• LinkedIn
  • Facebook
  • X
  • Instagram
  • TikTok
  • Spotify
  • YouTube

Cuéntanos tu historia

Quiénes somos

Suscribirme

PREFERENCIAS DE ACCESIBILIDAD


Ajustar visualización

Ajustar tamaño del texto


        • ¿Qué artículo estás buscando?

  • Quiénes somos
  • Expertos y comunidad
  • PUCP en el mundo
  • Opinion
  • Entrevistas
  • Reportajes Especiales
  • PUCP en medios
  • Multimedia
  • Temas
    • Cultura y creación
    • Sociedad y política
    • Ciencia, tecnología e ingeniería
    • Campus y comunidad
    • Salud y bienestar
    • Medio ambiente y territorio
    • Economía y empresa
    • Género y diversidad
    • Iglesia
  • Actualidad
  • Investigaciones
    • Investigación
    • Innovación
    • Creación
    • Impacto social
    • Vínculo con empresas
  • Orgullo PUCP
    • Egresados
    • Líderes que transforman
    • Más allá del aula
    • Mentes trabajando
    • Estudiantes destacados
  • Vida Universitaria
    • Institucional
    • Servicios Estudiantiles
  • Disciplinas
    • Artes y Arquitectura
    • Ciencias e Ingeniería
    • Derecho y Ciencias Sociales
    • Economía y Desarrollo
    • Humanidades y Comunicaciones
    • Psicología y Educación
    • Sostenibilidad y Ambiente
    • Teología
  • Actualidad
  • Investigaciones
    • Investigación
    • Innovación
    • Creación
    • Impacto social
    • Vínculo con empresas
  • Orgullo PUCP
    • Egresados
    • Líderes que transforman
    • Más allá del aula
    • Mentes trabajando
    • Estudiantes destacados
  • Vida universitaria
    • Institucional
    • Servicios estudiantiles
  • Disciplinas
    • Artes y Arquitectura
    • Ciencias e Ingeniería
    • Derecho y Ciencias Sociales
    • Economía y Desarrollo
    • Humanidades y Comunicaciones
    • Psicología y Educación
    • Sostenibilidad y Ambiente
    • Teología
        • Expertos y comunidad

          PUCP en el mundo

          Opinión

          Entrevistas

          Reportajes especiales

          PUCP en medios

          Multimedia

          Temas


          Ciencia, tecnología e ingeniería

          Sociedad y política

          Cultura y creación

          Economía y empresa

          Medio ambiente y territorio

          Salud y bienestar

          Género y diversidad

          Campus y comunidad

          Iglesia

          No te pierdas las
          últimas novedades

          Suscribirme

          Eventos en la Agenda PUCP


          • JUE
            04
            SEP
            Mes de Prevención del Suicidio "Aquí estoy"
            Enlace externo
          • JUE
            04
            SEP
            Charla | Transitando mi proceso de duelo para estudiantes
            Ubicación Dirección de Asuntos Estudiantiles
            Enlace externo
          • MAR
            02
            SEP
            Arte y Cultura Sostenible: Ancestralidad afroperuana
            Ubicación Dirección de Asuntos Culturales
            Enlace externo

          ¿Quieres ver más eventos?

          Ver más

        • ¿Qué artículo estás buscando?

Archivo / Cultura y creación

Con cerebro y corazón: la poesía de Mario Montalbetti y de Balo Sánchez León


Logo PuntoEdu




Con cerebro y corazón: la poesía de Mario Montalbetti y de Balo Sánchez León

TABLA DE CONTENIDOS

Compartir artículo




  • Facebook




  • LinkedIn




  • WhatsApp

Cambiar tamaño del texto


Los docentes de nuestra universidad, Mario Montalbetti y Abelardo Sánchez León, han publicado notas para un seminario sobre Foucault y poemas reunidos, respectivamente. Dos poemarios que reflejan sus estilos de escritura y los temas que les interesa desentrañar.

Texto: Oscar García
Fotografía: Víctor Idrogo
25.09.2018

Cuenta Mario Montalbetti que Abelardo ‘Balo’ Sánchez León tiene un criterio para diferenciar la manera en que afrontan la poesía: “Él escribe con bobo y yo sin bobo”. Una simplificación que expresa el eje en el que cada uno se ha colocado. “Creo que Mario también tiene corazón, pero no es tan explícito”, aclara Balo.

El lingüista Montalbetti, docente del Departamento de Humanidades y Ph.D. por el Massachusetts Institute of Technology (MIT), ha optado por una escritura que profundiza en los mecanismos del lenguaje. De otro lado, el sociólogo y periodista Balo Sánchez León – egresado de la PUCP, con una maestría de la Universidad de París X Nanterre y docente del Departamento de Comunicaciones– se ha distinguido por un tono confesional y coloquial que echa mano de las vivencias personales.

Sus particulares estilos se pueden encontrar en las últimas publicaciones que han realizado, ambas presentadas exitosamente en la 23 Feria Internacional del Libro de Lima (FIL). En Notas para un seminario sobre Foucault, Montalbetti se vale de una forma pedagógica para analizar la situación del poema en el contexto capitalista. Por su parte, Poemas reunidos recopila la producción de Balo en este género, desde sus primeros versos de 1967 hasta El Habitante del desierto del 2016.

EXPLORACIÓN DEL LENGUAJE

Un día en la secundaria, Mario Montalbetti vio anotaciones en el cuaderno de un compañero. “Son poemas. Con ellos, puedes escribir sobre cualquier cosa”, le instruyó su amigo. De regreso a casa, el adolescente Montalbetti se detuvo en una librería para comprar un cuaderno y pergeñar sus primeros versos.

Así empezó una trayectoria que tiene como más reciente exponente Notas para un seminario sobre Foucault, un poemario que está estructurado en ocho sesiones de una ficticia conferencia académica. “Me di cuenta de que hay algo en la forma en que dicto una clase que produce un cierto movimiento en la expresión”, anota Montalbetti.

Como insumos, el lingüista ha canibalizado apuntes de poemas que había ensayado sobre temas académicos, así como las preguntas que imagina los alumnos le harán en una clase. “Aunque casi no aparecen, sí respondo sus comentarios u objeciones, pues es una forma de continuar el poema/seminario”, señala.

La innovación del libro no solo va por el lado formal, sino también en la manera de abordar ciertos aspectos del lenguaje. “El tema general es el rechazo que tiene el sistema capitalista al lenguaje verbal y, más específicamente, la situación del poema en este sistema”, teoriza. Así, Montalbetti vuelve a demostrar su audacia literaria. “Es un poeta que va por la aventura y no se repite”, remarca Sánchez León.

VIDA Y OBRA

“Mi esposa me dice que siempre escribo sobre lo mismo: sobre mí”, comenta Balo. En ese sentido, Poemas reunidos funciona tanto como una biografía personal como la constatación de la existencia de una obra.

El libro discurre en orden cronológico. Al inicio encontramos “Poema del pequeño Birgú”, con el cual Sánchez León empezó su carrera literaria y lo hizo merecedor de los Juegos Florales de la PUCP. Le siguen “Poemas y ventanas cerradas” y “Habitaciones contiguas”, poemarios que reflejan a un joven iracundo y apasionado. El paso a la madurez lo marca “Rastro de caracol”, donde reflexiona sobre el rol social del poeta. “Después se suceden temas como el matrimonio, los hijos, el trabajo y la muerte”, comenta Balo.

Respecto a la forma, el sociólogo y periodista confiesa que sus últimos libros se caracterizan por ser más pulcros, gracias al uso de la computadora. “Me gustaba cómo salían los poemarios antes, con cierto descuido aparente”, dice. Al igual que los errores de la vida, que no se pueden corregir, estos poemas han sido editados tal y como fueron publicados originalmente.

En Poemas reunidos, se percibe una conexión que va desde el primer hasta el último poemario. “No es un conjunto de libros reunidos sino la aparición de una obra, algo que pocos escritores tienen”, enfatiza Montalbetti. “Se nota que todo esto lo ha escrito la misma persona, tanto por los temas como por la inteligencia poética al trabajarlos”, añade.

ARTE QUE NO SE VENDE

Ninguno de los dos se mantiene económicamente del género lírico. Pero, como dice Balo, los poetas saben ingeniárselas para vivir bien. “Decía Blanca Varela que la poesía es un don. Y, por eso, no se vende”, añade el sociólogo.

Cuando se conocieron en la clase de Sociología de la literatura, donde Balo fue profesor de Montalbetti, ambos empezaban en la producción literaria. Hoy, alrededor de 50 años después, los dos siguen ejerciendo este arte, cada uno con un estilo particular de abordar sus obsesiones.

¿Te fue útil este artículo?

Comparte este contenido

e inspira a otros

¡URL copiada!

Etiquetas


Mario Montalbetti

VER MÁS Archivo

Deja un comentario Cancelar la respuesta

Sobre los comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los comentarios pasan por un proceso de moderación que toma hasta 48 horas en días útiles. Son bienvenidos todos los comentarios siempre y cuando mantengan el respeto hacia los demás. No serán aprobados los comentarios difamatorios, con insultos o palabras altisonantes, con enlaces publicitarios o a páginas que no aporten al tema, así como los comentarios que hablen de otros temas.

Expertos y comunidad


Ver más
Ver más

Suscríbete y no te pierdas nada

Déjanos tu correo, elige tus áreas y recibe las mejores historias y eventos directamente en tu bandeja.

Suscribirme

Te puede interesar

Cultura y creación

De la PUCP a la Luna: nuestra estudiante está entre los finalistas para diseñar peluche oficial de misión de la NASA

29.08.2025
Con cerebro y corazón: la poesía de Mario Montalbetti y de Balo Sánchez León
Archivo

Con cerebro y corazón: la poesía de Mario Montalbetti y de Balo Sánchez León

Linkedin
Facebook
Instagram
Tiktok
Spotify
YouTube

Historias que nacen en la PUCP y aterrizan en tu e‑mail

Suscribirme

Temas

Ciencia, tecnología e ingeniería

Sociedad y política

Cultura y creación

Economía y empresa

Medio ambiente y territorio

Salud y bienestar

Género y diversidad

Campus y comunidad

Iglesia

Contacto

Cuéntanos tus logros académicos o envía una columna

Difunde un evento PUCP en medios institucionales

Comparte tu aparición en prensa

¿Tienes otro comentario o consulta? Escríbenos a puntoedu@pucp.edu.pe

Enlaces relacionados

Home PUCP

Agenda PUCP

Admisión PUCP

Portal de la Dirección de Comunicación Institucional

Copyright ©

2025

PuntoEdu.

Todos los derechos reservados

Razón social: Pontificia Universidad Católica del Perú

RUC: 20155945860

Política editorial

Términos y condiciones

Avisos