliviar síntomas de fibromialgia, como el insomnio, el dolor crónico y la fatiga, además de ser útil en condiciones más severas como la insuficiencia cardíaca crónica.

Actualmente, la medicina y la neurociencia reconocen que el TaiChi no solo mejora la postura, el equilibrio y la flexibilidad, sino también el estado emocional, la atención plena y la memoria".

Esto cobra especial relevancia si consideramos que más de uno de cada cuatro adultos mayores sufre caídas anualmente y uno de cada cinco casos termina con lesiones graves. Con el TaiChi, no solo se fortalecen músculos y articulaciones, también se cultiva una conexión cuerpo-mente que reduce el estrés, la ansiedad y la fatiga.

En Oriente, se dice que la edad se mide no por los años, sino por la vitalidad y la flexibilidad. Esta no es solo una metáfora: mantener estas cualidades ayuda a frenar el envejecimiento celular. Además, el TaiChi puede complementar procesos de rehabilitación, permitiendo que los adultos mayores conserven autonomía e independencia por más tiempo.

"Con el TaiChi, se cultiva una conexión cuerpo-mente que reduce el estrés, la ansiedad y la fatiga", explica el shifu Paul Jimenez, quien enseña esta disciplina en UNEX PUCP.

10 razones para aprender TaiChiChuan:

  1. Mejora la fuerza muscular.
  2. Fortalece extremidades.
  3. Activa sistema cardiovascular y respiratorio.
  4. Alivia insomnio, migrañas y dolores.
  5. Regula la presión arterial.
  6. Mejora memoria y oxigenación cerebral.
  7. Enseña meditación en movimiento.
  8. Retarda el deterioro propioceptivo.
  9. Previene caídas al mejorar agilidad.
  10. Ayuda a conocer y manejar la energía vital.

Como dice Norma: “Antes me costaba subir las escaleras. Ahora las subo lento, pero sin miedo”.
Si buscas reconectar con tu cuerpo y tu energía, esta es tu oportunidad. Inscríbete al taller de TaiChiChuan para adultos mayores en UNEX PUCP. No se trata de hacer más, sino de hacer mejor.

Sobre el autor:

Shifu Paul Jimenez Rabanelli es docente de TaiChi en UNEX PUCP, ganador al reconocimiento a la innovación y buenas prácticas en la docencia en educación continua PUCP 2023, con más de 25 años de experiencia. Ha sido nombrado decano de TaiChi en la Asociación Zhang Bao Zhong de la Universidad de Jiaozuo (China), y es representante oficial del Chen TaiChiChuan para Sudamérica y Perú.

*Las columnas de opinión reflejan la opinión del autor y no necesariamente la de la PUCP.

Deja un comentario

Cancelar
Sobre los comentarios
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los comentarios pasan por un proceso de moderación que toma hasta 48 horas en días útiles. Son bienvenidos todos los comentarios siempre y cuando mantengan el respeto hacia los demás. No serán aprobados los comentarios difamatorios, con insultos o palabras altisonantes, con enlaces publicitarios o a páginas que no aporten al tema, así como los comentarios que hablen de otros temas.
Jesus Roman

El taichichuan me ha renovado física y espiritualmente, a pesar de q tengo fibromialgia y desgarro de menisco lo hago sin problemas y me siento mucho mejor, el prof Paul es un experto en esta técnica, se los recomiendo a todos.

Luis Bermudez Burgos

Practiqué Taichicuan con el profesor Paul Jiménez durante varios años y quedo muy agradecido por sus enseñanzas y lo bien que me ayudó en mi salud en todo sentido. Ahora ,a mis 91 años practido en mi hogar algunos movimientos que me ayudan a llevar una vida tranquila y entusiasta.