Voto estudiantil: Un compromiso con el destino de la PUCP
-
-
César Fernández Arce
Presidente del Comité Electoral Universitario
Nuevamente nos encontramos cercanos al inicio de un nuevo proceso de elecciones estudiantiles, las cuales se realizarán el 23 y 24 de mayo. Ello nos motiva a realizar algunas indispensables reflexiones sobre la importancia de la participación estudiantil en el gobierno de la Universidad.
No es exagerado relacionar el sufragio de los alumnos y alumnas para elegir a sus representantes en los órganos de gobierno con el destino de nuestra casa de estudios. En efecto, tanto en la Asamblea Universitaria y el Consejo Universitario, como en los consejos de las unidades académicas, se adoptan decisiones académicas y administrativas para la buena marcha de nuestra institución, las cuales afianzarán los objetivos y metas trazadas en atención a nuestros principios y valores, existentes desde la fundación de la Universidad. La participación conjunta de profesores y alumnos en el gobierno y la gestión de la PUCP expresa también una conciencia de unidad a la luz de dichos principios y valores, así como de nuestras obligaciones hacia el país y la sociedad.
Cabe puntualizar además que los consejos de unidades académicas no son menos importantes que la Asamblea y el Consejo, puesto que en aquéllos los alumnos y alumnas pueden presentar iniciativas y debatir asuntos que los afectarán directamente, como por ejemplo el diseño de los planes de estudios; la reglamentación interna, el plan de funcionamiento y el presupuesto de la unidad; el nombramiento y remoción de sus altos funcionarios (como por ejemplo el secretario académico), entre otros.
De esta manera, hacemos una invocación a los alumnos y alumnas a participar como candidatos y candidatas para todos los puestos que forman parte del tercio estudiantil en los órganos de gobierno centrales y los de las unidades. Esperamos que ninguna plaza quede vacante, ya que un tercio estudiantil disminuido no abona a favor de la consolidación de nuestro modelo democrático de gobierno.
Asimismo, pedimos a los votantes que dediquen un tiempo a informarse y evaluar las candidaturas que se presenten, así como a ejercer efectivamente el sufragio, el cual, al realizarse por medios virtuales, no genera mayores distracciones de las actividades ordinarias diarias. Se trata de dedicar entre cinco y diez minutos a una actividad de trascendental repercusión para la vida de la Universidad.
Por otra parte, se exhorta a los candidatos y estudiantes en general a respetar el silencio electoral que se inicia un día antes del comienzo de las elecciones, a fin de reflexionar individualmente sobre la decisión que se adoptará al momento de sufragar. Sobre este tema, es importante señalar que las nuevas tecnologías y las redes sociales hacen difícil la fiscalización de esta norma en estos espacios virtuales, por lo que apelamos al sentido ético de los alumnos y alumnas para cumplirla. También pedimos a las unidades académicas la adecuada supervisión del retiro de la propaganda electoral en la oportunidad señalada por el calendario de elecciones y el mantenimiento de esta situación durante los días de la votación.
El Comité Electoral Universitario velará, como es su deber, por la transparencia, equidad y limpieza de las elecciones estudiantiles, en la confianza de que este año tendremos, como siempre, una jornada electoral de la cual sentirnos orgullosos.
Deja un comentario