Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página
Comunidad PUCP

Estudiante PUCP del Doctorado en Física conversó con dos premios Nobel sobre ciencia y educación en Latinoamérica

A través de diálogos reveladores con Bernard Lucas Feringa (Nobel de Química 2016) y con Serge Haroche (Nobel de Física 2012), el joven físico Saneli Carbajal explora los misterios del universo y reflexiona sobre la importancia de la educación y la colaboración científica en Latinoamérica. PuntoEdu conversó con él para conocer sus perspectivas sobre estos Nobeles y la ciencia en el futuro.

  • Texto:
    Eduardo Dávila
  • Fotos:
    Jorge Cerdán // Archivo personal

Febrero, 2024. Río de Janeiro. Un premio Nobel se encuentra frente a tres estudiantes latinoamericanos. Entre ellos, el peruano Saneli Carbajal Vigo, cuya pasión por los enigmas no resueltos de la naturaleza lo llevó a especializarse en física teórica, y ha centrado sus investigaciones en el estudio de los neutrinos pesados. Estas enigmáticas partículas subatómicas podrían contener las respuestas a algunos de los mayores misterios del universo, como la asimetría entre la materia y la antimateria.

Carbajal Vigo, candidato a doctor en Física por la PUCP y especialista en física de neutrinos, ya ha tenido la oportunidad de reunirse con dos eminentes premios Nobel: en el 2021 tuvo un encuentro con Bernard Lucas Feringa, ganador de Nobel en Química del 2016; y este año conversó con el Nobel de Física del 2012 Serge Haroche. Estos encuentros han sido momentos cruciales en su carrera, pues le han proporcionado perspectivas únicas sobre la ciencia y su impacto en la sociedad.

Saneli Carbajal (izquierda) en el panel junto a Serge Haroche, Nobel de Física 2012 (derecha), durante el evento "Creating Our Future Together with Science", en Río de Janeiro, Brasil.

Encuentro con dos premios Nobel

Durante su encuentro virtual en 2021 con Bernard Feringa (Premio Nobel de Química 2016), Carbajal aprovechó para indagar sobre la relevancia de la participación científica en la política. «La respuesta de Feringa, aunque no estaba involucrado directamente en política, resaltó la importancia del pensamiento científico para analizar y abordar problemas complejos. Su respuesta fue interesante porque era acerca de lo que se podía aportar», comentó Carbajal. Este diálogo subrayó la necesidad de aplicar un enfoque científico en diversas áreas de la vida, una idea que Carbajal considera esencial para el progreso social y científico.

Bernard Feringa (Premio Nobel de Química 2016) resaltó la importancia del pensamiento científico para analizar y abordar problemas complejos".

Tres años después, Carbajal fue seleccionado por la Fundación de premios Nobel para participar en el evento presencial «Creating Our Future Together with Science«, en Río de Janeiro, Brasil. Aquí, tuvo la oportunidad de discutir con Serge Haroche, Premio Nobel de Física 2012, sobre el rol de la educación básica en el desarrollo de la ciencia y la tecnología. «Le pregunté acerca de las humanidades y me dijo que eran importantes porque te abrían la mente a un mundo totalmente diferente de la ciencia y esa puerta es invaluable para él», afirmó Carbajal. Ambos coincidieron en que una formación sólida desde los primeros años es crucial para el desarrollo integral de los futuros científicos.

Investigación y compromiso con la divulgación científica

Desde sus inicios en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde pudo explorar tanto las ciencias como las humanidades, hasta sus estudios avanzados en Edimburgo, Carbajal ha seguido una trayectoria impulsada por su pasión por desentrañar los misterios del universo. «La motivación que tuve para comenzar a estudiar física fue, principalmente, que, en general, a mí me interesan mucho los enigmas, los problemas no resueltos. Mientras más oscuro, mejor», dice Carbajal.

La divulgación es crucial para combatir la desinformación y para que la sociedad tome decisiones informadas".

La experiencia de Carbajal en la Universidad de Edimburgo lo empapó de una cultura académica diversa y de alto nivel. Su posterior trabajo en la PUCP le ha proporcionado una visión amplia de los desafíos y las oportunidades en la investigación científica. Su tesis doctoral, que aborda desde la producción hasta la detección de neutrinos pesados, representa un esfuerzo significativo para desentrañar los secretos del universo.

Además de su labor científica, Carbajal se ha destacado por su compromiso con la divulgación científica. Ha escrito artículos para medios importantes como El Comercio, en los que ha abordado temas complejos de manera accesible para el público general. «La divulgación es crucial para combatir la desinformación y para que la sociedad tome decisiones informadas», explicó.

Saneli Carbajal (centro) junto a alumnos de pregrado y posgrado, representantes de Latinoamérica, en el evento "Creating Our Future Together with Science" en Río de Janeiro, a principios de este año.

Colaboración en Latinoamérica y perspectivas futuras

En sus conversaciones con ambos premios Nobel destacó un tema recurrente: la necesidad de colaboración y unión en Latinoamérica para avanzar en el campo de la ciencia y la tecnología. «La única forma de ser relevantes en todo el mundo es trabajar como región», concluyó Carbajal, reflejando un pensamiento compartido con Haroche sobre el futuro de la ciencia en Latinoamérica.

A medida que Saneli Carbajal se prepara para defender su tesis doctoral, sus encuentros con figuras tan influyentes en el campo de la ciencia refuerzan su determinación de contribuir al desarrollo científico y educativo en su país. Con una mente inquisitiva y un compromiso inquebrantable, Carbajal sigue explorando los misterios del universo, siempre con la vista puesta en un futuro más brillante para la ciencia, la educación y la divulgación en Latinoamérica.

Deja un comentario

Cancelar
Sobre los comentarios
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los comentarios pasan por un proceso de moderación que toma hasta 48 horas en días útiles. Son bienvenidos todos los comentarios siempre y cuando mantengan el respeto hacia los demás. No serán aprobados los comentarios difamatorios, con insultos o palabras altisonantes, con enlaces publicitarios o a páginas que no aporten al tema, así como los comentarios que hablen de otros temas.