Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página

"Los territorios son más que propiedad privada"

El R.P. Joaquín García Sánchez es un profundo conocedor de nuestra selva que, entre otros reconocimientos, recibió el premio Bartolomé de las Casas, de manos del Príncipe Felipe de Borbón en el 2007. Él estuvo en nuestra Universidad invitado por el Centro de Investigación en Geografía Aplicada (CIGA) y conversó con nosotros para darnos sus opiniones tras los lamentables hechos en nuestra Amazonía. Joaquín Garcia escribe quincenalmente en la página web del CIGA.

  • R.P. Joaquín García

¿Qué nos puede decir sobre los recientes conflictos en la selva?

Hay un Convenio de la OIT, el N°169, que les ha dado mucha mayor legalidad a las poblaciones indígenas. A partir de ese momento, se convierten en algo que está sobre la Constitución y es ahí donde el Estado no ha cumplido con la norma primera y fundamental que es la de consultar con las poblaciones indígenas aquellos espacios que van a ocupar.

¿Es este un problema nuevo?

La Amazonía es un espacio inmenso que ocupa las dos terceras partes del territorio nacional. Creo que este es un conflicto que el Estado tiene que asumir en su integralidad, ya que no se trata solamente de asumir el problema de las culturas amazónicas sino el problema de dialogar con las distintas etnias e identidades que hay en el país. Creo que la posición del primer ministro Yehude Simon, desde mi perspectiva, es adecuada y pertinente, pues incluye todas las diversidades. Si algún problema vemos en lo que ha significado este devenir del tiempo en la relación con los otros, con las alteridades, es que las poblaciones no han sido reconocidas más que como gente de segunda categoría, cuando en realidad están ejerciendo el simple derecho de aspirar a ser iguales.

¿Qué otros factores han contribuido al estallido de este conflicto?

Este país está agravado por otro elemento que es el centralismo limeño, donde hay una cultura nacional que trata de imponerse a otras culturas y a otros pueblos. Todavía subsiste el dualismo entre civilización y barbarie. Afortunadamente se ha producido una inflexión en este proceso y, por lo tanto, ya no va a ser igual porque ha habido un levantamiento y una declaración de todas las agencias políticas de parte de las poblaciones indígenas.

¿Por qué ha sido difícil prevenir este conflicto?

Los grupos aguarunas resisten a cualquier forma de imposición. Los primeros que han avanzado en este diálogo han sido las iglesias. Desde finales del siglo XIX se fundaron las tres circunscripciones eclesiásticas más importantes: Santo Domingo del Urubamba, San Francisco del Ucayali y San León del Amazonas. Los evangelizadores han tenido que descubrir el derecho que tenían las poblaciones de ir tomando sus propias decisiones, ocupar la territorialidad de su propio espacio y tener un sentido grande de autonomía. Lógicamente todo esto ha hecho que haya un progreso en la toma de conciencia de la Iglesia. Si lees los documentos a partir del Concilio Vaticano II y a partir del encuentro de Iquitos en marzo de 1971, verás que hay una sucesiva llamada al clamor ante los organismos nacionales.

¿Cómo conciliar las dos visiones diferentes de desarrollo?

El Gobierno entiende que desarrollo no hay más que uno, que es el desarrollo de la inversión y el de extraer todos los recursos. Al final, los pueblos indígenas –y los que no somos indígenas pero que vivimos ahí– no tienen más derecho que estar al servicio de los que vienen para que ellos se vayan con los recursos del subsuelo o los de la madera.


¿Cómo explicar que el Estado no actúe de acuerdo al convenio de la OIT antes mencionado?

Hay dos versiones fundamentales, la primera es que a mí me da la impresión de que el Estado nacional no comprende el alcance del convenio 169 de la OIT, que ha sido reconocido por él mismo. Tampoco se dio cuenta de que las poblaciones indígenas van tomando conciencia de su cultura, espacio, tierra y territorios, y ese es otro concepto que no alcanzamos a entender nosotros cuando vivimos en función a una propiedad privada.

¿Cómo entender esta otra manera de ver el territorio?

Los territorios son mucho más que propiedad privada. «Propiedad privada» es un término jurídico, constitucional, y «territorio» debe entenderse en un sentido más amplio. La cultura está vinculada a los territorios, donde uno sabe que encuentra aquello que necesita en su propio espacio y se tiene una manera de desenvolverse distinta a las que puede darse en las ciudades occidentales. La lengua es un elemento fundamental, pero detrás de la lengua está el lenguaje porque hay gente que habla el español pero no entiende lo que significa. Finalmente, está el tema de la autonomía política, que es difícil de comprender dentro de una organización del Estado una y única.

¿Cómo se da en la práctica estas dos visiones del concepto «territorio»?

Para darse cuenta de lo que esto significa tenemos el ejemplo del departamento de Loreto, donde no hay carretera que te lleve a ningún sitio. Entonces, las únicas vías de comunicación son los ríos. ¿Cómo vas a manejar un espacio que no esté sometido al centralismo local de Iquitos? Hay que conceptualizar el espacio de una manera distinta. La relectura desde las universidades de lo que significa el espacio nacional es algo fundamental, porque estamos con un modelo Estado obsoleto y no hemos avanzado ni aprendido nada de lo que significa el diálogo. Los que están ahí tienen sus aspiraciones y necesidades, y tenemos que saber responder a ellas y al mismo tiempo explicarles lo que nosotros queremos hacer.

¿Hay algo que se pueda rescatar de los últimos acontecimientos?

Me parece que tenemos una oportunidad interesante para articular las poblaciones indígenas de una nueva manera. Es un largo proceso donde los indígenas, estos días, han mostrado la gran frustración que han tenido a lo largo de la historia, sobre todo desde la época del caucho al sentirse totalmente aplastados, vilipendiados, excluidos.

Mira más en la página del Centro de Investigación en Geografía Aplicada (CIGA) y lee La columna de Joaquín García.

Entrevista: Caroline Mercado
Foto: Yanina Patricio

Deja un comentario

Cancelar
Sobre los comentarios
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los comentarios pasan por un proceso de moderación que toma hasta 48 horas en días útiles. Son bienvenidos todos los comentarios siempre y cuando mantengan el respeto hacia los demás. No serán aprobados los comentarios difamatorios, con insultos o palabras altisonantes, con enlaces publicitarios o a páginas que no aporten al tema, así como los comentarios que hablen de otros temas.