El agotamiento invisible: ¿cómo está el bienestar socioemocional de los profesores pospandemia?
Un estudio reciente revela el impacto profundo y persistente de la pandemia en el bienestar socioemocional de los docentes peruanos de educación básica regular. El informe elaborado por Pulso PUCP, el Grupo de Investigación en Psicología Comunitaria PUCP, el Dibred-Minedu y el USE-Minedu resalta la necesidad de intervenciones urgentes para mitigar el estrés y mejorar las condiciones de trabajo en el sector educativo.
Texto:
Eduardo Dávila LynchFotos:
Andina // Camila Mora
El bienestar de los docentes en el Perú se ha visto profundamente afectado por la pandemia de COVID-19. La rápida transición a la enseñanza virtual, sumada al riesgo de contagio y las pérdidas personales, generó una carga de estrés sin precedentes en el personal educativo. Con el regreso a las clases presenciales, se han añadido nuevas exigencias laborales y desafíos que han intensificado problemas preexistentes, como la insatisfacción laboral y el agotamiento emocional.
En agosto de 2024, se publicó el informe «Monitoreo de la afectación del bienestar socioemocional docente durante el contexto pospandemia por la COVID-19». El estudio elaborado por Pulso PUCP, el Grupo de Investigación en Psicología Comunitaria de la PUCP, la Dirección de Promoción del Bienestar y Reconocimiento Docente (Dibred-Minedu), y la Unidad de Seguimiento y Evaluación Estratégica (USE-Minedu) explora estos efectos en los docentes de educación básica regular (EBR) en los años 2022 y 2023. Asimismo, revela cómo las secuelas de la pandemia continúan afectando su salud mental y expone la necesidad de medidas concretas para mejorar su calidad de vida.
El pasado 17 de octubre, en el NOS PUCP, se presentaron los resultados de este informe a diferentes actores públicos y privados involucrados en el bienestar docente. Durante la reunión, diferentes encargados de estos sectores pudieron dialogar para tener una meta clara de las acciones a implementar con el objetivo de mejorar el clima laboral y de bienestar de los maestros en nuestro país.
Descarga libre Encuentra aquí los informes sobre bienestar docente
El impacto de la pandemia en la salud mental docente
Los hallazgos del informe subrayan la persistencia de problemas socioemocionales en los docentes peruanos. Según la Encuesta nacional docente (ENDO) y el Estudio de medición remota de habilidades socioemocionales y malestar psicosocial (EHSE), en 2022, el 17.1% de los docentes reportó síntomas frecuentes de malestar psicológico como ansiedad y depresión. Esto se sumaba a una ya alta proporción (82.9%) que experimentó dichos síntomas en algún momento (ver gráfico 1).
La situación empeoró con el agotamiento emocional. El 20.5% de los docentes afirmó sentirse sobrecargado emocionalmente «algunos días» o «casi todos los días» en las últimas semanas (ver gráfico 2). La Dra. Tesania Velázquez, investigadora principal del proyecto y profesora del Departamento de Psicología, agrega que «el malestar psicológico de los docentes durante la pandemia alcanzó indicadores del 50% y 60%, y aunque ha disminuido, aún persiste en casi el 20%. Ahora, ¿significa que el otro 80% está bien? No, significa que tienen malestar, pero en menor medida».
La pandemia también dejó en evidencia dificultades estructurales en el sistema educativo, con docentes enfrentando desafíos para atender las necesidades socioemocionales de los estudiantes y coordinar con las familias. Durante 2022, el 57.4% de los docentes consideró difícil manejar los problemas socioemocionales de sus estudiantes, un indicativo claro del alto nivel de demanda emocional de su trabajo (ver gráfico 3).
El malestar psicológico de los docentes durante la pandemia alcanzó indicadores del 50%-60%, y aunque ha disminuido, aún persiste en casi el 20%. Ahora, ¿significa que el otro 80% está bien? No, significa que tienen malestar, pero en menor medida".
Factores que agravan el agotamiento emocional de los docentes
El estudio se basó en datos recogidos por la ENDO 2022 y 2023, y el EHSE 2022. Estos instrumentos permitieron analizar las condiciones de trabajo y el estado emocional de docentes y directivos a nivel nacional. La muestra fue representativa, con respuestas de miles de docentes que reflejan las realidades de las instituciones educativas públicas en todo el país. La magíster en Psicología Comunitaria y profesora del Departamento de Psicología Gabriela Gutiérrez enfatizó que «se debe escuchar al docente, reconociendo sus necesidades específicas vinculadas a su contexto personal y familiar, para promover su bienestar».
Los resultados se analizaron a través de herramientas estadísticas y los datos se compararon para detectar tendencias y cambios entre 2022 y 2023. Los síntomas de malestar psicológico y agotamiento emocional, junto con otros indicadores, fueron monitoreados para proporcionar un panorama integral de la situación. Por ello, la Dra. Velázquez sostuvo que «si no cuidamos a los docentes a través de políticas institucionales, no podremos esperar que brinden el apoyo necesario a los estudiantes». La evidencia apunta a una carga constante de factores de estrés que afecta tanto la calidad de vida de los docentes como la efectividad de su labor pedagógica.
Se debe escuchar al docente, reconociendo sus necesidades específicas vinculadas a su contexto personal y familiar, para promover su bienestar".
Condiciones laborales que afectan el bienestar de los maestros
El retorno a la enseñanza presencial en 2022, tras dos años de clases suspendidas, no solo trajo la esperanza de normalidad, sino también una serie de complicaciones. Los docentes se encontraron con la difícil tarea de readaptar sus metodologías y establecer conexiones efectivas con sus estudiantes en un entorno físico. Además, muchos reportaron problemas para realizar actividades pedagógicas esenciales, lo cual impacta directamente en los resultados educativos. De acuerdo con Ausmenia Valencia, directora de la Dirección de promoción del bienestar y reconocimiento docente del Ministerio de Educación, «el regreso a la presencialidad permitió innovar en la aplicación de la tecnología, pero también trajo desafíos emocionales y conductuales importantes».
Las políticas educativas deben incorporar un enfoque de género, ya que las profesoras mujeres enfrentan mayores niveles de afectación y menos tiempo para cuidarse".
En cuanto a las diferencias de género, el informe destaca que las docentes mujeres tienden a sufrir más agotamiento emocional que sus colegas varones, lo que se explica en parte por el doble rol que suelen asumir en sus hogares. Las mujeres dedican menos tiempo al ocio y al deporte, lo cual incide negativamente en su salud emocional y física (ver gráfico 4). La Dra. Velázquez sostiene que es por esta razón que «las políticas educativas deben incorporar un enfoque de género, ya que las profesoras mujeres enfrentan mayores niveles de afectación y menos tiempo para cuidarse».
Retos para mejorar el bienestar docente en el Perú
El monitoreo destaca la necesidad urgente de estrategias de apoyo que no solo se enfoquen en el bienestar individual de los docentes, sino que también aborden las condiciones laborales que perpetúan su malestar. Iniciativas como la asignación de psicólogos en instituciones educativas, promovida en 2023, son un paso en la dirección correcta. Sin embargo, la mejora debe ser sistémica y considerar tanto el fortalecimiento de la autoeficacia docente como la creación de redes de soporte en cada comunidad educativa. Por ello, la Mag. Gutiérrez recomienda que una «colaboración entre sectores como psicología, educadores, autoridades educativas y encargados de políticas es clave para mejorar el bienestar docente».
La colaboración entre sectores como psicología, educadores, autoridades educativas y encargados de políticas es clave para mejorar el bienestar docente".
Los resultados presentados en el NOS de la PUCP buscan sensibilizar a la comunidad educativa y a los tomadores de decisiones sobre la necesidad de tomar acciones concretas. El estudio de Pulso PUCP y las instituciones colaboradoras proporciona una hoja de ruta valiosa para mejorar la salud mental y el bienestar de los docentes peruanos, con miras a construir un sistema educativo más resiliente y equitativo para todos.
Deja un comentario