• LinkedIn
  • Facebook
  • X
  • Instagram
  • TikTok
  • Spotify
  • YouTube

Cuéntanos tu historia

Quiénes somos

Suscribirme

PREFERENCIAS DE ACCESIBILIDAD


Ajustar visualización

Ajustar tamaño del texto


        • ¿Qué artículo estás buscando?

  • Quiénes somos
  • Expertos y comunidad
  • PUCP en el mundo
  • Opinion
  • Entrevistas
  • Reportajes Especiales
  • PUCP en medios
  • Multimedia
  • Temas
    • Cultura y creación
    • Sociedad y política
    • Ciencia, tecnología e ingeniería
    • Campus y comunidad
    • Salud y bienestar
    • Medio ambiente y territorio
    • Economía y empresa
    • Género y diversidad
    • Iglesia
  • Actualidad
  • Investigaciones
    • Investigación
    • Innovación
    • Creación
    • Impacto social
    • Vínculo con empresas
  • Orgullo PUCP
    • Egresados
    • Líderes que transforman
    • Más allá del aula
    • Mentes trabajando
    • Estudiantes destacados
  • Vida Universitaria
    • Institucional
    • Servicios Estudiantiles
  • Disciplinas
    • Artes y Arquitectura
    • Ciencias e Ingeniería
    • Derecho y Ciencias Sociales
    • Economía y Desarrollo
    • Humanidades y Comunicaciones
    • Psicología y Educación
    • Sostenibilidad y Ambiente
    • Teología
  • Actualidad
  • Investigaciones
    • Investigación
    • Innovación
    • Creación
    • Impacto social
    • Vínculo con empresas
  • Orgullo PUCP
    • Egresados
    • Líderes que transforman
    • Más allá del aula
    • Mentes trabajando
    • Estudiantes destacados
  • Vida universitaria
    • Institucional
    • Servicios estudiantiles
  • Disciplinas
    • Artes y Arquitectura
    • Ciencias e Ingeniería
    • Derecho y Ciencias Sociales
    • Economía y Desarrollo
    • Humanidades y Comunicaciones
    • Psicología y Educación
    • Sostenibilidad y Ambiente
    • Teología
        • Expertos y comunidad

          PUCP en el mundo

          Opinión

          Entrevistas

          Reportajes especiales

          PUCP en medios

          Multimedia

          Temas


          Ciencia, tecnología e ingeniería

          Sociedad y política

          Cultura y creación

          Economía y empresa

          Medio ambiente y territorio

          Salud y bienestar

          Género y diversidad

          Campus y comunidad

          Iglesia

          No te pierdas las
          últimas novedades

          Suscribirme

          Eventos en la Agenda PUCP


          • JUE
            04
            SEP
            Mes de Prevención del Suicidio "Aquí estoy"
            Enlace externo
          • JUE
            04
            SEP
            Charla | Transitando mi proceso de duelo para estudiantes
            Ubicación Dirección de Asuntos Estudiantiles
            Enlace externo
          • MAR
            02
            SEP
            Arte y Cultura Sostenible: Ancestralidad afroperuana
            Ubicación Dirección de Asuntos Culturales
            Enlace externo

          ¿Quieres ver más eventos?

          Ver más

        • ¿Qué artículo estás buscando?

Archivo / Cultura y creación

«Gaza es una de las prisiones más grandes del mundo»


Logo PuntoEdu




«Gaza es una de las prisiones más grandes del mundo»

TABLA DE CONTENIDOS

Compartir artículo




  • Facebook




  • LinkedIn




  • WhatsApp

Cambiar tamaño del texto


Si bien los ataques a la Franja de Gaza son condenados por diversos países y organizaciones, poco es lo que se ha hecho por frenarlos. Farid Kahhat, analista internacional, analiza el conflicto en Gaza y sus repercusiones diplomáticas en la región.

Texto: Susana Navarro
Fotografía: Felix Ingaruca
05.08.2014

Desde que hace ya cuatro semanas comenzaron los ataques aéreos en Gaza, más de 1,700 palestinos han muerto, de los cuales la mayoría son civiles, entre ellos 377 son niños y 196 mujeres, según datos de la Organización de Naciones Unidas. Las víctimas israelíes ascienden a 64 soldados y dos civiles.

Farid Kahhat, docente del Departamento de Ciencias Sociales de la PUCP, explica que, para entender lo que sucede en Gaza, primero se tiene que conocer que buena parte de la población en dicho lugar no es originaria de la Franja, sino que proviene de la zona que es la actual Israel. «Estos pobladores fueron expulsados de sus tierras y viven como refugiados en un lugar que tiene un cerco militar israelí y congrega la mayor densidad demográfica del mundo con 1 millón 700 mil personas en tan solo 350 kilómetros cuadrados. Ante un ataque, con todo urbanizado y con las fronteras cerradas, es difícil encontrar algún lugar adonde escapar, lo que convierte a Gaza en una de las prisiones más grandes del mundo«, afirma Kahhat.

Relación con el Perú

El Perú decidió llamar en consulta a su embajador en Israel, lo que fue visto como una forma de protesta diplomática frente al número de víctimas. Por un lado, el Perú forma parte de un gran número de países que reconocen a Palestina como Estado. Pero según el analista, esta acción solo expresa una forma de solidaridad con los derechos de los palestinos ya que la diferencia está en que mientras Israel sí existe como Estado, Palestina solo lo es en el papel mas no en la práctica.

En respuesta a la acción diplomática del Perú, la Embajada israelí lamentó que se tomara esta decisión e hizo una comparación entre lo que vive el pueblo israelí y los ataques del grupo Hamás con lo que vivió el Perú en época del terrorismo. “Israel siempre se identificó con el sufrimiento del pueblo peruano durante todos los años de su lucha contra el terrorismo. A pesar de la cercanía entre ambos pueblos, hoy nos sorprende que el Perú no apoye a Israel en sus esfuerzos de proteger la vida de sus ciudadanos y en su lucha contra el terrorismo”, mencionaba dicho comunicado.

Kahhat encuentra en dicha comparación un problema ya que Israel no la extiende para todos sus efectos. «Lo que deberían hacer es preguntarse qué país tiene territorio ocupado militarmente por la fuerza contraviniendo el derecho internacional, mientras que Perú no ocupó el territorio de nadie ni bombardeó ciudades, tampoco es un país que viole sistemáticamente las resoluciones de las Naciones Unidas. Si quieren hacer una comparación, que las hagan en todos los aspectos», menciona Kahhat.

Crítica internacional

Si bien el Perú no es el único país latinoamericano que ha decidido tomar acciones diplomáticas, no ha sucedido lo mismo en Europa. El analista explica que Europa sí reconoce que Israel ocupa el territorio de otro pueblo, que los asentamientos construidos en dichos territorios son ilegales y que estos son un obstáculo para cualquier solución negociada. «Me parece que Europa ha ido un paso más allá. Empezaron a utilizar las sanciones contra Israel al prohibir que entidades israelíes constituidas en territorios palestinos reciban algún fondo de la Unión Europea, entonces es un paso más importante que el tomado por países como Perú. Si bien las sanciones son montos pequeños, podrían incrementarse en el futuro”, menciona Kahhat y agrega que Alemania, país que hasta hace poco no se atrevía a criticar a Israel por su pasado histórico, se ha sumado a las pequeñas sanciones.

Asimismo, está el caso de Estados Unidos que, si bien menciona que la ocupación es ilegal, es el principal aliado de Israel en el mundo y le sigue entregando municiones en plena ofensiva. «Dicen que la ocupación es ilegal pero les da más ayuda económica y militar, sin condicionar ni un solo centavo a que Israel cumpla con las leyes del derecho internacional. Esto porque el lobby proisraelí es muy influyente en los temas del Medio Oriente”, menciona el analista.

Es por esta razón que, según Kahhat, la Unión Europea es la que puede ejercer un tipo de presión, pues es el principal socio comercial de Israel, aunque lo que ha hecho hasta ahora es muy poco. Por otro lado, la única entidad que podría efectuar eficazmente una posible negociación es el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, y ahí el veto de Estados Unidos podría impedir que se adopten decisiones críticas hacia Israel, pese a las posiciones de los otros miembros.

También tenemos el caso de Brasil, que fue tildado como “enano diplomático” por Yigal Palmordel, portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de Israel, lo cual habría conllevado a presionar a los demás países de la región a retirar sus diplomáticos respectivos. “Lo que ha hecho Brasil es minúsculo comparado con lo que ameritan las circunstancias, pero es preocupante porque al parecer Israel ya no registra la información que no le conviene. Puedes criticar a otro país pero no insultarlo, porque, por más que le pese, Brasil sí es un país importante en la comunidad internacional”, menciona Kahhat.

Intifada

En una reciente entrevista al líder de Hamás, Khaled Meshaal, se menciona que podría darse una Intifada, la cual ya sucedió en dos momentos históricos. Kahhat explica que la primera, “Guerra de piedras”, suscitó gran solidaridad internacional ya que fue un enfrentamiento de civiles desarmados contra tanques y soldados israelíes. En la segunda, se usó la fuerza como resistencia y fue un desastre para los palestinos, estratégica y legalmente. Es por esto que, para el analista, el que se pueda dar una nueva Intifada tendría las características de la primera: “siempre se dice que Israel ya no ocupa Gaza, pero eso no es cierto, Israel sigue ocupando la mayor parte de los territorios palestinos y sigue colonizando esas tierras y reprimiendo a la población”, finaliza.

¿Te fue útil este artículo?

Comparte este contenido

e inspira a otros

¡URL copiada!

Etiquetas


Departamento de Ciencias Sociales PUCPDirección de Asuntos Académicos

VER MÁS Archivo

Deja un comentario Cancelar la respuesta

Sobre los comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los comentarios pasan por un proceso de moderación que toma hasta 48 horas en días útiles. Son bienvenidos todos los comentarios siempre y cuando mantengan el respeto hacia los demás. No serán aprobados los comentarios difamatorios, con insultos o palabras altisonantes, con enlaces publicitarios o a páginas que no aporten al tema, así como los comentarios que hablen de otros temas.

Expertos y comunidad


Ver más
Ver más

Suscríbete y no te pierdas nada

Déjanos tu correo, elige tus áreas y recibe las mejores historias y eventos directamente en tu bandeja.

Suscribirme

Te puede interesar

Cultura y creación

De la PUCP a la Luna: nuestra estudiante está entre los finalistas para diseñar peluche oficial de misión de la NASA

29.08.2025
«Gaza es una de las prisiones más grandes del mundo»
Archivo

«Gaza es una de las prisiones más grandes del mundo»

Linkedin
Facebook
Instagram
Tiktok
Spotify
YouTube

Historias que nacen en la PUCP y aterrizan en tu e‑mail

Suscribirme

Temas

Ciencia, tecnología e ingeniería

Sociedad y política

Cultura y creación

Economía y empresa

Medio ambiente y territorio

Salud y bienestar

Género y diversidad

Campus y comunidad

Iglesia

Contacto

Cuéntanos tus logros académicos o envía una columna

Difunde un evento PUCP en medios institucionales

Comparte tu aparición en prensa

¿Tienes otro comentario o consulta? Escríbenos a puntoedu@pucp.edu.pe

Enlaces relacionados

Home PUCP

Agenda PUCP

Admisión PUCP

Portal de la Dirección de Comunicación Institucional

Copyright ©

2025

PuntoEdu.

Todos los derechos reservados

Razón social: Pontificia Universidad Católica del Perú

RUC: 20155945860

Política editorial

Términos y condiciones

Avisos