Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página
Institucional

¿Qué papel tienen la memoria y los derechos humanos en las democracias latinoamericanas? Tres universidades católicas lo debatimos en Educar para la Democracia

Los rectores de la UC Chile, PUJ Colombia y PUCP iniciaron las tres jornadas de diálogo.
El encuentro se desarrolla en el campus de la PUCP, en Lima (Perú).
La Dra. Nicholls habló de la memoria en la historia y los procesos de paz y justicia de Chile, Colombia y Perú.
El Mag. Carrillo Flórez recordó que no podemos dar por sentada la democracia: hay que trabajar en consolidar sus objetivos.
Delegaciones de las tres universidades estuvieron en la sala SUM de Ciencias Sociales.

La primera jornada de esta iniciativa trilateral contó con la participación de los rectores y miembros de las universidades Católica de Chile, Javeriana – Colombia y PUCP, así como los especialistas Fernando Carrillo Flórez y Nancy Nicholls. Junto al público, integrado por estudiantes, docentes y autoridades de las diferentes casas de estudio, sostenemos un diálogo sobre el papel de la universidad y la memoria ante el aparente descrédito de la democracia en la región.

  • Texto:
    Oscar García Meza
  • Fotos:
    Renato Pajuelo

En los últimos tiempos, observamos que en nuestros países latinoamericanos hay una pérdida de la confianza en la democracia. ¿A qué se debe? ¿Cuál es el papel de la universidad en ese contexto? ¿Qué rol tienen la memoria y los derechos humanos?

Para atender esta problemática, la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC), la Pontificia Universidad Javeriana – Colombia (PUJ) y la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) se unieron para crear el Simposio Permanente “Educar para la Democracia”. Esta importante iniciativa, creada formalmente en julio de este 2023, busca fomentar la tolerancia, valores cívicos y desarrollar los valores ciudadanos en Latinoamérica y el mundo.

El 29 y 30 de noviembre y 1 de diciembre, nuestro Auditorio SUM de Sociales acoge el evento “El papel de las memorias y los derechos humanos en la educación para la democracia”, el cual contó con las palabras de los 3 rectores: Dr. Ignacio Sánchez Díaz (UC), P. Luis Fernando Múnera Congote, S.J. (PUJ) y el Dr. Carlos Garatea (PUCP). Asimismo, se contó con las ponencias de la especialista en memoria Dra. Nancy Nicholls, y del vicepresidente del Grupo Prisa y exembajador de Colombia, Mag. Fernando Carrillo Flórez.

En este encuentro estuvieron también presentes estudiantes, profesores, administrativos y autoridades de las 3 universidades que forman parte del Simposio Permanente, quienes sostuvieron un valioso diálogo.

El rol de las universidades

En su discurso, el Dr. Ignacio Sánchez contó que la UC Chile viene realizando importantes iniciativas para contribuir a promover la democracia, memoria y derechos humanos en Chile, como el impulso al Centro para el Diálogo y la Paz -un espacio de reflexión y escucha activa- y también la participación activa, a través de distintas disciplinas, en el Plan nacional de búsqueda que realiza el gobierno.

“Considero que un seminario de este tipo tendrá un impacto muy profundo en nuestras actividades académicas y de investigación, y, probablemente, incorpore temáticas a la docencia. Asimismo, propiciará la interacción entre las y los profesores de las 3 instituciones. Pero también va a tener un impacto público, porque todo lo que hacemos en nuestras universidades se orienta a servir mejor a la sociedad”, dijo el Dr. Ignacio Sánchez, rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

El padre Múnera S.J. resaltó que, a lo largo de la historia, las tres universidades han sido testigos de etapas difíciles -como dictaduras y conflictos armados- y también han tenido un rol activo para transformar estos contextos. Asimismo, destacó que es consustancial a la educación el poner en diálogo las narrativas de la memoria.

“Las universidades tenemos un papel esencial que cumplir donde la confrontación entre las distintas aspiraciones y visiones chocan y amenazan con refractarse en sentidos irreconciliables. El espíritu de la universidad es la universalización pero no la totalización, de ahí que los derechos humanos sean su brújula ética”, resaltó Luis Fernando Múnera, S.J., rector de la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia.

La necesidad e importancia de reflexionar sobre la democracia

Después de dar la bienvenida al Simposio Permanente y a los distinguidos participantes, así como agradecer al equipo organizador, nuestro rector, el Dr. Carlos Garatea, resaltó una coincidencia: esta reunión se da justo cuando vivimos un momento políticamente álgido.

“Desde el domingo por la noche, el Perú no solo vive una crisis política sino que además se vuelve a poner por delante la falta de legalidad, corrupción y cinismo. Una situación como la que acabamos de vivir confirma la necesidad de que un espacio para reflexionar sobre la democracia no sea solo urgente sino imprescindible”, dijo el Dr. Carlos Garatea, rector de la PUCP.

Asimismo, nuestro rector resaltó la importancia de seguir difundiendo la memoria de lo que ha sucedido en el país a las generaciones más jóvenes. “Las universidades tenemos que contribuir a adecentar la política y recuperar el espacio público, el cual tiene una dimensión pedagógica. Considero que lo que nos motiva a realizar un seminario como este es retomar el auténtico sentido de la vida universitaria: formar ciudadanos que sepan responder a los retos que atenderán cuando terminen sus estudios”.

El valor de la memoria

Si primero se reprimió el recuerdo de los terribles sucesos del Holocausto, décadas después surgió un boom de la memoria, el cual luego se trasladó a otras zonas como Latinoamérica. Eso nos contó la historiadora y socióloga de la Pontificia Universidad Católica de Chile la Dra. Nancy Nicholls, quien hizo un valioso recorrido por este concepto, así como por los procesos de paz y justicia de Chile, Colombia y Perú.

“Este simposio tiene el propósito de compartir reflexiones, debatir y aprender de las experiencias de unos y otros sobre el papel de la memoria y los derechos humanos en la educación para la democracia. Como dijo Jacques Le Goff: ‘La memoria intenta preservar el pasado para que le sea útil al presente y tiempos venideros’. Procuremos que la memoria colectiva sirva para la liberación de los hombres y no para su sometimiento’”, mencionó la Dra. Nicholls.

El diálogo social y la memoria para promover la democracia

El expositor principal de estas sesiones fue el vicepresidente del Grupo Prisa, exprocurador, ministro y embajador de Colombia, Mag. Fernando Carrillo Flórez. “Esta es una experiencia inédita que confío dejará muchos frutos”, dijo sobre el Simposio Permanente.

¿Qué está pasando con la democracia en América Latina? ¿Hay una ola de retroceso, una insatisfacción y desinterés ante ella?, se preguntó y nos hizo reflexionar Carrillo. En su diagnóstico, resaltó que existen patologías como la amnesia, el caudillismo, el autoritarismo y el populismo. Un aspecto nuevo y peligroso que puntualizó es que actualmente se da por sentada la democracia. Sin embargo, dijo que siempre hay que batallar por conseguir la consolidación de sus objetivos.

“Hay una especie de hartazgo acerca de la democracia que es necesario solucionar. Para ello, se puede utilizar el recuerdo y la memoria para volver a los valores democráticos que estaban tan enraizados. Pero la construcción de la memoria no se logra de manera unilateral sino por la vía del diálogo social: [es necesario] oír los testimonios y lograr un consenso mínimo en relación con lo que sucedió”, destacó Carrillo.

Por último, resaltó que el papel de la universidad es clave para educar a las nuevas generaciones en la democracia. Asimismo, recordó el rol del arte en el mismo sentido. Precisamente, después de terminar su exposición, los asistentes apreciaron un show del conjunto Sikuri del Centro de Música y Danza (Cemduc) y una muestra del Archivo Fotográfico Tafos de nuestra Universidad. De esta manera, los estudiantes, profesores, administrativos y autoridades de las tres universidades culminaron la primera jornada del Simposio Permanente “Educar para la Democracia”.

Deja un comentario

Cancelar
Sobre los comentarios
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los comentarios pasan por un proceso de moderación que toma hasta 48 horas en días útiles. Son bienvenidos todos los comentarios siempre y cuando mantengan el respeto hacia los demás. No serán aprobados los comentarios difamatorios, con insultos o palabras altisonantes, con enlaces publicitarios o a páginas que no aporten al tema, así como los comentarios que hablen de otros temas.
Oscar Silva

Producto de la pandemia y la crisis económica vivimos una regresión a formas anteriores de gobierno, pesan 5000 años de barbarie totalitaria patriarcal, parte del problema es creer que ya habíamos conquistado la democracia. Recién tenemos unos 250 años de vida democrática. Esto sin contar que la democracia republicana auroral es esclavista o que arrasa con la aristocracia francesa. La democracia del S. XXI tiene poco de la inicial . Empezando con que de los cinco países más democráticos del mundo tres son monarquías parlamentarias. El mayor enemigo de la democracia es el populismo autoritario poco importa que sea derechas proveniente del nazismo o de izquierdas el estalinismo. Hoy, el que está en expansión es el derechas, mientras que el socialismo del S. XXI está totalmente desprestigiado. El camino, reconociendo que como toda obra humana la juvenil democracia está en evolución es la democracia del S. XXI. La democracia guía a la república o a las monarquías constitucionales, es decir la libertad guía al pueblo.

Jorge Carrillo Vertiz

Ciertamente, se trata de una iniciativa indispensable. Ojalá llegua a crecer para traducirse en acciones a las que se puedan sumar organizaciones y actores de la sociedad civil.