Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página
Mentes trabajando

Dra. Sandra Pérez: “El sistema de telediagnóstico puede prevenir al 100% el cáncer de cuello uterino”

La Dra. Sandra Pérez es ingeniera clínica e investigadora principal de un innovador proyecto de telemedicina para la detección temprana de cáncer de cuello uterino, un tipo de cáncer que le quita la vida a una peruana cada 5 horas. Este importante proyecto demuestra que reduciendo la entrega de resultados de 3 meses a 15 minutos, se ayuda a cerrar brechas en la atención de la salud pública en el país.

  • Texto:
    Joana Cervilla
  • Fotos:
    Jorge Cerdán // Roberto Rojas // Andina

El cáncer de cuello uterino (CCU) es el cuarto tipo de cáncer más común entre las mujeres de todo el mundo. En nuestro país, junto al cáncer de mama, constituye un serio problema de salud pública.

Las cifras son críticas, por decir lo menos. “En el Perú muere una mujer cada cinco horas por esta enfermedad y la mortalidad es aún mayor en las regiones amazónicas. Esto nos llevó a buscar soluciones que permitan disminuir la mortalidad e incidencia de esta enfermedad”, sostiene la Dra. Sandra Pérez, directora de la carrera de Ingeniería Biomédica de la PUCP e investigadora principal del proyecto.

Si bien este tipo de cáncer es prevenible y casi 100% curable si se detecta de manera temprana, las demoras en la obtención de resultados retrasan seriamente el diagnóstico y el inicio oportuno del tratamiento. “Una de las barreras que hemos detectado en lugares de la Amazonía peruana es la demora en la entrega de resultados. Puede tardar entre dos y tres meses para que las mujeres reciban los resultados de una citología o test de Papanicolau», prosigue Pérez.

Aunque existen programas estatales de prevención de CCU, como la promoción de la vacunación contra el virus del papiloma humano (VPH) –agente causal del cáncer de cuello uterino–, aún resulta un esfuerzo insuficiente dadas las debilidades de nuestro sistema de salud.

Frente a esta problemática, el Grupo de Investigación en Dispositivos Médicos, con la Dra. Pérez a la cabeza, ha creado una propuesta innovadora: un sistema de servicio de telemedicina para la detección de este tipo de cáncer. Gracias a este telediagnóstico se puede disminuir considerablemente el tiempo de entrega de resultados.

Diagnóstico en tiempo real: jaque al cáncer de cuello uterino

La experiencia de Sandra Pérez, doctora en ingeniería clínica, ha sido crucial en la realización de esta propuesta. Nacida en Colombia hace 37 años, fue parte del incansable grupo de investigación PUCP que hizo realidad la creación del respirador mecánico de emergencia para los pacientes graves de COVID-19 y que fue de gran ayuda durante la pandemia, siendo la primera vez que se fabricaba, a gran escala, un equipo biomédico en el Perú.

Como parte del proyecto de telediagnóstico, se ha elaborado un software que facilita la entrega de resultados de las citologías.

Desde el 2019 ha venido trabajando en conjunto con profesores de otras áreas -como la Dra. Camila Gianella, psicóloga social, y la Dra. Gabriela Salmón, experta en salud internacional-, en temas vinculados a la prevención de CCU. Precisamente, a raíz de un diagnóstico sobre las barreras y las oportunidades que existen en la detección de CCU en la Amazonía, se llegó a la modelación de un nuevo proceso que permite una prevención más eficiente.

Como parte de este surgió la idea de generar esta herramienta de telediagnóstico. «A través de este sistema se toma la imagen de la muestra de una citología mediante un microscopio que tiene una cámara incorporada y la digitaliza. Luego se procesa y, a través de un software que hemos desarrollado, podemos enviar la imagen a un patólogo anatómico en cualquier parte del Perú para que pueda analizarla en tiempo real y enviarnos el resultado de inmediato”, sostiene la investigadora.

Se toma la imagen de la muestra mediante un microscopio que tiene una cámara incorporada y la digitaliza. Luego, se procesa y a través de un software que hemos desarrollado. Se envía la imagen a un patólogo anatómico que la analiza en tiempo real y devuelve el resultado de inmediato”.

Dra. Sandra Pérez
Directora de la carrera de Ingeniería Biomédica PUCP y coordinadora del Grupo de Investigación en Dispositivos Médicos

Cabe resaltar que muchos lugares de la Amazonía no cuentan con un patólogo anatómico, el especialista encargado en analizar estas muestras. Es por ello que deben enviarse a Lima por tierra, lo que genera las demoras. En casos más extremos, y de acuerdo con cifras del Minsa para el 2024, más del 30% de mujeres nunca reciben sus resultados por factores diversos como migración, cambio de domicilio o reubicación.

“Es por ello que la implementación de la telemedicina representa un paso significativo hacia una atención médica más accesible y efectiva”, sostiene la doctora.

La salud en el Perú: un desafío multidisciplinario

El proyecto de telediagnóstico fue un esfuerzo multidisciplinario de nuestra Universidad. En la foto, el Mag. Flavio Ausejo, director de Educación Continua PUCP; la Dra. Sandra Pérez, coordinadora del Grupo de Investigación en Dispositivos Médicos; y la Dra. Camila Gianella, directora de la Maestría en Ciencia Política y Relaciones Internacionales PUCP.

Este proyecto es resultado de un trabajo multidisciplinario, abordado desde diferentes orillas, como la social, la cultural, la ingeniería y la médica. “La prevención del CCU no solamente es una cuestión de salud. Tiene barreras culturales: por ejemplo, algunas mujeres no permiten que se les hagan exámenes para no exponer sus zonas íntimas. Asimismo, ha sido necesario ver el tema desde la interculturalidad, porque la Amazonía tiene gran afluencia de comunidades y personas que no hablan español. Y desde la parte económica y política, por temas como corrupción, minería ilegal y migración”, sostiene.

No solamente basta con desarrollar las herramientas tecnológicas. Tenemos que hacer incidencia con el gobierno para que esto pueda implementarse en los sistemas de salud y replicarse en otras partes del país”.

Dra. Sandra Pérez
Directora de la carrera de Ingeniería Biomédica PUCP y coordinadora del Grupo de Investigación en Dispositivos Médicos

Por estas razones, se viene trabajando en conjunto con la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas de la PUCP. Con ellos, a finales de agosto, se implementó el piloto del proyecto en Puerto Maldonado. El resultado fue exitoso y se logró una respuesta en los resultados de 10 a 15 minutos (cuando el promedio, por diversas razones, es de tres meses).

Asimismo, en la actualidad, el proyecto está aplicando a nuevos fondos de investigación y buscando que nuevos actores y aliados puedan apoyarlo. “No solamente basta con desarrollar las herramientas tecnológicas. Tenemos que hacer incidencia con el gobierno para que esto pueda implementarse en los sistemas de salud y replicarse en otras partes del país. Así se podrán cerrar brechas y, con esto, transformar la salud en el Perú”, finaliza Pérez.

Síguenos en Instagram

Deja un comentario

Cancelar
Sobre los comentarios
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los comentarios pasan por un proceso de moderación que toma hasta 48 horas en días útiles. Son bienvenidos todos los comentarios siempre y cuando mantengan el respeto hacia los demás. No serán aprobados los comentarios difamatorios, con insultos o palabras altisonantes, con enlaces publicitarios o a páginas que no aporten al tema, así como los comentarios que hablen de otros temas.