Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página
Institucional

Educar para la Democracia: universidades pontificias de Chile, Colombia y Perú dialogarán sobre las memorias y derechos humanos

El Simposio Permanente «Educar para la Democracia», que reúne a la Pontificia Universidad Católica de Chile, a la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia y a la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), reflexionará en torno a «El papel de las memorias y los derechos humanos en la educación para la democracia», los días 29 y 30 de noviembre, y 1 de diciembre de este año. ¡Inscríbete en las actividades!

  • Texto:
    Eduardo Dávila
  • Fotos:
    Renato Pajuelo

En julio de este año, presentamos el Simposio Permanente «Educar para la Democracia». Durante dos jornadas, los rectores y delegaciones de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC), de la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia (PUJ) y de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) se reunieron en nuestro campus para programar una serie de actividades que involucren a las tres comunidades universitarias. Con la ruta trazada, el simposio inicia ahora actividades en torno a temáticas específicas.

Así, entre el 29 de noviembre y 1 de diciembre, el tema a tratar será «El papel de las memorias y los derechos humanos en la educación para la democracia». El objetivo de estas tres jornadas es generar espacios de encuentro y diálogo entre autoridades, profesores, estudiantes y gestores para analizar y reflexionar el papel de la memoria, los derechos humanos y la universidad en la formación y la consolidación de la democracia en América Latina. Por supuesto, participarán los rectores de las tres universidades: el P. Luis Fernando Múnera Congote, S.J. (rector de la PUJ), el Dr. Ignacio Sánchez (rector de la UC) y el Dr. Carlos Garatea Grau (rector de la PUCP).

Las memorias y los derechos humanos en nuestras sociedades

La memoria y los derechos humanos son pilares de nuestra cultura democrática, puesto que nos ayudan a entenderla como una manera de vida y una opción política en nuestras sociedades. Gracias a la memoria recordamos quiénes fuimos y somos. De esa manera, podemos dialogar sobre los propósitos que compartimos en nuestras comunidades.

Nuestro rector y sus pares saben que los tres países hemos vivido -y vivimos aún- historias de inestabilidad, violencia, desigualdades, postergaciones y prejuicios. Al mismo tiempo, Colombia, Chile y Perú somos Estados embarcados en un proyecto para lograr vidas más sanas y pensar el bien común. Esta actividad sobre la memoria y los derechos humanos permite que los estudiantes y comunidad universitaria en general compartamos espacios de conocimiento de cultura democrática, sus principios y valores, a través de investigación, innovación y creación artística.

«En Chile, conmemoramos recientemente los cincuenta años del Golpe de Estado de 1973, que fue una instancia importante para reflexionar sobre sus causas y condenar los inaceptables hechos de violencia que se produjeron durante la dictadura y que afectaron también directamente a las universidades. Se trata de una herida abierta que sigue generando división en nuestro país, una realidad que no podemos negar y que debemos tener muy presente en la memoria para reunirnos en un consenso de no repetir estos errores nunca más. Conocer nuestro pasado y preservar la memoria, y realizar gestos de reparación a las víctimas de violaciones a los DD.HH. permiten además cuidar la democracia, una tarea en la que pueden contribuir significativamente las universidades a través de la investigación, el desarrollo de nuevo conocimiento y la formación de sus estudiantes».

Dr. Ignacio Sánchez Díaz
Rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile

«La violación de los derechos humanos es, por igual, causa y efecto del conflicto armado a cuya superación se aboca desde hace tiempo el conjunto de la sociedad colombiana. Sin embargo, para superar ese pasado y sus consecuencias, hay que conjurar la tentación del olvido; despejar la niebla producida por el conflicto y afrontar su verdad como parte integral de la identidad social fracturada por la violencia. La función de la memoria va más allá del establecimiento judicial de responsabilidades; es ahondar en la comprensión de cómo se llegó a ese punto de muerte, desarraigo y dolor. La posibilidad de que la sociedad pueda transitar con éxito hacia una paz estable y una democracia sólida se cifra así en dos retos: plena garantía de los derechos humanos y recuperación de la memoria».

P. Luis Fernando Múnera Congote, S.J.
Rector de la Pontificia Universidad Javeriana – Colombia

«La memoria y los derechos humanos tienen un papel central dentro de nuestra sociedad. A través de la memoria, nosotros nos reconocemos como grupo, nos reconocemos como personas, y nos reconocemos, además, como parte de una historia que nos permite pensar, con los pies sobre la tierra, sobre las posibilidades de tener un futuro mejor. Si no hay un respeto irrestricto de los derechos humanos, será siempre muy difícil que las personas tengamos una convivencia pacífica que nos permita una vida en común; sobre todo, que nos permita pensar en un proyecto común de desarrollo humano nacional, profesional, y, al final de cuentas, en la manera para ser más felices».

Dr. Carlos Garatea Grau
Rector de la Pontificia Universidad Católica del Perú

Un compromiso con la democracia y la comunidad universitaria

Nuestros países comparten cierto descrédito hacia la democracia, algo cada vez más común a nivel mundial. Por distintas razones, han menguado la esperanza y la tolerancia, y estamos viviendo -en distintas medidas- convivencias difíciles.

Con esa idea en mente, el Dr. Carlos Garatea piensa que las tres universidades tienen un compromiso para imprimir en sus estudiantes una mirada más tranquila y esperanzadora de las acciones que pueden realizar. «Como universidades, como centros de excelencia, de formación, tenemos que ser capaces de trasladar a nuestros estudiantes la convicción de que la democracia es el mejor sistema de vida común», nos comenta.

Desde Colombia, el padre Fernando Múnera S.J. nos dice que «las universidades deben trabajar activamente en la promoción de los derechos humanos y en el fomento de la memoria histórica como componentes de la formación integral de sus estudiantes. Por ser las universidades formadoras de los agentes de cambio que se requieren en un contexto de transición, deben nutrir la disposición crítica necesaria para que cada estudiante sea también, a su vez, un promotor y defensor de los derechos humanos».

El Dr. Ignacio Sánchez Díaz explica que promueven la memoria y los derechos humanos de la siguiente manera: «En la Pontificia Universidad Católica de Chile, hemos creado el Centro UC para el Diálogo y la Paz, iniciativa inspirada en la encíclica Pacem in Terris. Este centro busca aportar con investigación, reflexión, diálogo y acciones a la convivencia nacional y de América Latina, y también tiene como objetivo sacar lecciones de lo que fue la historia política reciente. Asimismo, inauguramos en abril la Plaza de la Paz, un espacio de reflexión en nuestro campus San Joaquín, que a 60 años de la encíclica Pacem in Terris, incluye frases de personas que han contribuido a la paz y que también recuerda los nombres de 31 personas de nuestra comunidad universitaria que fueron detenidas, desaparecidas o ejecutadas durante la dictadura».

Por su lado, nuestro rector agrega que, «porque somos tres universidades hermanas, católicas y latinoamericanas, estamos profundamente comprometidos con brindar y ofrecer a nuestros estudiantes una formación universitaria de calidad, y que puedan encontrar lo que ellos quieren una vez que egresen de nuestras aulas. Las tres universidades –una peruana, una colombiana y una chilena– buscan tener países donde la comunidad y la vida en común sea cada vez mejor y más pacífica».

Jornadas de reflexión y conversación «El papel de las memorias y los derechos humanos en la educación para la democracia»

Todas las actividades se desarrollarán en el auditorio SUM de Ciencias Sociales

Inauguración: miércoles 29 de noviembre, 5 p.m.

En la ceremonia participarán los rectores de las tres universidades. Se presentará este evento en el marco del Simposio Permanente y el profesor Fernando Carrillo Flórez tendrá la ponencia principal.

Jueves 30 de noviembre, de 8:30 a.m. a 6 p.m. Primer eje “Procesos de memoria. Valor y significado de los informes de verdad, debates, pros y contras, y sus oportunidades”

Cuatro paneles:

  • Procesos de justicia transicional
  • Experiencias de memorias, prácticas e iniciativas (estudiantes)
  • Disenso y debates en torno a las interpretaciones del pasado y su relación con la democracia y los DD.HH.
  • Posmemoria y transmisión intergeneracional

Además, a las 5:30 p.m., se realizará el Recorrido de la memoria por la PUCP, a cargo de la Dirección
Académica de Responsabilidad Social.

Viernes 1 de diciembre, de 8:30 a.m. a 1 p.m. Segundo eje “Contribución a la democracia y los derechos humanos y a los procesos de formación en las universidades”

Dos paneles:

  • Políticas institucionales de las universidades
  • Experiencias pedagógicas en la enseñanza de la memoria en las universidades

Además, a las 3 p.m., será el preestreno de la película La piel más temida, de Joel Calero (Perú), y habrá un conversatorio posterior con el director. La película es una colaboración peruano-colombiana.

Dale clic en la imagen para conocer el programa e inscribirte para participar de manera presencial o virtual.

Deja un comentario

Cancelar
Sobre los comentarios
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los comentarios pasan por un proceso de moderación que toma hasta 48 horas en días útiles. Son bienvenidos todos los comentarios siempre y cuando mantengan el respeto hacia los demás. No serán aprobados los comentarios difamatorios, con insultos o palabras altisonantes, con enlaces publicitarios o a páginas que no aporten al tema, así como los comentarios que hablen de otros temas.
Cecilia Ruiz

Podrían compartir el programa y los paneles tas por favor

Equipo PuntoEdu

Hola, Cecilia. Puedes ver todos los detalles del programa y panelistas en este enlace:
https://files.pucp.education/dci/comunicados/2021/11/10121402/Programa-Simposio-Educar.pdf

Janneth Leyva

Buenas tardes, ¿es posible acceder a la grabación del evento?

Yanet Carazas

Por favor comuníquenme por mi correo electrónico el próximo simposio
Gracias