Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página

"La educación a distancia se ha legitimado desde lo social y lo académico"

En el marco de Aula Magna PUCP 2020 «Universidad en diálogo con el futuro», el Dr. Marcelo Rabossi, profesor de UTDT e investigador visitante en la State University de Nueva York, habla sobre los desafíos de las universidades en el contexto actual.

  • Marcelo Rabossi
    Docente de la Escuela de Gobierno de la Universidad Torcuato Di Tella – UTDT
  • Texto:
    Mayte González

¿Cómo ve la situación de las universidades de Latinoamérica en el contexto actual y qué medidas se están tomando en Argentina para afrontarla?

Analizando el panorama un poco más amplio, podemos decir que, en lo económico, regiones con sistemas universitarios con menor participación del sector privado, como los países nórdicos, tienen mayor estabilidad financiera al depender del Estado y no estar sujetas a pensiones. Los sistemas con mayor participación privada y más internacionalizados han sido los más afectados, como las universidades británicas o australianas, pues dependen de pensiones mensuales y de alumnos internacionales, los cuales se han reducido al no encontrar atractiva la oferta online. En EE.UU., la afectación ha llevado incluso al cierre de universidades.

En Latinoamérica, las universidades están menos internacionalizadas. Sin embargo, hay un gran grupo de pequeñas universidades privadas que dependen de estudiantes de menores ingresos, por lo que han tenido problemas financieros. Argentina tiene un sector privado muy pequeño y relativamente sólido a nivel financiero. Ello debido a que las universidades superan una evaluación muy estricta por el Ministerio de Educación y la agencia acreditadora para empezar a operar. En líneas generales, el sistema ha aguantado.

Con respecto a lo pedagógico, el problema en la región ha radicado principalmente en las asimetrías de conectividad entre países y al interior de los mismos.

Si la universidad es un espacio de interacción social y de formación de redes, ¿cómo lograrlo a través de la actual educación en línea? ¿Cómo enfrentar el individualismo de los modelos a distancia?

Con este contexto hay una legitimación, desde lo social y lo académico, de la educación a distancia, pues ya es una alternativa válida que ha funcionado efectivamente. No obstante, la función de socialización son los vínculos y relaciones que la persona genera a través de la interacción. Esa parte difícilmente se generará si la educación a distancia reemplaza completamente la presencial. La alternativa es el surgimiento de modalidades híbridas, especialmente relevantes para universidades de élite, pues en su capital social se sustenta mucho de su valor.

En su ponencia abordó el problema de las falta de profesionales en ciencia. ¿Cómo podemos corregir la menor producción de profesionales en STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, por sus siglas en inglés) en Latinoamérica?

Latinoamérica tiene  una producción  en ciencias aplicadas muy frágil, lo que va más allá de la formación universitaria. Los docentes en general tienen un bajo manejo de métodos cuantitativos, la educación  básica tiende a enfocar la formación a las humanidades. Asimismo, las carreras STEM son más largas y demandantes, lo que puede desincentivar. Además, hay sesgos de género marcados que responden a una cuestión cultural.

Así, se requiere una revolución desde lo pedagógico hasta lo cultural. Empezar por el plan de estudios en la formación básica y docente, incorporar métodos cuantitativos desde temprana edad, acortar las carreras de ciencias aplicadas, incorporar el análisis cuantitativo en las carreras de humanidades y más.

¿Qué desafíos vienen para la universidad luego de esta pandemia?

Uno de los desafíos más grandes es incorporar mayor cantidad de alumnos en la universidad, especialmente a los de sectores más vulnerables. Sobre esta base, la educación en línea puede ser una herramienta para responder a este desafío. No obstante, primero es necesario masificar el nivel secundario y, a partir de ahí, dar la posibilidad de una carrera terciaria, no solo universitaria, sino también técnica.

Este último es un sector que se ha expandido y que constituye un segundo desafío, pues es necesario articularlo con el sector universitario para que puedan complementarse. Esta articulación también se puede beneficiar de la modalidad remota y es relevante porque tiene que ver con la formación continua y la adaptación al cambiante mercado laboral. Incluir microcréditos que deriven en credenciales específicas ayudaría este fin.

Un tercer desafío es la incorporación de  habilidades blandas en el currículo, así como la creación de sitios comunes, independientemente de la carrera, para la formación profesional y en valores. Aún con ello, la universidad no puede verse disociada, sino que también tiene que trabajarse desde otros niveles, sectores y políticas.

Deja un comentario

Cancelar
Sobre los comentarios
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los comentarios pasan por un proceso de moderación que toma hasta 48 horas en días útiles. Son bienvenidos todos los comentarios siempre y cuando mantengan el respeto hacia los demás. No serán aprobados los comentarios difamatorios, con insultos o palabras altisonantes, con enlaces publicitarios o a páginas que no aporten al tema, así como los comentarios que hablen de otros temas.