Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página
Género

Investigaciones PUCP sobre violencia de género: 72.9% piensa que no se ha hecho lo suficiente para prevenir la violencia hacia las mujeres

Aranxa Pizarro y Patricia Ruiz Bravo, de la Cátedra Unesco PUCP; Gaspar Frontini, embajador de la Unión Europea en el Perú; Alejandro Alvargónzales, embajador de España en el Perú; Patricia Garrido, Directora Ejecutiva del Programa Aurora del MIMP, junto a miembros del equipo que compartió información.
El evento presentó iniciativas que luchan por eliminar la violencia contra las mujeres.
Desde el stand de la Cátedra Unesco PUCP se compartió información en torno a 6 investigaciones.
El hotel Meliá acogió este evento.
Las cifras y datos presentados evidencian la importancia del 8M para dar visibilidad a los movimientos por la igualdad de género.

Durante el evento «¿Cómo prevenimos la violencia de género? Experiencias en el sector público y privado», nuestra Universidad compartió las conclusiones de seis investigaciones lideradas por profesoras PUCP especialistas en género. A pocos días de conmemorarse el 8M, se presentaron cifras preocupantes en torno a la violencia contra la mujer. 

  • Texto:
    Diana Chávez
  • Fotos:
    Renato Pajuelo

A poco de conmemorarse el Día Internacional de la Mujer, este 8 de marzo, las cifras en torno a la violencia de género continúan siendo alarmantes. Según Patricia Garrido, directora ejecutiva del Programa Aurora del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), el 58.5% de la población peruana justifica que una mujer sea golpeada o maltratada. 

58.5% de la población peruana

justifica que una mujer sea golpeada o maltratada, según indicó en este evento Patricia Garrido, directora ejecutiva del Programa Aurora del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP).

Durante su intervención en el evento «¿Cómo prevenimos la violencia de género? Experiencias en el sector público y privado», organizado por la Unión Europea en Perú y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid), este 6 de marzo, la representante del MIMP aseveró que «la prevención es el elemento fundamental» para erradicar esta violencia de género contra la mujer, la cual debe ser trabajada de forma articulada con el Estado, la sociedad civil y entidades privadas. 

Esta actividad contó con la presencia de más de 150 asistentes, así como 9 actores claves de nuestra sociedad, entre ellos la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) -a través de la Cátedra Unesco PUCP-, representantes de la academia y de entidades públicas, como el MIMP, la Defensoría del Pueblo, el Ministerio Público, entre otras. 

Las conclusiones sobre violencia de género de investigaciones realizadas por profesoras PUCP

Cada entidad se ubicó en un espacio desde el cual socializaron los avances que han tenido en torno a la prevención de la violencia contra la mujer. En el caso de la PUCP, la Dra. Patricia Ruiz Bravo, directora de la Cátedra Unesco de Igualdad de Género en Instituciones de Educación Superior PUCP e investigadora del Departamento de Ciencias Sociales, compartió las conclusiones sobre seis investigaciones realizadas por profesoras PUCP especialistas en género

Investigaciones PUCP sobre violencia de género

  1. “Estereotipos de género, discriminación de género, y violencia en medios de comunicación y redes”, de la Dra. Susana Reisz con el apoyo de Yanile Velarde
  2. “Género y poder en el Perú: la falta de participación generalizada de las mujeres en las esferas públicas de poder político en el Perú y su posible vinculación con la perpetuación de la violencia de género en el país”, de la Dra. Pepi Patrón con el apoyo de Maria Grazia Sibille
  3. “Mujeres en el laberinto: la violencia de género en una universidad pública de Lima Metropolitana y las experiencias de prevención”, de la Dra. Fanni Muñoz en colaboración con la Dra. Angélica Motta y con el apoyo de Julián Mezarina
  4. “Políticas y estrategias sobre violencia de género desde Ayacucho”, de la Dra. Narda Henríquez con el apoyo de Gina Arnillas y Nora Cárdenas
  5. “La prevención del hostigamiento sexual en el ámbito universitario. Estudio cualitativo en las universidades de Arequipa, Cusco, Iquitos y Lima”, de la Mag. Marisol Fernández con el apoyo de Valeria Mandujano
  6. “Prevención de violencia de género en Cajamarca. Universidad, masculinidades y ronderos”, de la Dra. Francesca Denegri en colaboración con la Dra. Rocío Silva Santisteban y con el apoyo de Raúl Rosales

Una de las primeras conclusiones a las que se llegó a raíz de estas investigaciones es que se debe trabajar con las estudiantes universitarias a nivel nacional porque hay mucho abuso y chantaje sexual. «Sucede que muchas de ellas, sobre todo en universidades regionales, no reconocen esa violencia cotidiana. La ven normalizada. La aceptan porque creen que es así; y en segundo lugar, que me parece aún más importante, porque piensan que no se puede cambiar», explicó.

Por ello, la Dra. Ruiz Bravo incide en la idea de formar a las estudiantes para que sepan que es su derecho defenderse y tener una vida libre de violencia. «A la universidad las personas van a estudiar, crecer y  formarse, no a hacer de tu vida un infierno», recalcó.

Una de las primeras conclusiones a las que se llegó a raíz de estas investigaciones es que se debe trabajar con las estudiantes universitarias a nivel nacional porque hay mucho abuso y chantaje sexual.

Otra importante conclusión es que también se debe trabajar con las autoridades universitarias. «En la PUCP, ya tenemos protocolos y oficinas, pero no en todas las universidades hay reglamentos, no siguen la ley contra la violencia ni protocolos de hostigamiento sexual», refiere.

Por ello, nuestra Universidad, a través de la Red Peruana de Universidades (RPU), busca influir en las autoridades de otras casas de estudio para que implementen los protocolos respectivos, así como compartir con sus docentes algunas experiencias positivas de otros lugares que han servido para reducir la violencia de género.

La idealización del amor romántico: ¿existe tu media naranja?

Asimismo, en el marco del proyecto “Violencia de género contra las mujeres: fortalecer la prevención” -que financian en nuestro país la Unión Europea y la Aecid, y de la cual también forman parte el MIMP, la Defensoría, el Ministerio Público, Cladem Perú, Calandria y la Cámara de Comercio de Lima-, la directora de la Cátedra Unesco PUCP está iniciando una investigación sobre la relación que existe entre la violencia y la permanencia de ciertas ideas sobre el amor romántico.

«Esta idea de que tienes que conseguir a tu persona ideal, que es tu media naranja, que lo más importante en la vida de una persona es tener pareja y casarse tiene mucho peso, entonces por no perder un enamorado, por no perder una pareja, las personas se dejan a avasallar o dejan que muchas cosas sucedan», señala. 

Cifras sobre violencia de género: ¿hemos mejorado?

Por su parte, la Mag. Aranxa Pizarro, coordinadora ejecutiva de la Cátedra Unesco PUCP, compartió con PuntoEdu los resultados de un estudio de opinión pública sobre la violencia de género, realizado por el Grupo de Investigación en Estudios de Género PUCP y el Instituto de Analítica Social e Inteligencia Estratégica – Pulso PUCP.

Según este, el 8.1% de las personas encuestadas considera que «si una mujer víctima de violencia sexual no se defiende físicamente, no se puede decir que fue violación». «Es una cifra muy preocupante, porque casi 1 de cada 10 estaría de acuerdo con ello», puntualizó Pizarro.

60% considera

que se ha hecho poco o nada por avanzar en la equidad de género.

El 8.1% de personas en Perú

considera que "si una mujer no se defiende físicamente, no se puede decir que fue violación". Esto representa a casi 1 de cada 10 personas.

7 de cada 10 personas

consideran que no se ha hecho lo suficiente para la prevención de la violencia contra las mujeres.

Otro dato importante es que el 72.9% piensa que no se ha hecho lo suficiente para prevenir la violencia hacia las mujeres. «Estamos hablando que 7 de cada 10 consideran que, a nivel nacional, no se ha hecho lo suficiente para la prevención de la violencia, y eso es un dato clave porque, por un lado, se ve que hay un interés, y, por otro lado -en un país donde los índices de violencia son tan elevados-, el que no haya suficientes campañas o, en todo caso, estas no lleguen a los lugares más alejados, es muy preocupante».

Finalmente, la Mag. Aranxa Pizarro agrega que el 60% considera que se ha hecho poco o nada por avanzar en la equidad de género. «Lo que vemos es que si hay acciones, no están llegando al destino. O de repente no hay suficientes acciones y ahí es donde nosotras, desde la Universidad Católica, con nuestro compromiso, tenemos que actuar», declara. Esta encuesta se llevó a cabo en noviembre de 2022, y abarca una muestra representativa de mil personas entre 18 y 70 años de todos los niveles socioeconómicos que residen en áreas urbanas a nivel nacional. 

Deja un comentario

Cancelar
Sobre los comentarios
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los comentarios pasan por un proceso de moderación que toma hasta 48 horas en días útiles. Son bienvenidos todos los comentarios siempre y cuando mantengan el respeto hacia los demás. No serán aprobados los comentarios difamatorios, con insultos o palabras altisonantes, con enlaces publicitarios o a páginas que no aporten al tema, así como los comentarios que hablen de otros temas.