• LinkedIn
  • Facebook
  • X
  • Instagram
  • TikTok
  • Spotify
  • YouTube

Cuéntanos tu historia

Quiénes somos

Suscribirme

PREFERENCIAS DE ACCESIBILIDAD


Ajustar visualización

Ajustar tamaño del texto


        • ¿Qué artículo estás buscando?

  • Quiénes somos
  • Expertos y comunidad
  • PUCP en el mundo
  • Opinión
  • Entrevistas
  • Reportajes Especiales
  • PUCP en medios
  • Multimedia
  • Temas
    • Cultura y creación
    • Sociedad y política
    • Ciencia, tecnología e ingeniería
    • Campus y comunidad
    • Salud y bienestar
    • Medio ambiente y territorio
    • Economía y empresa
    • Género y diversidad
    • Iglesia
  • Actualidad
  • Investigaciones
    • Investigación
    • Innovación
    • Creación
    • Impacto social
    • Vínculo con empresas
  • Orgullo PUCP
    • Egresados
    • Líderes que transforman
    • Más allá del aula
    • Mentes trabajando
    • Estudiantes destacados
  • Vida Universitaria
    • Institucional
    • Servicios Estudiantiles
  • Disciplinas
    • Artes y Arquitectura
    • Ciencias e Ingeniería
    • Derecho y Ciencias Sociales
    • Economía y Desarrollo
    • Humanidades y Comunicaciones
    • Psicología y Educación
    • Sostenibilidad y Ambiente
    • Teología
  • Actualidad
  • Investigaciones
    • Investigación
    • Innovación
    • Creación
    • Impacto social
    • Vínculo con empresas
  • Orgullo PUCP
    • Egresados
    • Líderes que transforman
    • Más allá del aula
    • Mentes trabajando
    • Estudiantes destacados
  • Vida universitaria
    • Institucional
    • Servicios estudiantiles
  • Disciplinas
    • Artes y Arquitectura
    • Ciencias e Ingeniería
    • Derecho y Ciencias Sociales
    • Economía y Desarrollo
    • Humanidades y Comunicaciones
    • Psicología y Educación
    • Sostenibilidad y Ambiente
    • Teología
        • Expertos y comunidad

          PUCP en el mundo

          Opinión

          Entrevistas

          Reportajes especiales

          PUCP en medios

          Multimedia

          Temas


          Ciencia, tecnología e ingeniería

          Sociedad y política

          Cultura y creación

          Economía y empresa

          Medio ambiente y territorio

          Salud y bienestar

          Género y diversidad

          Campus y comunidad

          Iglesia

          No te pierdas las
          últimas novedades

          Suscribirme

          Eventos en la Agenda PUCP


          • SAB
            06
            SEP
            Tejiendo redes de encuentro
            Ubicación Dirección de Asuntos Estudiantiles
            Enlace externo
          • JUE
            04
            SEP
            Mes de Prevención del Suicidio "Aquí estoy"
            Enlace externo
          • JUE
            04
            SEP
            Charla | Transitando mi proceso de duelo para estudiantes
            Ubicación Dirección de Asuntos Estudiantiles
            Enlace externo

          ¿Quieres ver más eventos?

          Ver más

        • ¿Qué artículo estás buscando?

Archivo / Medio ambiente y territorio

Investigación de la PUCP para mejorar calidad de vida en Puno


Logo PuntoEdu




Investigación de la PUCP para mejorar calidad de vida en Puno

TABLA DE CONTENIDOS

Compartir artículo




  • Facebook




  • LinkedIn




  • WhatsApp

Cambiar tamaño del texto


Investigadores de la PUCP desarrollaron un proyecto de transferencia tecnológica para mejorar las condiciones de vida de pobladores altoandinos. Plantean mejorar sus viviendas usando recursos locales.

Texto: Diego Grimaldo
17.11.2015

E l frío es algo que puede ser fatal. Sin embargo, a más de cuatro mil quinientos metros sobre el nivel del mar, los criadores de alpaca, por ejemplo, no tienen más remedio que enfrentarse al clima agreste, día tras día. Allí, la temperatura puede ser más baja que -5 °C por las noches en contraste con la radiación solar, intensa durante el día. Esto ocurre en la comunidad de Orduña, ubicada en la provincia de Lampa (Puno).

El año 2013, un grupo de investigadores del Centro de Investigación de la Arquitectura y la Ciudad (CIAC) y del grupo Centro Tierra de la PUCP ganó un concurso del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec) dedicado a financiar proyectos de transferencia tecnológica que ayuden a las poblaciones afectadas por las bajas temperaturas en las zonas altoandinas del Perú. Su proyecto se enfocó en la mejora de viviendas mediante el uso de materiales locales, como la totora.

“Nuestro principal objetivo fue mejorar las condiciones de las viviendas altoandinas, tanto en la parte térmica –confort– como en seguridad constructiva, todo ello desde una visión replicable”, detalla la Arq. Sofía Rodríguez-Larraín, coordinadora del proyecto y del grupo Centro Tierra. “Elegimos una de las zonas más golpeadas por la helada, donde habita gente que se dedica a la crianza de la alpaca en condiciones de vida muy precarias y que, incluso, llama a los lugares en donde vive con el nombre de ‘cabañas’. Es crítico, porque estas se encuentran aisladas y es donde pasan meses, incluso con niños”, añade.

FRÍO AISLADO

Según Rodríguez-Larraín, el proyecto contempló la realización de diferentes talleres con los miembros de la comunidad de Orduña, quienes –a través de estos– expusieron sus preocupaciones e ideas sobre cómo les gustaría vivir. Asimismo, incluyó la organización de obras participativas, como la mejora de casas y la de un local comunal (el Club de Madres de Orduña), que servirá como taller productivo. “Los talleres nos ayudaron a mejorar nuestras ideas y las aplicaciones, pues se trataba de una investigación participativa”, detalla la arquitecta.

Como resultado de los talleres –indica Rodríguez-Larraín–, y como el fin último del proyecto, se construyó una vivienda prototipo con la ayuda de los mismos pobladores, fruto del estudio de materiales, técnicas tradicionales y la introducción de sistemas de reforzamiento sismorresistentes acordes con el Reglamento Nacional de Edificaciones e investigaciones dirigidas por el Ing. Julio Vargas Neumann y el Dr. Marcial Blondet, docentes del Departamento de Ingeniería.

Entre las técnicas utilizadas, se encuentra el reforzamiento de muros a través de una malla de sogas, así como la colocación de refuerzos térmicos basados en el uso de colchones de totora. Gracias al proyecto, 15 miembros de la comunidad de Orduña fueron capacitados en el uso de estas técnicas de construcción. La idea es que puedan aplicar lo aprendido en más construcciones y difundir su experiencia.

¿Te fue útil este artículo?

Comparte este contenido

e inspira a otros

¡URL copiada!

Etiquetas


Centro de Investigación de la Arquitectura y la Ciudad (CIAC)investigaciónpuno

VER MÁS Archivo

Deja un comentario Cancelar la respuesta

Sobre los comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los comentarios pasan por un proceso de moderación que toma hasta 48 horas en días útiles. Son bienvenidos todos los comentarios siempre y cuando mantengan el respeto hacia los demás. No serán aprobados los comentarios difamatorios, con insultos o palabras altisonantes, con enlaces publicitarios o a páginas que no aporten al tema, así como los comentarios que hablen de otros temas.

Expertos y comunidad


Ver más
Ver más

Suscríbete y no te pierdas nada

Déjanos tu correo, elige tus áreas y recibe las mejores historias y eventos directamente en tu bandeja.

Suscribirme

Te puede interesar

Equipo de la Semana Ambiental PUCP.
Medio ambiente y territorio

Semana Ambiental PUCP: ”Si no se suman esfuerzos desde cada disciplina, no tendremos casa común”

17.06.2025
Investigación de la PUCP para mejorar calidad de vida en Puno
Archivo

Investigación de la PUCP para mejorar calidad de vida en Puno

Linkedin
Facebook
Instagram
Tiktok
Spotify
YouTube

Historias que nacen en la PUCP y aterrizan en tu e‑mail

Suscribirme

Temas

Ciencia, tecnología e ingeniería

Sociedad y política

Cultura y creación

Economía y empresa

Medio ambiente y territorio

Salud y bienestar

Género y diversidad

Campus y comunidad

Iglesia

Contacto

Cuéntanos tus logros académicos o envía una columna

Difunde un evento PUCP en medios institucionales

Comparte tu aparición en prensa

¿Tienes otro comentario o consulta? Escríbenos a puntoedu@pucp.edu.pe

Enlaces relacionados

Home PUCP

Agenda PUCP

Admisión PUCP

Portal de la Dirección de Comunicación Institucional

Copyright ©

2025

PuntoEdu.

Todos los derechos reservados

Razón social: Pontificia Universidad Católica del Perú

RUC: 20155945860

Política editorial

Términos y condiciones

Avisos