• LinkedIn
  • Facebook
  • X
  • Instagram
  • TikTok
  • Spotify
  • YouTube

Cuéntanos tu historia

Quiénes somos

Suscribirme

PREFERENCIAS DE ACCESIBILIDAD


Ajustar visualización

Ajustar tamaño del texto


        • ¿Qué artículo estás buscando?

  • Quiénes somos
  • Expertos y comunidad
  • PUCP en el mundo
  • Opinión
  • Entrevistas
  • Reportajes Especiales
  • PUCP en medios
  • Multimedia
  • Temas
    • Cultura y creación
    • Sociedad y política
    • Ciencia, tecnología e ingeniería
    • Campus y comunidad
    • Salud y bienestar
    • Medio ambiente y territorio
    • Economía y empresa
    • Género y diversidad
    • Iglesia
  • Actualidad
  • Investigaciones
    • Investigación
    • Innovación
    • Creación
    • Impacto social
    • Vínculo con empresas
  • Orgullo PUCP
    • Egresados
    • Líderes que transforman
    • Más allá del aula
    • Mentes trabajando
    • Estudiantes destacados
  • Vida Universitaria
    • Institucional
    • Servicios Estudiantiles
  • Disciplinas
    • Artes y Arquitectura
    • Ciencias e Ingeniería
    • Derecho y Ciencias Sociales
    • Economía y Desarrollo
    • Humanidades y Comunicaciones
    • Psicología y Educación
    • Sostenibilidad y Ambiente
    • Teología
  • Actualidad
  • Investigaciones
    • Investigación
    • Innovación
    • Creación
    • Impacto social
    • Vínculo con empresas
  • Orgullo PUCP
    • Egresados
    • Líderes que transforman
    • Más allá del aula
    • Mentes trabajando
    • Estudiantes destacados
  • Vida universitaria
    • Institucional
    • Servicios estudiantiles
  • Disciplinas
    • Artes y Arquitectura
    • Ciencias e Ingeniería
    • Derecho y Ciencias Sociales
    • Economía y Desarrollo
    • Humanidades y Comunicaciones
    • Psicología y Educación
    • Sostenibilidad y Ambiente
    • Teología
        • Expertos y comunidad

          PUCP en el mundo

          Opinión

          Entrevistas

          Reportajes especiales

          PUCP en medios

          Multimedia

          Temas


          Ciencia, tecnología e ingeniería

          Sociedad y política

          Cultura y creación

          Economía y empresa

          Medio ambiente y territorio

          Salud y bienestar

          Género y diversidad

          Campus y comunidad

          Iglesia

          No te pierdas las
          últimas novedades

          Suscribirme

          Eventos en la Agenda PUCP


          • Hasta
            19
            SEP
            Feria de Emplea+Habilidad 2025
            Enlace externo
          • Hasta
            20
            SEP
            Coro Femenino PUCP | Temporada de conciertos Tierra Sonora
            Ubicación CEMDUC
            Enlace externo
          • Hasta
            22
            SEP
            Concurso Tendiendo Puentes 2025
            Ubicación Rectorado
            Enlace externo

          ¿Quieres ver más eventos?

          Ver más

        • ¿Qué artículo estás buscando?

Archivo / Medio ambiente y territorio

¿Por qué podrían haber muerto los delfines en el norte del Perú?


Logo PuntoEdu




¿Por qué podrían haber muerto los delfines en el norte del Perú?

TABLA DE CONTENIDOS

Compartir artículo




  • Facebook




  • LinkedIn




  • WhatsApp

Cambiar tamaño del texto


El Perú ha obtenido un nuevo récord que nos llena de vergüenza: durante la temporada de verano, aproximadamente tres mil delfines y otros cetáceos han muerto en las playas de nuestro país, lo que constituye el varamiento masivo más grande registrado a escala mundial. ¿Qué fue lo que pasó con los delfines?

Texto: Luis Yáñez
12.04.2012

Aunque en un principio se especuló que pescadores artesanales habrían empleado dinamita como un método de pesca indiscriminada, un informe preliminar del Instituto del Mar del Perú (Imarpe) precisó que los delfines varados tenían buena condición corporal y descartó que su muerte haya sido causada por envenenamiento o por heridas punzocortantes. Por otro lado, según un informe de la Organización Científica para la Conservación de Animales Acuáticos (ORCA), esta muerte masiva se debería al impacto acústico causado por el empleo de frecuencias de onda acústica para la búsqueda de petróleo, gas y otros minerales en el fondo marino, que habrían producido desorientación, pérdida de equilibrio y hemorragias internas en los cetáceos.

Para darnos una idea de su nivel de sensibilidad auditiva, mientras que el ser humano percibe ondas sonoras de frecuencias ubicadas entre los 20 y 20,000 Hz (o 20 kHz), los delfines alcanzan frecuencias ultrasónicas de hasta 200 kHz, es decir, diez veces más que nosotros. “Los delfines, ballenas y demás mamíferos marinos se guían por los polos magnéticos de la Tierra y son sensibles a este tipo de señales. Si algo altera este sistema, ellos tienden a desorientarse, los ruidos los alteran y ponen sumamente nerviosos”, indicó el Dr. Jorge Moreno Ruiz, físico y jefe del Laboratorio de Acústica de la PUCP.

“En el aire, una onda sonora se demora 3 milésimas de segundo en avanzar un metro, mientras que en el mar viaja más rápido. Probablemente, la onda fue lanzada contra el fondo marino y una parte rebotó hacia un sonar, pero luego se propagó unos kilómetros, hasta que su energía se atenuó y disipó en el mar, en forma de calor”, precisa Moreno, y añade: “No existe un reglamento sobre el empleo de ondas sonoras, recién se están normando los temas de acústica en el Perú relacionados con la industria y al ruido urbano”.

El Dr. Moreno es un importante especialista en acústica. Recientemente ha recibido el Fellowship de la Audio Engineering Society, organización internacional que agrupa a más de catorce mil ingenieros de sonido, artistas creativos, científicos y estudiantes a nivel mundial dedicados a la investigación y el desarrollo de conocimiento en el campo de la ingeniería de sonido.

  • Revisa la entrevista al Dr. Moreno publicada en PuntoEdu N° 239

¿Te fue útil este artículo?

Comparte este contenido

e inspira a otros

¡URL copiada!

Etiquetas


VER MÁS Archivo

Deja un comentario Cancelar la respuesta

Sobre los comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los comentarios pasan por un proceso de moderación que toma hasta 48 horas en días útiles. Son bienvenidos todos los comentarios siempre y cuando mantengan el respeto hacia los demás. No serán aprobados los comentarios difamatorios, con insultos o palabras altisonantes, con enlaces publicitarios o a páginas que no aporten al tema, así como los comentarios que hablen de otros temas.

Expertos y comunidad


Ver más
Ver más

Suscríbete y no te pierdas nada

Déjanos tu correo, elige tus áreas y recibe las mejores historias y eventos directamente en tu bandeja.

Suscribirme

Te puede interesar

Equipo de la Semana Ambiental PUCP.
Medio ambiente y territorio

Semana Ambiental PUCP: ”Si no se suman esfuerzos desde cada disciplina, no tendremos casa común”

17.06.2025
¿Por qué podrían haber muerto los delfines en el norte del Perú?
Archivo

¿Por qué podrían haber muerto los delfines en el norte del Perú?

Linkedin
Facebook
Instagram
Tiktok
Spotify
YouTube

Historias que nacen en la PUCP y aterrizan en tu e‑mail

Suscribirme

Temas

Ciencia, tecnología e ingeniería

Sociedad y política

Cultura y creación

Economía y empresa

Medio ambiente y territorio

Salud y bienestar

Género y diversidad

Campus y comunidad

Iglesia

Contacto

Cuéntanos tus logros académicos o envía una columna

Difunde un evento PUCP en medios institucionales

Comparte tu aparición en prensa

¿Tienes otro comentario o consulta? Escríbenos a puntoedu@pucp.edu.pe

Enlaces relacionados

Home PUCP

Agenda PUCP

Admisión PUCP

Portal de la Dirección de Comunicación Institucional

Copyright ©

2025

PuntoEdu.

Todos los derechos reservados

Razón social: Pontificia Universidad Católica del Perú

RUC: 20155945860

Política editorial

Términos y condiciones

Avisos