“El medio ambiente ha pasado a un segundo plano, lo que es preocupante ante la aceleración del cambio climático”

En el marco del Día Mundial del Medio Ambiente y a casi una década de los Acuerdos de París, la Dra. Ana Sabogal, investigadora del INTE-PUCP y directora de nuestra Maestría en Desarrollo Ambiental, reflexiona sobre el papel crucial del Perú en la conservación ambiental global. Desde la Amazonía hasta los glaciares tropicales, el país enfrenta grandes desafíos y oportunidades para contribuir a la lucha contra el cambio climático.
-
-
Ana Sabogal
Docente y directora de la Maestría en Desarrollo Ambiental PUCP
Texto:
Víctor MendozaFoto:
Jorge Cerdán
El Perú es uno de los países con mayor biodiversidad del planeta y cumple un rol esencial en los compromisos internacionales por conservar nuestro medio ambiente frente al cambio climático, especialmente por su vasta cobertura boscosa y su capacidad de absorción de carbono.
A propósito del Día Mundial del Medio Ambiente y la difusión de los recientes objetivos del Acuerdo de París, la Dra. Ana Sabogal, docente PUCP del Departamento de Humanidades, investigadora del Instituto de la Naturaleza, Tierra y Energía (INTE-PUCP), y directora de nuestra Maestría en Desarrollo Ambiental, explica los principales retos que enfrenta el país: la pérdida de financiamiento internacional, el debilitamiento de compromisos globales, y la urgente necesidad de proteger ecosistemas estratégicos y a quienes los defienden. A pesar de ello, destaca también iniciativas locales que siguen marcando la diferencia.
Actualmente, un 17 % del territorio peruano está bajo áreas naturales protegidas, pero la tasa de deforestación sigue siendo alta, lo que pone en riesgo nuestras metas climáticas".
¿Qué rol tiene el Perú en los compromisos climáticos globales, considerando su capacidad de absorción de CO₂?
El Perú tiene un papel clave en la mitigación del cambio climático gracias a sus extensas áreas boscosas: poseemos cerca del 60 % de los bosques amazónicos, lo que nos convierte en un gran sumidero de carbono. Aunque no somos grandes emisores de gases de efecto invernadero, sí recibimos financiamiento internacional, a través del PNUD, por ejemplo, para conservar estas áreas y cumplir con los compromisos asumidos en los Acuerdos de París. No hacerlo implicaría un incumplimiento con consecuencias internacionales. Actualmente, un 17 % del territorio peruano está bajo áreas naturales protegidas, pero la tasa de deforestación sigue siendo alta, lo que pone en riesgo nuestras metas climáticas.
Cooperación internacional por el medio ambiente
¿Cómo afectaría una reducción del financiamiento internacional a la conservación en el Perú?
Una reducción del apoyo financiero tendría un impacto directo en la conservación ambiental del país. El Perú depende en gran parte de fondos internacionales para mantener sus áreas naturales protegidas. Contamos con solo 700 guardaparques para custodiar el 17 % del territorio nacional, lo cual es claramente insuficiente. Sin ese financiamiento externo, no podríamos controlar adecuadamente la deforestación ni cumplir nuestras metas de conservación, lo que debilitaría nuestro compromiso climático y pondría en riesgo ecosistemas esenciales.
El Perú debería liderar estrategias de mitigación, pero actualmente no hay voluntad política ni compromiso suficiente del gobierno para avanzar en esa dirección".
¿La pérdida de apoyo internacional está afectando la implementación de los Acuerdos de París?
Sí, esa pérdida ya es evidente. Los Acuerdos de París han perdido fuerza desde hace años y los compromisos internacionales se han debilitado, en parte por las crisis políticas globales y conflictos armados. El medio ambiente ha pasado a un segundo plano, lo que es preocupante ante la aceleración del cambio climático. En el caso del Perú, esto es especialmente grave: tenemos cerca del 70% de los glaciares tropicales de Sudamérica, cuya pérdida afecta directamente a humedales altoandinos que almacenan grandes cantidades de carbono. Su degradación podría liberar metano, un gas aún más potente que el CO₂, lo que agravaría la crisis climática.
Situación del medio ambiente en Perú
¿Qué riesgos enfrentamos si no se conservan la biodiversidad y los ecosistemas estratégicos?
Además de las áreas naturales protegidas, el Perú cuenta con 7 reservas de biosfera, cuya conservación es de interés mundial: Huascarán, Manú, Noroeste Amotapes-Manglares, Oxapampa-Ashaninka-Yanesha, Gran Pajatén, Bosques de Neblina-Selva Central, Avireri-Vraem y la Reserva de Biosfera Transfronteriza Bosque de Paz de América del Sur. El colapso de estos ecosistemas comprometería la seguridad ambiental de las futuras generaciones. La pérdida de humedales, glaciares y páramos no solo altera ecosistemas frágiles, sino que también libera grandes cantidades de gases de efecto invernadero almacenados. En ese contexto, el Perú debería liderar estrategias de mitigación, pero actualmente no hay voluntad política ni compromiso suficiente del gobierno para avanzar en esa dirección. Si esto no cambia, enfrentamos un futuro ambiental sumamente riesgoso.
Existe esperanza. Si se continúa trabajando en distintos espacios, es posible revertir los efectos negativos causados al ambiente".
¿Qué proyectos concretos han surgido a partir de la colaboración internacional en conservación?
El Perú ha desarrollado múltiples proyectos ambientales gracias a la cooperación internacional, principalmente a través del PNUD y organizaciones como Usaid, que fue suspendida recientemente. Estos fondos permiten implementar programas de conservación, monitoreo ambiental y protección de defensores del medio ambiente. Sin embargo, la eficacia de estos proyectos está amenazada por la disminución de recursos y la falta de compromiso estatal. A pesar de haber firmado acuerdos internacionales para proteger a los defensores ambientales, el país no ha ratificado compromisos clave y muchos líderes locales siguen siendo víctimas de violencia por enfrentarse a actividades ilegales, como la tala o minería informal.
Energías limpias e iniciativas locales
La transición hacia energías limpias requiere una mayor demanda de minerales, como el cobre, fundamental para sistemas eléctricos y tecnologías renovables. ¿Cómo puede lograrse un equilibrio entre el extractivismo minero y la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero?
Para equilibrar una mayor demanda de metales como el cobre con la reducción de emisiones, es clave que la minería formal a gran escala adopte prácticas más sostenibles: reducir y reutilizar desechos industriales, y emplear tecnologías ecoamigables. Además, como país, avanzar en la modificación de nuestra matriz energética hacia fuentes limpias también contribuiría a minimizar el impacto ambiental del sector.
¿Qué tipo de iniciativas locales o comunitarias están marcando la diferencia en la conservación ambiental en el Perú?
En el Perú, hay una labor destacada de biólogos, agrónomos, forestales y otros profesionales comprometidos con la conservación ambiental, junto con comunidades locales que impulsan iniciativas valiosas. Existen proyectos enfocados en la siembra y cosecha de agua, conservación de bosques secos, ecosistemas altoandinos y del altiplano. Aunque muchas de estas acciones son pequeñas en escala, su impacto en las poblaciones locales es significativo. Un ejemplo reciente en Madre de Dios es un proyecto de readaptación de monos que perdieron su hábitat por la minería ilegal, así se busca reinsertarlos en zonas seguras para su desarrollo, demostrando un esfuerzo serio por restaurar la biodiversidad. Entonces, existe esperanza. Si se continúa trabajando en distintos espacios, es posible revertir los efectos negativos causados al ambiente.
Deja un comentario
Horacio Núñez
Interesantes aportes de Ana, en particular su incidencia en la falta de voluntad política; considero que un tema clave debiera ser la evaluación estratégica ambiental (EAE), de la política y proyectos en materia ambiental; en particular de la cooperación técnica internacional como aporte fundamental en el desarrollo de estrategias de mayor escala e integralidad, y cuyos resultados deben ser valorados y difundidos para su réplica y continuidad.