Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página
Orgullo PUCP

Tres arquitectos PUCP participaron en la beca “Unearthing Futures” de la Fundación Holcim para construcción sostenible

Fellowship Latin America becarios.
1 / 3Karen, Marines y Sebastián en la UNAM con sus compañeros de la beca.
Fellowship Latin America becarios.
1 / 3

Karen Tapia, Sebastián Delgado y Marines Herrera fueron seleccionados como becarios en la primera edición del Fellowship Latin America «Unearthing Futures», que se desarrolló en México a inicios de este año. Durante el workshop intensivo, los tres arquitectos compartieron propuestas centradas en contextos locales, abordando temas como el agua, materiales, reciclaje y suelo.

  • Texto:
    Diana Chávez
  • Fotos:
    Archivo personal

Karen Tapia y Sebastián Delgado, egresados de pregrado de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo PUCP, junto a Marines Herrera, egresada de la Maestría en Arquitectura y Procesos Proyectuales PUCP, fueron seleccionados entre los veinte becarios latinoamericanos que participaron en la primera edición del Fellowship Latin America “Unearthing Futures” para construcción sostenible, que se desarrolló del 13 al 24 de enero de 2025 en México.

Este workshop intensivo fue liderado por los reconocidos arquitectos Gabriela Carrillo y José Gabriel Amozurrutia Cortés, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en el marco de la beca otorgada por la Fundación Holcim.

La iniciativa buscó reunir a jóvenes profesionales de toda la región comprometidos con la transformación del estado socioambiental de las ciudades a través de enfoques interdisciplinarios.

¿Qué motivó a nuestros arquitectos PUCP a postular al Fellowship Latin America?

Para Sebastián Delgado, una de las principales razones que lo motivó a postular fue el lugar donde se desarrolló el evento. «Que México haya sido el escenario de este workshop tiene mucha relevancia, pues es el país donde la arquitectura está dando un giro de tuerca importante», afirmó.

Esta experiencia representó también una oportunidad de conexión entre su formación académica y sus intereses personales. “Era la oportunidad donde todos los intereses que yo estaba descubriendo en la carrera –y en la tesis sobre todo– podían encontrar un lugar común”, comentó.

Por su parte, Karen Tapia, quien cursa una maestría en México, se enteró del evento durante una visita a Perú en julio del año pasado. “Me llegó un correo de la Facultad de Arquitectura, revisé los requisitos y, dentro del tiempo que tenía, logré enviar mi postulación”, cuenta.

Saber que formaba parte de los 20 becarios latinoamericanos fue un gran logro para ella. “Me emocionó mucho. Me sentí muy orgullosa de poder representar al Perú, pues fuimos pocos. No todos los países de Latinoamérica fueron seleccionados. Para mí, significó una gran oportunidad para hacer networking y relacionarme con personas de otros países. Además, no suele haber cursos de este tipo con ese nivel de encuentro, de conectar tantos países a la vez”, sostuvo.

Lo que hizo la diferencia en su selección al Fellowship Latin America

En el caso de Marines Herrera, lo más valioso de esta experiencia fue compartir con jóvenes arquitectos de distintos países de la región. “En Latinoamérica, tenemos muchos valores que nos unen, pero también muchas diferencias. Hay países más desarrollados, otros no tanto y me interesaba ver cómo se manejaba la arquitectura desde otros puntos de vista”, reflexionó.

Recibir la noticia de su selección como becaria fue totalmente inesperado. Recuerda que, junto a sus compañeros, se preguntaban qué los habría diferenciado del resto de postulantes. La respuesta que le dieron: el video de presentación. “El video lo hice cuando me encontraba de viaje por la costa en auto. Me dije: ‘Mi video tiene que ser sobre el paisaje que estoy viendo’ y eso fue lo que hice. Eso me motivó mucho”, compartió.

Al cierre del taller, los becarios trabajaron en grupos para abordar distintas problemáticas vinculadas al agua, materiales, reciclaje y suelo en la comunidad de Yuguelito, en Iztapalapa.

Construcción sostenible: dos semanas enriquecedoras en México

El workshop fue una experiencia intensiva de dos semanas, con jornadas que empezaban a las 7 a.m. y se extendían a lo largo del día, con visitas a proyectos clave en Ciudad de México y conferencias de expertos internacionales sobre construcción sostenible.

Al cierre del taller, los becarios trabajaron en grupos para abordar distintas problemáticas en la comunidad de Yuguelito, en Iztapalapa: agua, materiales, reciclaje y suelo. Además, cada uno desarrolló propuestas aplicadas a sus contextos locales. En el caso de Karen, Marines y Sebastián, las ideas estuvieron centradas en el Perú.

Las propuestas fueron aplicadas a los contextos locales de los becarios.

Por ejemplo, Karen, en lugar de centrarse en lo que le “faltaba” al barrio de Yuguelito, decidió resaltar sus aspectos positivos: “Muchos propusieron intervenciones para solucionar problemas, pero yo me enfoqué en rescatar los valores del espacio público: las calles peatonales, la participación vecinal, los niños jugando fuera de sus casas. Eso fue algo que mis profesores valoraron mucho”, sostuvo.

Su propuesta personal también incluyó una comparación con una zona de Cusco, su ciudad natal, y se alineó con la investigación que viene desarrollando en su tesis de maestría, enfocada en mejorar la habitabilidad del espacio público en Latinoamérica.

La propuesta de Karen Tapia se enfocó en los valores del espacio público en comparación con una zona de Cusco.

Marines y su equipo propusieron reutilizar los escombros de construcción para fabricar bloques aprovechables, generando así una dinámica de intercambio local basada en la economía circular. Mientras que su propuesta individual nació desde su vínculo con Piura. Ella propuso un nuevo ciclo territorial frente a las inundaciones en el Valle Bajo, con especial atención a la creciente migración climática asociada.

Por su parte, Sebastián formó parte del grupo agua, cuyo objetivo fue analizar y proponer estrategias vinculadas al acceso y uso de este recurso. Más allá de diagnosticar problemas, el enfoque del taller los invitó a ver las dificultades como oportunidades de transformación.

Su propuesta personal consistió en trasladar esas ideas a la problemática del agua en el entorno andino, específicamente en Maras (Cusco). Sugirió reforzar el Qhapaq Ñan, no solo por su valor simbólico, sino también por su potencial regenerativo frente al estrés hídrico.

Representación PUCP y latinoamericana en Suiza 

Al finalizar el workshop del Fellowship Latin America, Sebastián Delgado fue uno de los tres seleccionados –entre los 20 becarios– para representar a Latinoamérica en un encuentro internacional que se llevará a cabo en Suiza, en noviembre de este año. El evento reunirá también a representantes de África, Asia, Europa, Oceanía y Norteamérica.

“De los 20, nos han seleccionado a 3 y afortunadamente ya lo puedo decir: hace dos o tres semanas nos llegó un correo confirmando que, en mi caso, fui elegido para representar a Latinoamérica en Suiza. Voy en  representación de todos mis compañeros, a quienes conocí”, expresó.

 

Deja un comentario

Cancelar
Sobre los comentarios
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los comentarios pasan por un proceso de moderación que toma hasta 48 horas en días útiles. Son bienvenidos todos los comentarios siempre y cuando mantengan el respeto hacia los demás. No serán aprobados los comentarios difamatorios, con insultos o palabras altisonantes, con enlaces publicitarios o a páginas que no aporten al tema, así como los comentarios que hablen de otros temas.