“Todo el mundo del folclor peruano se puede encontrar hoy en un stand de Polvos Azules”
A propósito del lanzamiento del libro “Imaginación visual y cultura en el Perú”, conversamos con la coordinadora de la Maestría en Antropología Visual de la Católica, quien nos habló sobre la importancia de realizar cada vez más estudios sobre Antropología Visual dada la naturaleza de nuestro país, rico en expresiones culturales visuales.
-
Gisela Cánepa
Coordinadora de la Maestría en Antropología Visual de la Católica.
Texto:
Diego GrimaldoFotografía:
Diego Grimaldo
¿Cómo se gestó la publicación del libro “Imaginación visual y cultura en el Perú”?
En el 2008 organizamos un seminario que se llamó “La imagen como problema” al que invitamos a un grupo de investigadores que, si bien no se denominan antropólogos visuales, han investigado dicho campo. La idea era mostrar el espectro que incluye estudiar la problemática visual en el mundo peruano, en la costa, la sierra y la Amazonía. Esto dio pie a una serie de ponencias que son la base del libro. También colaboraron otros investigadores, algunos extranjeros, a los que no pudimos invitar al seminario. Lo ocurrido en realidad fue parte de una serie de actividades que organizamos antes del 2009 con miras a darle cuerpo al proyecto de hacer una Maestría en Antropología Visual. También organizamos un encuentro de estudios visuales donde invitamos no solo a científicos sociales, sino a investigadores de otras áreas, incluso activistas y artistas, para hacer una muestra de todo lo que comprende, en términos de investigación y de acción social, las expresiones visuales. Posteriormente, hubo un segundo encuentro en el que invitamos a antropólogos visuales de América Latina y a una catalana especializada en el tema, sobre todo en lo que se relaciona a Internet. La idea fue hacer contactos para hacer colaboraciones, tanto en investigación como en docencia. Precisamente con ella, Elisenda Ardevol, presentamos un proyecto (*) a AECID (Agencia Española de Cooperación para el Desarrollo) que involucra la participación de Argentina y Madrid. La idea es constituir una red de antropología visual con miras a crear propuestas de enseñanza a través de medios digitales. Ya se aprobó el proyecto y este 2012 tendremos reuniones de trabajo para que se lleve a cabo el siguiente año.
En el libro se señala que existe un vacío en la tradición antropológica y en las ciencias sociales peruanas, ¿qué es lo que se debe llenar?
La antropología y las ciencias sociales en general han priorizado la palabra como forma de conocimiento y como medio para acceder a él. Digamos que si yo quiero conocer la cultura de otro yo puedo acceder a ellas a través del diálogo con mis informantes. La entrevista ha sido el método de investigación más importante e incluso la investigación de campo se ha reducido a la interacción oral. A eso también está vinculado a que nosotros concebimos la cultura andina como una cultura oral y la oponemos a la cultura escrita de occidente. Es cierto que es oral, pero, al igual que con la amazónica, también es visual, pero no hemos visto que exista una producción visual y de cultura material importante, cuando en cada objeto, en cada expresión visual también está contenida la cultura de un grupo humano. Creo que se ha descuidado en el trabajo de campo otra forma de acceder a la información, al dato etnográfico, más allá de la entrevista. Si se mira un poco mejor hay un montón de objetos, tradiciones iconográficas, mediante las cuales los pueblos se expresan y plasman, incluso, sus propias transformaciones histórico-culturales. Lamentablemente, los antropólogos no hemos mirado allí.
Es innegable que mediante las representaciones gráficas se pueden entender mucho de una cultura.
Hay un vacío, tanto en el interés por estudiar esas expresiones y la cultura material, que también es importante, personalmente yo incluyo esto último, porque cuando se habla de representaciones visuales uno piensa en iconografía, en artesanía de los andes y la Amazonía, pero hay visualidad contenida en todos los objetos. No hemos explotado las posibilidades metodológicas que abordarlos. Hay antropólogos que lo han hecho, pero no de forma sistemática y, por ello mismo, no hay antropólogos que se autodenominen antropólogos visuales. La idea es que, a partir de esta publicación, y de la Maestría, que ya llega a su cuarta convocatoria, este campo se vaya consolidando, institucionalizando a partir de tesis, textos, cursos, etc.
El objetivo de “Imaginación visual y cultura en el Perú” es acercarle al lector este tipo de ideas.
Desde luego. Es importante también señalar que en el dictado de los cursos nosotros tenemos que recurrir a bibliografía producida en el extranjero, porque en el Perú no hay este tipo de producción, lo cual nos enfrenta también a un problema en el idioma porque hay que leer en inglés, así que también es una forma de iniciar un trabajo de producción bibliográfica sobre el Perú en el Perú, que pueda ser usado en los cursos, para profundizar en el tema, y llevarlo a toda la comunidad académica.
El Perú es rico en cuanto a producción visual.
Exacto, lo que nos hace preguntarnos ¿cómo se nos ha pasado por alto? El Perú es un país con tradiciones culturales ricas en producción visual a lo que se les suma los medios contemporáneos. Por ejemplo, y esto es tema de investigación, todo el mundo del folclor se puede encontrar en un stand de Polvos Azules, porque ya han sido llevados al DVD y están en YouTube, así que toda la tradición festiva musical peruana, que sigue existiendo como puesta en escena, se puede encontrar en un soporte audiovisual. Esto se está haciendo cada vez más complejo.
Ahora más que nunca las personas pueden acceder a mucha información visual.
En la sociedad lo visual tiene una presencia increíble. La tecnología lo que ahora permite es que aquellos consumidores de la imagen pueda, a su vez, convertirse en productores de imagen. Las imágenes que uno coloca en el Facebook, uno las pone allí, pero puede venir una persona y agarrarlas y ponerlas en otro lugar, las puede transformar. Todos somos consumidores y productores. Hay un mundo que puede ser explorado. Desde el diseño iconográfico en la vasija más sencilla hasta lo que pueda estar pasando en la web. Esto es algo que se encuentra vigente y que merece ser estudiado.
(*) Visualidades compartidas. Creación de una red de investigación y docencia en antropología visual: nuevos medios y tecnologías digitales en el marco de la diversidad cultural.
El Perfil
Nombre: Gisela Cánepa
Deja un comentario