IOP PUCP publica boletín sobre la salud mental de los peruanos
El Instituto de Opinión Pública (IOP) de nuestra Universidad publica su boletín N° 150 en el que indaga, a partir de una iniciativa del Grupo de Investigación en Piscología Comunitaria, sobre los problemas de salud mental que afrontamos los peruanos y a quiénes recurrimos con la intención de mitigarlos.
Para Jan Marc Rottenbacher, director ejecutivo del IOP, llama la atención que el porcentaje de mujeres que afirma haber sufrido algún problema de salud mental sea bastante mayor al porcentaje de hombres. Y agrega, según el estudio: «Mientras el 20.9% de las mujeres afirma haberse sentido deprimida ‘frecuentemente o varias veces’ en los últimos dos años, solo el 10.4% de los hombre afirma lo mismo». Asimismo, sobre los tipos de ayuda, Rottenbacher destaca que los peruanos, en primer lugar, buscamos a psicólogos particulares (12.2%); «pero curiosamente en el segundo, y muy de cerca, aparece el sacerdote, pastor o guía espiritual con un 10.6%».
Para Jorge Bruce, psicólogo egresado de la PUCP, los resultados confirman «una ausencia clamorosa de servicios de salud mental». Y añade: «Lo que era una intuición personal encuentra una precisa comprobación: el 38.8% de los encuestado afirma sentir estrés con frecuencia, mientras que el 42% lo ha sentido alguna vez«. Para el especialista, la pregunta que habría que hacerse es si el estrés incluye modalidades psicopatológicas, como la depresión, o se trata de un «cajón de sastre». En ese sentido, Bruce destaca que una línea importante que abre los resultados es justamente indagar sobre «la estigmatización de los problemas de salud. Tanto por parte de los sufren, como por quienes están llamados a proveer los públicos al respecto».
Por su parte, Yuri Cutipé, psiquiatra por la Universidad Nacional de San Agustín y director de Salud Mental del Ministerio de Salud, piensa que la encuesta «actualiza la evidencia sobre la magnitud poblacional del sufrimiento mental y sobre la conducta de búsqueda de ayuda de servicios de salud mental en el Perú». Esto puede orientar mejor las políticas de desarrollo de los servicios de salud mental.
Para Tesania Velázquez, docente del Departamento de Psicología de la PUCP y directora académica de la DARS, los datos señalan que «hay una mayor proporción de mujeres que menciona haber padecido algún problema de salud mental en los dos últimos años». En ese sentido, para la especialista, los resultados evidencian “la necesidad de campañas comunicacionales y de un enfoque comunitario para lograr que las mujeres puedan acceder a servicios de atención especializados” y además “permiten subrayar la situación de inequidad en la cual se encuentran las mujeres en nuestro países”.
Finalmente, para Rubén Alvarado, director del Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad de O´Higgins de Chile, resalta que la encuesta sugiere un perfil de las personas que responden que tienen problemas más frecuentemente: “ser mujer, vivir en zonas urbanas y pertenecer a un segmento socioeconómico más bajo se relaciona con sentir que se tienen más problemas de salud mental”. Para el especialista, dichos resultados nos llaman a trabajar juntos para lograr una mejor salud mental para así avanzar “hacia una sociedad más justa y equitativa, con mayores oportunidades para todos”.
Deja un comentario