Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página

"Uno de sus principios básicos de la inteligencia estratégica es la toma de decisiones"

En el marco del Seminario-Taller “Inteligencia estratégica, Inteligencia Criminal y sistemas de información”, el especialista Fredy Rivera, de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-FLACSO (Ecuador), comentó sobre la importancia de la inteligencia estratégica y del proyecto de consolidado de data Relasedor.

  • Fredy Rivera
    Coordinador Flacso sede Ecuador
  • Texto:
    Susana Navarro
  • Fotografía:
    Roberto Rojas

¿A qué se refiere con inteligencia estratégica?

Es un instrumento muy potente de tipo científico que es parte de las políticas públicas de un gobierno, pero sobre todo, sirve para planificar una serie de actividades vinculadas al bienestar y seguridad de la población y del Estado. También se utiliza como un instrumento de prevención frente a potenciales amenazas tanto humanas como naturales, mediante estudios previos como simulación de potenciales desastres. En el plano económico se utiliza para determinar escenarios de riesgos de inestabilidad económica o amenazas al desempeño financiero del Estado.

¿En qué situaciones se debería utilizar este tipo de inteligencia?

En primer lugar, la inteligencia estratégica no se utiliza en política, no es de uso gubernamental, no es de uso partidario, no es de uso ideológico, en muchos países hay legislación específica que prohíbe ese tipo de acciones. Está sumamente penado y tiene consecuencias graves, sanciones penales o civiles. La inteligencia estratégica tampoco es inteligencia criminal, con la que podría vincularse cuando se trata del crimen organizado internacional, pero no se trata de seguridad ciudadana que vendría a pertenecer a la esfera del día a día, que involucra a la policía, al serenazgo, al municipio, entre otros.

¿Cómo se aborda esto desde las ciencias sociales?

Si uno lo aborda desde una simulación de escenarios de política exterior, de la que se ocupan los estudios internacionales o desde la prospectiva, materia tanto de estudios políticos como de economía política, entonces está directamente vinculado con las ciencias sociales. La diferencia está en que es una disciplina relativamente nueva que abarca otros campos, que van desde el diseño de escenarios, utilizando instrumentos de alta geografía satelital, por ejemplo, hasta la etnografía, herramienta tomada de la antropología.

¿Cree que los sistemas de inteligencia están mal estructurados?

Hay muchas diferencias, hay unos avances muy grandes y otros casos con muchos retrocesos, como es en el caso peruano. Hay países donde la cosa esta muy cooptada por el gobierno como en Nicaragua, también hay servicios de inteligencia muy desarrollados como son los casos chileno o brasileño, y otros altamente politizados como el venezolano, todo va a depender del país. Uno de sus principios básicos de la inteligencia estratégica es para la toma de decisiones. En el caso ecuatoriano, es algo relativamente nuevo y se ha tomado para prevenir muchas situaciones, básicamente, de desastres naturales o cuando hay incertidumbre económica, donde tenemos intereses petroleros. Lo que sucede a veces es que no se toman las decisiones adecuadas, porque no le dan la validez que merece como política pública moderna, eficiente y profesional, casi siempre se queda en un círculo militar, policial, etc., y esta gente cree que son los más saben del tema cuando en realidad no es así.

¿De qué se trata el proyecto Relasedor?

La Red Latinoamericana de Análisis de Seguridad y Delincuencia Organizada (Relasedor) es nuestra red creada precisamente para llenar estos vacíos en la elaboración y construcción de datos muy especializados. Se aporta datos sobre seguridad ciudadana, pero eso es una parte: hay mayores trabajos sobre esto en la misma red, donde hay un aporte si se quiere consultar sobre cuál es la situación institucional del Perú en temas como, por ejemplo, la prostitución, ahí esta toda la lista de instituciones, el cuerpo legal, si es permitido o no, etc., lo mismo con la tenencia de armas, es brindar data rápida y diversa.

¿Se puede utilizar en inteligencia criminal?

Esta data es para eso y es sobre toda Latinoamérica, la diferencia está en que es hecha desde Ecuador y se diferencia de los intereses de las multilaterales, porque el Banco Interamericano del Desarrollo o la OEA tienen un instrumento que es un observatorio y van elaborando datos, nosotros aportamos desde otros puntos de vista.

Deja un comentario

Cancelar
Sobre los comentarios
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los comentarios pasan por un proceso de moderación que toma hasta 48 horas en días útiles. Son bienvenidos todos los comentarios siempre y cuando mantengan el respeto hacia los demás. No serán aprobados los comentarios difamatorios, con insultos o palabras altisonantes, con enlaces publicitarios o a páginas que no aporten al tema, así como los comentarios que hablen de otros temas.