• LinkedIn
  • Facebook
  • X
  • Instagram
  • TikTok
  • Spotify
  • YouTube

Cuéntanos tu historia

Quiénes somos

Suscribirme

PREFERENCIAS DE ACCESIBILIDAD


Ajustar visualización

Ajustar tamaño del texto


        • ¿Qué artículo estás buscando?

  • Quiénes somos
  • Expertos y comunidad
  • PUCP en el mundo
  • Opinión
  • Entrevistas
  • Reportajes Especiales
  • PUCP en medios
  • Multimedia
  • Temas
    • Cultura y creación
    • Sociedad y política
    • Ciencia, tecnología e ingeniería
    • Campus y comunidad
    • Salud y bienestar
    • Medio ambiente y territorio
    • Economía y empresa
    • Género y diversidad
    • Iglesia
  • Actualidad
  • Investigaciones
    • Investigación
    • Innovación
    • Creación
    • Impacto social
    • Vínculo con empresas
  • Orgullo PUCP
    • Egresados
    • Líderes que transforman
    • Más allá del aula
    • Mentes trabajando
    • Estudiantes destacados
  • Vida Universitaria
    • Institucional
    • Servicios Estudiantiles
  • Disciplinas
    • Artes y Arquitectura
    • Ciencias e Ingeniería
    • Derecho y Ciencias Sociales
    • Economía y Desarrollo
    • Humanidades y Comunicaciones
    • Psicología y Educación
    • Sostenibilidad y Ambiente
    • Teología
  • Actualidad
  • Investigaciones
    • Investigación
    • Innovación
    • Creación
    • Impacto social
    • Vínculo con empresas
  • Orgullo PUCP
    • Egresados
    • Líderes que transforman
    • Más allá del aula
    • Mentes trabajando
    • Estudiantes destacados
  • Vida universitaria
    • Institucional
    • Servicios estudiantiles
  • Disciplinas
    • Artes y Arquitectura
    • Ciencias e Ingeniería
    • Derecho y Ciencias Sociales
    • Economía y Desarrollo
    • Humanidades y Comunicaciones
    • Psicología y Educación
    • Sostenibilidad y Ambiente
    • Teología
        • Expertos y comunidad

          PUCP en el mundo

          Opinión

          Entrevistas

          Reportajes especiales

          PUCP en medios

          Multimedia

          Temas


          Ciencia, tecnología e ingeniería

          Sociedad y política

          Cultura y creación

          Economía y empresa

          Medio ambiente y territorio

          Salud y bienestar

          Género y diversidad

          Campus y comunidad

          Iglesia

          No te pierdas las
          últimas novedades

          Suscribirme

          Eventos en la Agenda PUCP


          • SAB
            06
            SEP
            Tejiendo redes de encuentro
            Ubicación Dirección de Asuntos Estudiantiles
            Enlace externo
          • JUE
            04
            SEP
            Mes de Prevención del Suicidio "Aquí estoy"
            Enlace externo
          • JUE
            04
            SEP
            Charla | Transitando mi proceso de duelo para estudiantes
            Ubicación Dirección de Asuntos Estudiantiles
            Enlace externo

          ¿Quieres ver más eventos?

          Ver más

        • ¿Qué artículo estás buscando?

Opinión / Iglesia

El grito de la tierra y el grito de los pobres

Por P. Edmundo Alarcón

Director del Centro de Asesoría Pastoral Universitaria (CAPU)


Logo PuntoEdu




El grito de la tierra y el grito de los pobres

TABLA DE CONTENIDOS

Compartir artículo




  • Facebook




  • LinkedIn




  • WhatsApp

Cambiar tamaño del texto


22.02.2022

¡Hay gritos en la vida, tan fuertes, yo no sé! Parafraseando un poco a Vallejo, pienso en el paradójico “grito silencioso” de la tierra, de los bosques, de los mares, en fin, de todo lo que estamos depredando sin medida. A este grito se suma el de los pobres, apenas perceptible, casi siempre silenciado, muchas veces olvidado. La tierra y los pobres son las primeras víctimas de los efectos del cambio climático. Por eso, con el papa Francisco afirmamos que “un verdadero planteo ecológico se convierte siempre en uno social, que debe integrar la justicia en las discusiones sobre el ambiente, para escuchar tanto el clamor de la tierra como el clamor de los pobres” (LS, 49, 2015).

Quizá haciendo eco de esta idea, hace poco la ONU ha declarado que “todas las personas, en todas partes, tienen el derecho humano a vivir en un medio ambiente seguro, limpio, saludable y sostenible” (8.10.21). Esta declaración importante nos obliga a volver la mirada hacia el medio ambiente, principalmente hacia nuestra Amazonía tan herida en los últimos tiempos. Certeramente nos ha advertido el Papa Francisco “la Amazonía enfrenta un desastre ecológico” (LS, 49, 2015). En efecto, en el 2020 la deforestación en la selva peruana arrasó con 203.272 hectáreas de bosques amazónicos, alcanzando la tasa de deforestación más alta de las últimas dos décadas. Un dato adicional nos muestra que, entre el 2001 y 2020 se han perdido 2.636.585 hectáreas de bosques amazónicos (Agencia EFE, 10.09.2021). Con ellos desaparecen también “miles de especies vegetales y animales que ya no podremos conocer, que nuestros hijos ya no podrán ver, perdidas para siempre” (LS,33, 2015). 

A este desastre ecológico hay que añadir los asesinatos de indígenas y líderes ambientales, que cuidan y defienden la tierra de aquellos que solo quieren explotarla y usufructuarla sin medida. Desde el año 2011 suman ya 220 líderes indígenas impunemente asesinados en nuestro país. Otros tantos son amenazados y arrinconados en su propia tierra y –a pesar de las denuncias y reclamos– no hay quien escuche y haga justicia. La lógica económica se impone a la ecológica. 

Lamentablemente el clamor de tantos, por la tierra y los pobres, tampoco ha sido escuchado en la última cumbre sobre el cambio climático. La tan anunciada COP26, de la cual se esperaba acciones concretas, solo ha demostrado el poder que los intereses económicos ejercen en el mundo. Sin duda, estamos en el imperio de la crematística, aquel ‘arte’ de hacerse rico, que pone por encima de todo los réditos y la riqueza. En esa ecuación, la vida y el cuidado del planeta no son variables a considerar. 

Resuenan claras las palabras del papa Francisco: “los más poderosos no se conforman nunca con las ganancias que obtienen, y los recursos del poder económico se agigantan con el desarrollo científico y tecnológico” (QAm, 52). 

Por eso, el grito de la tierra y de los pobres es un grito desde la esclavitud, el abandono y la injusticia, porque el abuso al planeta está generando una grave deuda ecológica y social. La pregunta que se impone es ¿quién va a pagar esa deuda?


Agencia EFE (8 de octubre del 2021). La Amazonía de Perú sufrió en 2020 la más alta deforestación en dos décadas. Agencia EFE .Recuperado el 22 de febrero del 2022 de https://www.efe.com/efe/america/sociedad/la-amazonia-de-peru-sufrio-en-2020-mas-alta-deforestacion-dos-decadas/20000013-4626349

Iglesia Católica. Francisco, P. (2015). Laudato SI’: Carta encíclica del Sumo Pontífice Francisco : a los obispos, a los presbíteros y a los diáconos, a las personas consagradas y a todos los fieles laicos sobre el cuidado de la casa común. Lima: Paulinas.

Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (8 de octubre de 2021). El reconocimiento de la ONU del derecho humano a un medio ambiente saludable da esperanza para el futuro del planeta: experto en derechos humanos. OACNUDH. Recuperado el 22 de febrero del 2022 de http://www.oacnudh.org/el-reconocimiento-de-la-onu-del-derecho-humano-a-un-medio-ambiente-saludable-da-esperanza-para-el-futuro-del-planeta-experto-en-derechos-humanos/

En esta columna

P. Edmundo Alarcón

P. Edmundo Alarcón

Director del Centro de Asesoría Pastoral Universitaria (CAPU)
Conoce más

¿Te fue útil este artículo?

Comparte este contenido

e inspira a otros

¡URL copiada!

Etiquetas


VER MÁS OPINION

Deja un comentario Cancelar la respuesta

Sobre los comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los comentarios pasan por un proceso de moderación que toma hasta 48 horas en días útiles. Son bienvenidos todos los comentarios siempre y cuando mantengan el respeto hacia los demás. No serán aprobados los comentarios difamatorios, con insultos o palabras altisonantes, con enlaces publicitarios o a páginas que no aporten al tema, así como los comentarios que hablen de otros temas.

Te puede interesar

Iglesia

Una Lima que fue santa

30.08.2025
María Gracia Ríos
María Gracia Ríos

Directora de la mención en Literatura Hispánica

Linkedin
Facebook
Instagram
Tiktok
Spotify
YouTube

Historias que nacen en la PUCP y aterrizan en tu e‑mail

Suscribirme

Temas

Ciencia, tecnología e ingeniería

Sociedad y política

Cultura y creación

Economía y empresa

Medio ambiente y territorio

Salud y bienestar

Género y diversidad

Campus y comunidad

Iglesia

Contacto

Cuéntanos tus logros académicos o envía una columna

Difunde un evento PUCP en medios institucionales

Comparte tu aparición en prensa

¿Tienes otro comentario o consulta? Escríbenos a puntoedu@pucp.edu.pe

Enlaces relacionados

Home PUCP

Agenda PUCP

Admisión PUCP

Portal de la Dirección de Comunicación Institucional

Copyright ©

2025

PuntoEdu.

Todos los derechos reservados

Razón social: Pontificia Universidad Católica del Perú

RUC: 20155945860

Política editorial

Términos y condiciones

Avisos