Aula Magna: Retos electorales
De cara a las elecciones presidenciales, la responsabilidad de la academia es mucho mayor frente a los desafíos que afronta el país. Aula Magna XIX “Crecimiento, equidad y gobernabilidad del Perú en 2016” reunió a profesores e invitados para dialogar sobre el crecimiento económico, la desigualdad y el fortalecimiento de una gobernabilidad democrática en el Perú.
Discursos cimentados en ofertas populistas, cuadros políticos que se configuran únicamente para coyunturas puntuales, acusaciones indiscriminadas entre candidatos y problemas de representación son algunas características de nuestra política doméstica. Y el escenario que se presenta durante las campañas electorales hace más visibles nuestras enormes falencias como país para la construcción de una democracia real y participativa.
En esa aspiración, si bien las cuentas pendientes de los últimos gobiernos pueden ser similares, las cifras económicas marcaron una etapa de cierta estabilidad en el erú que permitieron, de alguna forma, ocultar nuestros defectos. Pero con un crecimiento económico que se ha desacelerado, el contexto actual, ad portas de las elecciones presidenciales del 2016, es mucho más complejo que en otras oportunidades.
En el vacío de propuestas de los candidatos, quedan muchas preguntas para plantear soluciones a los problemas más graves del Perú: desigualdad, redistribución y reformas políticas que prevengan la conflictividad social. Es irrefutable que el país ha crecido, pero nuestra democracia es joven y las debilidades del sistema político dificultan el desarrollo equitativo del país.
De esta forma, Aula Magna XIX “Crecimiento, Equidad y Gobernabilidad del Perú en 2016”, que se realizó del 16 al 18 de noviembre, tuvo el propósito de iniciar un diálogo necesario para el futuro del país entre profesores de la Universidad e invitados nacionales e internacionales.
PANEL 1:
Situación económica y política: una mirada desde el entorno internacional
El Dr. Efraín Gonzales de Olarte, vicerrector académico de nuestra Universidad, abrió Aula Magna con palabras de bienvenida. El primer panel titulado “Situación económica y política: una mirada desde el entorno internacional” estuvo a cargo del Dr. Juan Antonio Morales, profesor de la Universidad Católica Boliviana desde 1974, quien expuso sobre el panorama actual de la macroeconomía en América Latina. A su lado estuvieron el Dr. Bruno Seminario, que brindó una ponencia sobre vaivenes monetarios, y la Dr. Cynthia Sanborn, que expuso los efectos políticos de la crisis económica en nuestro país. Ambos son profesores de la Universidad del Pacífico.
En la segunda parte estuvieron el Dr. Steven Levitsky, docente de la Universidad de Harvard, con un análisis de los autoritarismos políticos en perspectiva comparada. Luego intervinieron los profesores de la PUCP: el Dr. Farid Kahhat, quien refirió los temas principales respecto a la seguridad de la región; y cerró la noche el Dr. Antonio Zapata, con interesantes ideas sobre los desafíos actuales de las democracias.
PANEL 2:
Situación económica, política e institucional en el Perú
Con la moderación de Rolando Ames, presidente del Consejo Directivo de la Escuela de Gobierno PUCP y docente del Departamento de Ciencias Sociales, esta segunda mesa tuvo a expositores como el Dr. Julio Cotler, investigador del Instituto de Estudios Peruanos, quien habló sobre el cambio que ha sufrido el país a lo largo de las décadas de 1980 y 1990, y la desconfianza ante las instituciones. Luego, el Dr. Alberto Vergara, investigador de la Universidad de Harvard, mencionó la situación de los partidos políticos en la actualidad; y el Dr. Óscar Dancourt, docente del Departamento de Economía, comentó la situación económica de las “vacas flacas” en el Perú. En la segunda mesa participaron el Dr. Javier Herrera, director de Investigación en el Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD) e investigador senior de DIAL, quien explicó los índices de pobreza actuales en el país; el Dr. Gustavo Yamada, decano de la Facultad de Economía y Finanzas de la Universidad del Pacífico, habló sobre el empleo, desempleo e informalidad laboral; y, finalmente, el Dr. Sinesio López, docente del Departamento de Ciencias Sociales, aterrizó los conceptos del desarrollo de ciudadanía y los movimientos sociales.
PANEL 3:
¿Qué hacer a partir del 2016?
El último panel estuvo moderado por el Dr. José Rodríguez, jefe del Departamento de Economía de la PUCP. En la primera mesa, la Dra. Paula Muñoz, docente e investigadora de la Universidad del Pacífico, la Mg. Carolina Trivelli, investigadora principal del IEP, y el Dr. Martín Tanaka, docente del Departamento de Ciencias Sociales, coincidieron en la necesidad de abordar la reforma del Estado, buscar formas de fortalecer los partidos políticos, y lograr consensos alrededor de temas como economía y programas sociales. En la segunda mesa, el Dr. Waldo Mendoza, docente e investigador del Departamento de Economía y director del BCR, resaltó que nuestro crecimiento depende en buena medida del contexto internacional. Tanto Salomón Lerner Ghitis, presidente de la ONG Otra Mirada y expresidente del Consejo de Ministros, como el Dr. Alfredo Thorne, fundador y director principal de Thorne & Associates, expusieron sus principales propuestas hacia el 2016, mientras que el Dr. Luis Carranza, exministro de Economía y Finanzas, resaltó la necesidad de invertir en infraestructura y trazar metas de crecimiento altas.
Deja un comentario