Internacionalización con propósito: cómo la colaboración global fortalece la innovación médica en el Perú

-
-
Benjamín Castañeda
Profesor del Departamento de Ingeniería e investigador de la Universidad de Rochester
Foto:
J. Adam Fenster / University of Rochester
Desde la fundación oficial en 2009, la misión del Laboratorio de Imágenes Médicas de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) ha sido desarrollar ciencia aplicada de alto nivel que responda directamente a los desafíos de salud en nuestro país. Esta labor comenzó incluso antes, con proyectos piloto en 2006, y ha crecido gracias al trabajo constante de un equipo comprometido con la excelencia y el impacto social. En este camino, la internacionalización ha sido mucho más que un eje estratégico: ha sido la clave que ha permitido convertir ideas en soluciones concretas, sostenibles y escalables.
Nuestras colaboraciones con instituciones, como MIT, Stanford University, ETH Zurich, Duke University, la Universidad de Texas y Johns Hopkins University, han permitido compartir con nuestros pares ideas, técnicas e innovaciones que han dado como resultado más de 200 publicaciones indizadas a través de casi 30 proyectos de investigación en la última década. Estas colaboraciones internacionales nos han permitido acceder a fondos nacionales (Pro-Ciencia, Pro-Innovate, donaciones privadas) e internacionales (Comunidad Europea, Institutos de Salud de EE.UU.) financiando las investigaciones e innovaciones de laboratorio.
"Nuestras colaboraciones con instituciones, como MIT, Stanford University, ETH Zurich, Duke University, la Universidad de Texas y Johns Hopkins University, han permitido compartir con nuestros pares ideas, técnicas e innovaciones que han dado como resultado más de 200 publicaciones indizadas a través de casi 30 proyectos de investigación en la última década".
Uno de los ejemplos más representativos de esta visión es el desarrollo del proyecto de teleecografía asincrónica para zonas rurales. Esta iniciativa surgió como una colaboración entre la PUCP, la Universidad de Rochester, la ONG Mimas y la empresa Medical Innovation&Technology. A través de este esfuerzo conjunto, logramos diseñar un sistema que permite a personal no especializado realizar estudios ecográficos mediante protocolos de adquisición de volumen que no requieren interpretación inmediata en el lugar. Las imágenes se suben a una plataforma digital y son interpretadas posteriormente por especialistas, eliminando la necesidad de una conexión en tiempo real y permitiendo llegar a comunidades aisladas con limitados recursos. La evolución de la tecnología, ahora, nos lleva a agregar tecnologías de realidad aumentada e inteligencia artificial para llevar esta innovación a zonas donde tampoco se cuenta con conectividad.
Este proyecto ha desarrollado protocolos específicos para aplicaciones clave en salud pública: control de gestantes, evaluación del estado pulmonar, detección de hígado graso y tamizaje de cáncer de mama. La efectividad de estos protocolos ha sido posible gracias a la interacción entre el conocimiento avanzado en ultrasonido biomédico e inteligencia artificial, y la experiencia sobre las condiciones tecnológicas, culturales y sociales en las comunidades rurales del Perú. La colaboración internacional no solo ha permitido el desarrollo técnico del sistema, sino que también ha facilitado la validación científica de nuestros métodos, la publicación de más de 20 artículos indizados y más de 10 presentaciones en conferencias internacionales.
La evolución de la tecnología, ahora, nos lleva a agregar tecnologías de realidad aumentada e inteligencia artificial para llevar esta innovación a zonas donde tampoco se cuenta con conectividad".
La internacionalización es clave para el desarrollo científico
Mirando hacia el futuro, la internacionalización seguirá siendo una herramienta clave para expandir el impacto de este proyecto. La colaboración con centros de investigación y universidades de otros países nos permitirá adaptar esta tecnología a otras realidades geográficas y epidemiológicas, desarrollar nuevos algoritmos de análisis de imágenes mediante inteligencia artificial, e incluso integrarla con sistemas de historia clínica electrónica y plataformas de salud digital. Además, al abrir espacios de formación e intercambio académico, podremos capacitar a nuevos profesionales que lideren la implementación de estos sistemas en sus propias regiones.
La internacionalización en investigación no es un objetivo aislado, sino un medio fundamental para potenciar el valor social de la ciencia".
Expandir el proyecto de teleecografía asincrónica a nivel regional o global también requiere apoyo institucional y mecanismos de financiamiento internacional. En este sentido, nuestras alianzas actuales nos brindan una base sólida para postular a fondos de cooperación, escalar pilotos y replicar experiencias exitosas en contextos similares al peruano.
En resumen, la internacionalización en investigación no es un objetivo aislado, sino un medio fundamental para potenciar el valor social de la ciencia. Cuando la colaboración se basa en la confianza, la reciprocidad y un propósito común, es posible transformar el conocimiento en bienestar. Me enorgullece ser parte de este proyecto que reafirma mi compromiso de investigación en el desarrollo de ciencia que aporte a la sociedad porque se encuentra profundamente conectada con las necesidades de las personas. Porque innovar, en nuestro contexto, no es solo crear tecnología: es también construir puentes que nos permitan mejorar la vida de quienes más lo necesitan.
Deja un comentario