"Usen su talento con propósito. Diseñen con sentido. Investiguen con amor"
Discurso de la ingeniera industrial PUCP, Giannina Honorio, en la Ceremonia de Apertura del Año Académico 2025, realizada el 15 de abril.
-
-
Giannina Honorio
Ingeniera Industrial PUCP
Soy Giannina Honorio, egresada de esta casa de estudios, y estoy muy contenta de sentir nuevamente la energía de la PUCP. Porque la PUCP no es solo un lugar: es su gente. La comunidad PUCP es una comunidad de excelencia. Y eso es extremadamente valioso en un mundo cada vez menos físico y más digital.
Cuando uno estudia ingeniería, suele imaginar que su futuro estará lleno únicamente de cálculos, planos y máquinas. Pero yo descubrí, en esta universidad, que es todo eso y mucho más. Descubrí que la ingeniería también puede tener corazón.
Yo descubrí, en esta universidad, que la ingeniería también puede tener corazón".
Aquí, en la PUCP, también aprendí a innovar. La innovación es el proceso de crear valor a través de soluciones nuevas o mejoradas, útiles para la sociedad.
Considero que innovar es uno de los actos más profundos de empatía, porque necesitas verdaderamente comprender la necesidad del otro para encontrar la mejor solución. Porque no importa cuán sofisticada sea tu propuesta: si no es empática con la verdadera problemática y contexto de tu prójimo, no prosperará.
Quien no innova para servir no sirve para innovar.
La tecnología sin propósito es solo vanidad técnica, destinada al olvido. Pero cuando se pone al servicio del otro, se convierte en tecnología que trasciende. En innovación con corazón.
Actualmente, mi misión de vida es poner la tecnología al servicio de la sociedad. Vivir así me ha dado una vida llena de lecciones que deseo compartir con ustedes.
Innovar es uno de los actos más profundos de empatía, porque necesitas verdaderamente comprender la necesidad del otro para encontrar la mejor solución".
Primera lección: la ciencia debe escuchar antes de actuar
Así nació Tinnitus Perú, un centro donde combinamos tecnología biomédica, inteligencia artificial y calidez humana para brindar soluciones que mejoren la salud auditiva. Hemos impactado a más de 10,000 personas y contamos con 5 establecimientos.
Segunda lección: la tecnología sin empatía no transforma
Como bombera voluntaria, he utilizado diversas herramientas. Día a día veo cómo se siguen creando nuevas tecnologías de punta. Pero también vi a muchas mujeres luchar para manipular herramientas pesadas y mangueras de 3 pulgadas de más de 40 kilos con una presión que parecía indomable. Una de ellas me dijo: “Esto me va a lesionar la espalda”.
Así creamos Ingeniería Bomberil, una iniciativa que fabrica herramientas ligeras, seguras y eficientes, así como sistemas mecánicos que reducen esa carga, y permite que cualquier mujer bombero pueda maniobrar paños sin importar el diámetro y presión de agua a la que estén sometidas. Un diseño pensado desde la empatía para la realidad de las mujeres bomberas.
Tercera lección: la tecnología también puede construir relaciones y comunidades
Durante la pandemia, más del 60 % del personal médico en países en desarrollo no contaba con equipo de protección.
Comencé donando escudos faciales impresos en 3D. Pero la necesidad era tan grande que salí a comunicar mi misión y la respuesta fue abrumadora. Construimos el primer voluntariado tecnológico descentralizado del país. Se unieron más de 250 voluntarios de manera remota, con quienes diseñamos en remoto, imprimimos en remoto, recolectamos in situ en nuestro centro de acopio y donamos más de 100,000 protectores faciales al Ministerio de Salud a través del Cenares.
Este esfuerzo fue reconocido por diversas instituciones, así como por la Secretaría Nacional de la Juventud con el Premio Nacional de la Juventud. También desarrollamos las cabinas de bioseguridad Esperanza, que permitieron reducir el contagio hacia las enfermeras en la toma de muestra en diferentes hospitales de nuestro país, con esto se redujo el riesgo de contagio durante las pruebas de COVID-19.
Cuarta lección: la tecnología empodera
Junto a mi equipo, creamos el Medidor Ambiental KON, un sistema de sensores que mide en tiempo real la calidad del aire, el ruido, la radiación UV y otros factores que afectan la salud. Así, muestra estos datos en una escala de colorimetría para empoderar a los ciudadanos.
¿Por qué? Porque en Lima, más de 2,300 personas mueren cada año por la contaminación del aire (Minam). Y, según la OMS, una de cada cuatro muertes se debe a factores medioambientales.
Personalmente, he vivido la incidencia reiterada del cáncer de piel en mi familia. Incluso a mí, hace menos de un mes, me retiraron un carcinoma.
Tenemos derecho a ciudades más limpias y saludables. Pero ¿cómo exigimos un derecho que no podemos medir?
Respaldado por el Banco Mundial, hoy KON Medidor Medioambiental empodera a la ciudadanía, y permite decisiones más informadas y más justas.
Quinta lección: la tecnología rompe paradigmas y pone en la palma de tu mano lo que, por generaciones, fue inalcanzable
Durante años, la lengua de señas se ha enseñado con métodos poco accesibles. Muchos sordos no logran fluidez y sus familias, aún menos. En Perú, hay solo 23 intérpretes oficiales.
En las clases tradicionales, el instructor debe observar a cada alumno para validar si la seña es correcta. Así, una hora de clase se diluye entre 20 o 30 estudiantes.
Con mi equipo, creamos Incluedu. Una plataforma donde cualquier persona puede acceder, desde cualquier lugar y hora, a un instructor de inteligencia artificial entrenado con visión artificial y aprender lengua de señas. Este observa, en tiempo real, a los alumnos, a través de la cámara reconoce los patrones de movimiento, gestos faciales, posiciones de las manos y dedos, y les brinda retroalimentación personalizada, reduciendo el tiempo de aprendizaje en 75 %.
Nunca antes fue tan accesible aprender lengua de señas.
Sexta lección: la tecnología solo llega tan lejos como la humanidad que la impulsa
Inspirados por el éxito de Incluedu, creamos otras tecnologías para la inclusión de personas con discapacidad: aplicaciones que describen el entorno a personas con discapacidad visual, tecnología que conecta intérpretes en tiempo real, y que traduce voz a texto y texto a voz de forma ágil, con funcionalidades para brindar clases dinámicas a estudiantes con discapacidad auditiva. Hoy tenemos más de 15 aplicaciones en las principales tiendas de apps, tanto para iOS como para Android.
Las difundimos entre organizaciones que deseaban abrirse camino hacia la inclusión, pero pronto entendimos que, para implementarlas, era necesario fusionar la inclusión con agilidad en el ADN de estas organizaciones y darles sostenibilidad mediante procesos documentados.
Así nació la Certificadora Inclusiva Yapaykuy, cuya misión es transformar organizaciones en inclusivas, mediante capacitación y tecnología.
Recuerdo una tienda que nunca había atendido a una persona con discapacidad auditiva. Después de certificarse, no solo lo hicieron, también incluyeron laboralmente a personas con discapacidad en su planilla. A la fecha más de 800 establecimientos cuentan con esta certificación en centros comerciales como el Jockey Plaza, y tiendas como Renzo Costa, Starbucks, Pizza Hut, Farmacia Universal, Calidda y muchas otras más que ya son parte de esta revolución.
También quería compartir con ustedes este mensaje de inclusión. En el mundo, hay más de 300 lenguas de señas diferentes, por ejemplo quiero decir que en Chile, la lengua de señas es diferente a la de Perú, a la de México y a la de Ecuador. Cada país tiene su propia lengua de señas. Por ello, existen más de 300. Pero todas ellas comparten esta seña en común y es especial, está en inglés y significa «te quiero», «te amo», «te aprecio». Actualmente, se usa en la comunidad de personas con discapacidad para dar la bienvenida. Los invito a hacerla, por favor. Es levantando el pulgar, el índice y el meñique. El pulgar y el meñique forman la letra Y, la I se forma solo levantando el índice, y la letra L se forma juntando el índice y el pulgar. De esa forma, al juntar todo (I,L,Y) significa «I love you». Cuando encuentren a una persona con discapacidad, sabrá que ustedes conocen un poco más de su cultura y realidad. Por favor, úsenla. Los invito a tomarnos una foto del recuerdo y que quede este mensaje para que puedan compartirlo.
Mi misión seguirá siendo poner la tecnología al servicio de la sociedad y con mucha fe espero poder aportar un granito de arena.
Queridos estudiantes: ustedes tienen algo maravilloso entre manos. Tienen tiempo, curiosidad, energía y pasión. Por eso, les pido: usen su talento con propósito. Diseñen con sentido. Investiguen con amor".
Hoy, nuestro país atraviesa tiempos convulsos. Y hoy, más que nunca, el Perú los necesita.
Queridos estudiantes: ustedes tienen algo maravilloso entre manos. Tienen tiempo, curiosidad, energía y pasión.
Por eso, les pido: usen su talento con propósito.
Diseñen con sentido.
Investiguen con amor.
Quiero dedicar unas palabras especiales a quienes tienen una de las misiones más transformadoras de todas: a los profesores y profesoras.
Gracias por enseñarnos mucho más que teorías. Gracias por formar seres humanos.
Gracias por cada clase, cada consejo, cada reto compartido. Gracias por haber sido guías, faros, impulsores de vocaciones. Su labor no solo forma profesionales, sino personas comprometidas con el presente y el futuro del país.
Gracias a todos los profesores y profesoras que marcan la diferencia y motivan a sus alumnos. Cada gesto, cada mirada, cada palabra suya puede sembrar seguridad, propósito, futuro, y motivar a sus estudiantes a superarse y dar su mejor versión día a día".
Los animo a seguir integrando la tecnología como una aliada en sus clases, no solo como una herramienta, sino como una puerta abierta a nuevas posibilidades. Incentiven la curiosidad, el pensamiento crítico y el uso consciente de la innovación.
Tambien no descuiden lo invisible y más importante: la salud emocional de sus alumnos. Cada gesto, cada mirada, cada palabra suya puede sembrar seguridad, propósito, futuro, y motivar a sus estudiantes a superarse y dar su mejor versión día a día. Gracias a todos los profesores que marcan la diferencia y motivan a sus alumnos.
Porque en sus manos no hay solo conocimiento: hay generaciones enteras llenas de esperanza.
Sigan inspirándonos. Sigan construyendo esta comunidad grandiosa que es la PUCP.
Les deseo a todos un excelente año académico. Muchas gracias.
Deja un comentario