Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página

“Muchas veces, se culpa a los más pobres o a los migrantes internos del surgimiento de brotes epidémicos"

Este jueves 23, a las 11 a.m., la Dra. Patricia Palma, docente de la Universidad de Tarapacá (Chile), participó en la conferencia virtual “Estado, ciencia y pandemia”, organizada por nuestra Dirección Académica de Relaciones Institucionales. En esta entrevista, la especialista en historia de América Latina brinda algunos alcances sobre su ponencia, titulada “Ser inmigrante en tiempos de pandemias”.

  • Patricia Palma
    Investigadora del Dpto. de Ciencias Históricas y Geográficas de la Universidad de Tarapacá (Chile)
  • Texto:
    Fiorella Palmieri
  • Fotografía:
    Archivo personal

¿Cuáles son las similitudes y paralelismos que encuentra entre la población migrante china de la segunda mitad del siglo XIX y la población migrante de Venezuela en la actualidad?

Me interesa realizar conexiones entre procesos del pasado y de la actualidad. La migración china y la venezolana son casos de migraciones espontáneas. Esto quiere decir que no fueron programadas por el Estado, al menos en el siglo XX. Para ambos grupos, se crearon políticas restrictivas para reducir e impedir su ingreso. Un síntoma es que a los ciudadanos venezolanos se les pide pasaporte mientras que el resto de los ciudadanos de otros países de la región no lo necesita para ingresar al Perú. En la presentación que realicé con los historiadores Jorge Lossio (PUCP) y Marcos Cueto (Brasil), busqué visibilizar cuáles son los problemas que pasa la población migrante en el Perú y en Latinoamérica.

Al respecto, ¿cómo se complica la situación de una gran población migrante del extranjero con las medidas de distanciamiento social generadas por la pandemia de la COVID-19?

Los problemas más evidentes son los económicos. Debido a las cuarentenas, muchos inmigrantes no generan ingresos de sus actividades informales o independientes. Tampoco son incluidos en los bonos que ofrecen los gobiernos para subsistir. Sin embargo, hay otros aspectos importantes que no son suficientemente visibilizados. El primero tiene que ver con el incremento de los casos de violencia doméstica hacia mujeres y niños. Este problema se agrava porque las víctimas tienen temor a denunciar por su situación migratoria irregular. Otro aspecto es el tema de las prisiones, donde se vive un hacinamiento importante que propicia la propagación de enfermedades. En Chile, quienes tienen penas menores podrán recibir prisión domiciliaria, pero la población penal extranjera no podrá acogerse a este beneficio. Por estos motivos, muchas organizaciones chilenas piden que el gobierno haga políticas que incluyan a toda la población, independientemente de su nacionalidad o estatus migratorio.

Muchas organizaciones chilenas piden que el gobierno haga políticas que incluyan a toda la población, independientemente de su nacionalidad o estatus migratorio».

Como investigadora en historia de las migraciones y salud pública, ¿qué actitudes xenófobas ha observado en el desarrollo de esta pandemia?

Lo que sucede hoy me permite mirar atrás y ver importantes similitudes con otros episodios históricos. Particularmente, los migrantes del Asia y sus descendientes sufren hoy situaciones de ataques verbales y físicos en Europa y Estados Unidos. De alguna manera, el presidente Donald Trump refuerza la xenofobia al referirse a la COVID-19 como el “virus chino”. En general, las sociedades tienden a buscar culpables del surgimiento de brotes epidémicos que suele cambiar en el transcurso de la historia. Muchas veces, se culpa a los más pobres o a los migrantes internos a quienes se les acusa de no respetar las normas higiénicas.

¿Y qué nos dice la historia sobre las actitudes de los peruanos hacia otros grupos durante las epidemias?

Mis estudios tienen que ver con la epidemia de fiebre amarilla de 1868 y la de peste bubónica de 1903. En ambos acontecimientos, la población china -la comunidad migrante más grande del país de la época- fue confinada en cuarentena por el simple hecho de su nacionalidad. Incluso, en algunos casos, sin presentar síntomas. A veces, tenemos muy poca memoria histórica en términos de migración. En la actualidad, debemos recordar que una gran cantidad de peruanos salieron del país por las crisis económicas. Venezuela fue uno de los países que recibió a muchos extranjeros.

El Perfil

Nombre: Patricia Palma
Nacionalidad: chilena
Grado académico: doctora en Historia de América Latina por la Universidad de California en Davis (EE.UU.)
Trayectoria: es miembro fundador de la Asociación Peruana de Historia de la Ciencia, la Tecnología y la Salud. En los últimos años, ha publicado una serie de artículos sobre dicha temática, entre los que se destacan “Sanadores inesperados: medicina china en la era de migración global (Lima y California, 1850-1930)” y “Homeopathic Cabinets & Sugar Globules. The Circulation of Homeopathic Therapies from the US to Lima (1880-1915)”.

¿Para qué nos visitó?

Videoconferencia Estado, ciencia y pandemias: Participaron los historiadores Patricia Palma (Chile), Marcos Cueto (Brasil) y Jorge Lossio (PUCP)
Organizadores: Dirección Académica de Relaciones Institucionales

Deja un comentario

Cancelar
Sobre los comentarios
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los comentarios pasan por un proceso de moderación que toma hasta 48 horas en días útiles. Son bienvenidos todos los comentarios siempre y cuando mantengan el respeto hacia los demás. No serán aprobados los comentarios difamatorios, con insultos o palabras altisonantes, con enlaces publicitarios o a páginas que no aporten al tema, así como los comentarios que hablen de otros temas.