8M: la PUCP impulsa la igualdad de género, ¿cuáles son sus avances y retos para este 2024?
La PUCP ha incluido el impulso a la igualdad de género en su Plan Estratégico Institucional y viene implementando el enfoque de género en sus carreras de pregrado, para lo cual creará una caja de herramientas digital. Además, seguimos avanzando en la construcción participativa del Plan para la Igualdad de Género. Conoce más detalles en esta nota.
Texto:
Diana ChávezIlustración:
Augusto Patiño
Para la PUCP, el último año trajo consigo avances concretos y significativos en el impulso a la igualdad de género. Por un lado, hemos avanzado en la implementación del enfoque de género en cada vez más carreras de pregrado.
«Hemos brindado asistencia técnica de manera constante a las diferentes unidadesde de la PUCP para integrar el enfoque de género en las carreras de pregrado y seguiremos haciéndolo en este 2024», resume la Mag. Marcela Huaita, jefa de la Oficina para la Igualdad de Género y Diversidad. La tarea, tan compleja como importante, va en la línea con los lineamientos aprobados por nuestro Consejo Universitario hace poco más de un año.
Estamos muy contentas con la colaboración y articulación con el Instituto de Docencia Universitaria (IDU), con el que hemos desarrollado varios cursos dirigidos a profesores, en los cuales se les ha brindado herramientas para que puedan integrar el enfoque de género en el aula”.
Huaita, exministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, también destaca que nuestro recientemente publicado Plan Estratégico Institucional (PEI) -documento que guía nuestra visión y acciones hasta el 2027- consigna como su objetivo 28: «Promover una cultura basada en la igualdad de género y respetuosa de la diversidad». Y es que aun cuando persisten diferencias en nuestra Universidad -como la poca presencia de mujeres en algunas carreras o puestos de toma de decisión-, el esfuerzo institucional por lograr la equidad es importante y constante. Este se manifiesta en el impacto que tiene la OIGD, que cumplió dos años este 2 de marzo, al brindar orientaciones, lineamientos y acompañamiento en incorporar el enfoque de género de manera integral en la comunidad.
2 años
de trabajo sostenido de la OIGD (cumplidos este 2 de marzo) han logrado un impacto transversal en la PUCP, al brindar orientaciones, lineamientos y acompañamiento en incorporar el enfoque de género de manera integral en nuestra comunidad.
Herramientas para la integración del enfoque de género
«Estamos muy contentas con la colaboración y articulación con el Instituto de Docencia Universitaria (IDU), con quienes hemos desarrollado varios cursos dirigidos a profesores, en los cuales se les ha brindado herramientas para que puedan integrar el enfoque de género en el aula”, detalla la jefa de la OIGD.
Por ejemplo, desde el año pasado, las facultades de Gestión y Alta Dirección, Ciencias y Artes de la Comunicación, Educación, Letras y Ciencias Humanas -en la Especialidad de Geografía y Medio Ambiente-, y Estudios Generales Letras vienen desarrollando el “Proyecto de implementación del enfoque de género”, donde se han identificado avances y retos para su aplicación.
Y en febrero de este año, el IDU brindó un taller para la Integración del enfoque de género en la enseñanza, en el que presentaron este tema en el marco del Modelo Educativo PUCP, y abordaron actividades de socialización y reflexión.
Asimismo, la Mag. Huaita informó que este 2024 se presentará una caja de herramientas a las diferentes facultades PUCP, que servirá para diagnosticar el avance de la implementación del enfoque de género en la formación académica del pregrado. Esta será una plataforma digital -elaborada por la Dirección Académica de Responsabilidad Social (DARS)- en donde podrán consultar y descargar recursos pedagógicos sobre el enfoque de género. Además, continuarán apoyando a facultades para postular a fondos de implementación del Modelo Educativo PUCP.
«Cuando uno trabaja el enfoque de género no solo trabaja con docentes; trabajamos también con el soporte administrativo, vemos qué estamos produciendo en investigación y analizamos desde dónde partimos, quiénes han sido nuestras mujeres pioneras en nuestra especialidad y si ellas están siendo reconocidas o sus puntos de vistas están presentes en la formación que mandamos», desarrolla.
En busca de la paridad en los departamentos académicos
De acuerdo con información de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu) actualizada hasta el 2021, solo 1 de cada 3 puestos de profesores es ocupado por una mujer a nivel nacional. Respecto a universidades privadas, el porcentaje de profesores hombres es de 64%, mientras que las profesoras mujeres no logran ocupar más del 35% de cargos.
Todavía no representamos la mitad de las académicas en la comunidad y yo creo que la equidad va a darse cuando la comunidad se sienta representada en igualdad de condiciones".
Con respecto a estas cifras, la OIGD ha mapeado que algunos departamentos académicos de nuestra Universidad tienen una composición paritaria o cercana, como Arte y Diseño (49% de mujeres y 51% de hombres), Artes Escénicas (46% de mujeres y 54% de hombres), Comunicaciones (40% de mujeres y 60% de hombres), y Humanidades (41% de mujeres y 59% de hombres).
Huaita considera que aún hay una tarea pendiente en departamentos académicos como Ingeniería (12% de mujeres docentes y 88% de hombres) o Teología (20% de mujeres docentes y 80% de hombres), aunque indica que también Educación (87% de mujeres docentes) y Psicología (72% de mujeres docentes) tienen un menor porcentaje de profesores varones en sus puestos. «Es importante señalar que la Dra. Véronique Lecaros es la jefa del Departamento Académico de Teología; mientras que en el Departamento Académico de Ingeniería, desde 1969 hasta hoy, no ha habido nunca una mujer jefa de departamento», comenta.
Esta disparidad de género también puede verse reflejada en la composición del estudiantado. «Las carreras masculinizadas o feminizadas limitan los márgenes de elección y las condiciones de inserción laboral y desarrollo profesional para las mujeres», explica Huaita.
Igualdad de género: juntos en busca de los mismos objetivos
Dos semanas atrás, la Dra. Mónica Bonifaz Chirinos, decana de la Facultad de Gestión y Alta Dirección, fue invitada a formar parte del Comité consultivo de la OIGD para aportar con nuevas ideas en aras de seguir implementando el enfoque de género en nuestra Universidad.
En ese sentido, destaca que la OGID es muy importante al estar encargada de las políticas de diversidad y de inclusión. «Como Universidad, es nuestra responsabilidad incluir a todos, respetar y reconocer el valor de la diversidad. Adicionalmente, me parece que también tenemos un compromiso en la formación bajo los principios de los objetivos de desarrollo sostenible, entre ellos el 5 y 10, que nos dan la responsabilidad de igualdad de oportunidades y equidad en el mundo laboral», refiere.
Respecto a sus expectativas como nueva miembro del Comité consultivo, la Dra. Bonifaz asegura que este 2024 viene a aportar en la igualdad de género, pues reconoce que las mujeres somos la mitad de la comunidad universitaria. «Todavía no representamos la mitad de las académicas en la comunidad y yo creo que la equidad va a venir cuando la comunidad se sienta representada en igualdad de condiciones», concluye.
Por último, este año la OIGD también culminará el Plan para la Igualdad de Género, cuya elaboración participativa con la comunidad universitaria vienen trabajando desde agosto del 2023. Su elaboración corre por cuenta de la OIGD y la DAPE, con el apoyo del Mag. Daniel McBride, profesor del Departamento de Ciencias de la Gestión, y un equipo a su cargo.
Deja un comentario