Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página
Mentes trabajando

Cáncer colorrectal: una 'prueba rápida' lo detecta antes de que aparezcan los síntomas

A pesar de que el cáncer colorrectal es uno de los más letales, se estima que hasta un 30 % de las muertes por esta enfermedad podrían prevenirse con análisis rutinarios. La Dra. Yulán Hernández, química orgánica e investigadora principal del proyecto CEA NanoFlow, desarrolla desde 2021 un test de tiras rápidas, similar a los de COVID-19 o embarazo, para ser aplicados al menos una vez al año y lograr así una detección temprana, de bajo costo y fácil uso.

  • Texto:
    Diana Chávez

El cáncer colorrectal (CRC) es el tercer tipo de cáncer más frecuente a nivel mundial, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). En el Perú, representa un grave problema de salud pública, con más de 4,900 nuevos casos y más de 2,500 fallecimientos al año, de acuerdo a cifras del Ministerio de Salud (Minsa). Lima Metropolitana, La Libertad, Arequipa, Lambayeque y Cajamarca son las regiones con mayor incidencia de esta enfermedad.

El cáncer colorrectal (CRC) es el tercer tipo de cáncer más frecuente a nivel mundial. (Fuente: OMS)

Se estima que un 30 % de estas muertes podrían evitarse con un mayor acceso a análisis rutinarios que permitan una detección temprana, lo que mejoraría las posibilidades de tratamiento y supervivencia.

Frente a esta problemática, la Dra. Yulán Hernández, profesora del Departamento Académico de Ciencias – Sección Química e investigadora principal del proyecto CEA NanoFlow, junto a un grupo de investigadores, desarrollan desde 2021 un test de flujo lateral como los de COVID o embarazo para la detección temprana del antígeno carcinoembrionario (CEA).

30 % de muertes

por cáncer colorrectal podrían evitarse con la detección temprana

«La CEA es un biomarcador tumoral cuya sobreexpresión en la sangre puede indicar la presencia de cáncer o metástasis. En casos como el cáncer colorrectal, el cuerpo comienza a producir grandes cantidades de esta proteína, lo que provoca un aumento significativo en sus niveles en sangre. Desde que nacemos, todos tenemos una pequeña cantidad de CEA, pero lo crucial es determinar si su aumento es anormal”, explica la investigadora.

En casos como el cáncer colorrectal, el cuerpo comienza a producir grandes cantidades de esta proteína, lo que provoca un aumento significativo en sus niveles en sangre. Desde que nacemos, todos tenemos una pequeña cantidad de CEA, pero lo crucial es determinar si su aumento es anormal"

Dra. Yulán Hernández
Profesora del Departamento Académico de Ciencias – Sección Química e investigadora principal del proyecto CEA NanoFlow

Hacia una detección temprana del cáncer colorrectal

Ya desde el 2017, con financiamiento de la PUCP, la Dra. Hernández trabajó en sensores para el marcador tumoral CEA, pero el desarrollo de las tiras rápidas pudo concretarse a partir de un fondo de ProCiencia, recibido en 2021.

En 2015, Yulán Hernández, doctora en Química Orgánica, llegó al Perú desde España y se unió a la PUCP. Este 2025, cumple una década en la Universidad, donde su experiencia ha sido clave para el desarrollo de esta innovadora propuesta de detección temprana del cáncer colorrectal, que se encuentra aún en su fase inicial.

El primer paso para esta gran investigación se dio en 2017, cuando Hernández recibió financiamiento de la PUCP para desarrollar un sensor nanoaptamérico rápido y dual, diseñado para detectar el marcador tumoral CEA.

«A partir de los avances en el desarrollo del sistema de detección de CEA con nanotriángulos de oro en solución, continuamos trabajando hasta que la pandemia obligó a paralizar la investigación. Fue entonces cuando surgió la idea de desarrollar tiras rápidas y explorar cómo integrar ambos sistemas de medición. Entonces solicité un fondo a ProCiencia y, en 2021, obtuve la financiación para continuar con el proyecto”, señala.

Un test innovador y asequible contra el cáncer colorrectal

Desde 2021, la doctora ha trabajado junto al Dr. Yves Coello, profesor principal del Departamento Académico de Ciencias – Sección Química y co-investigador del proyecto CEA NanoFlow, y el Mg. Santiago Álvarez, docente TPA de la misma sección y asistente de investigación del proyecto, en el desarrollo de un test de flujo lateral para detectar altas concentraciones de CEA utilizando equipamiento convencional.

El test, de bajo costo y fácil uso, es desarrollado por el propio equipo. Para realizar la prueba, colocan una muestra de plasma en la tira reactiva y observan su avance antes de dejarla secar.

Cada 31 de marzo se conmemora el Día Mundial contra el Cáncer de Colon, una fecha clave para informar y generar conciencia sobre el impacto de esta enfermedad.

«Esa tira la preparamos aquí, no la compramos. Dejamos que la solución corra durante 10 minutos, luego la secamos y al día siguiente realizamos el análisis colorimétrico”, detalla el Mg. Santiago Álvarez.

Una vez que está seca, se coloca la tira en una caja diseñada para sostener un smartphone y capturar una imagen con iluminación controlada. “El objetivo es garantizar una fotografía óptima. Una vez tomada, se analiza en una laptop con software gratuito para medir la intensidad del color en la línea de respuesta”, explica el Dr. Yves Coello.

Prevención y diagnóstico temprano: el mejor camino contra el cáncer colorrectal

El proyecto está aplicando a nuevos fondos de investigación para seguir evaluando la selectividad y efectividad del test como paso previo a su producción a gran escala.

A partir de estos resultados, pueden medir la cantidad de CEA en la muestra, lo que facilitaría la detección temprana del cáncer colorrectal.

“El cáncer colorrectal es uno de los más letales. Las personas no presentan síntomas hasta que la enfermedad está en un estado muy avanzado, y en ese punto, las probabilidades de éxito con el tratamiento son muy bajas. Por eso, estos ensayos, que son rápidos y de bajo costo, buscan que las personas puedan realizárselos de manera rutinaria, al menos una vez al año. El objetivo es detectar el cáncer antes de que alguien acuda al médico porque ya se siente mal”, explica la Dra. Hernández.

El cáncer colorrectal es uno de los más letales. Las personas no presentan síntomas hasta que la enfermedad está en un estado muy avanzado, y en ese punto, las probabilidades de éxito con el tratamiento son muy bajas"

Dra. Yulán Hernández
Profesora del Departamento Académico de Ciencias – Sección Química e investigadora principal del proyecto CEA NanoFlow

Actualmente, el proyecto está aplicando a nuevos fondos de investigación para iniciar la siguiente etapa, en la que seguirán evaluando la selectividad y efectividad del test como paso previo a su producción a gran escala y comercialización.

“La siguiente fase del proyecto se enfocará en probar la selectividad y reproducibilidad del test”, sostiene la Dra. Yulán Hernández. Hasta el momento, las pruebas se han realizado en laboratorio con plasma sanguíneo dopado para ajustar las concentraciones adecuadas de CEA. Ahora, el reto es determinar si el test puede operar con una única tira sin necesidad de un control adicional.

El objetivo final es aplicar el test en muestras reales de pacientes con cáncer colorrectal para medir su precisión y capacidad de detección en un entorno clínico.

Deja un comentario

Cancelar
Sobre los comentarios
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los comentarios pasan por un proceso de moderación que toma hasta 48 horas en días útiles. Son bienvenidos todos los comentarios siempre y cuando mantengan el respeto hacia los demás. No serán aprobados los comentarios difamatorios, con insultos o palabras altisonantes, con enlaces publicitarios o a páginas que no aporten al tema, así como los comentarios que hablen de otros temas.