"El TPP va a definir el destino de millones de personas"
Decano de la Facultad de Ciencias Sociales y director de la Maestría en Biocomercio y Desarrollo Sostenible comenta las implicancias del TPP.
-
Alan Fairlie
Decano de la Facultad de Ciencias Sociales
¿Cuáles fueron las motivaciones del Perú para ingresar al TPP?
La política exterior peruana ha sido de acercamiento al Asia. El Perú ingresa al Acuerdo de Asociación Transpacífico porque forma parte de esta política exterior y porque, además, nuestra país busca ingresar a mercados con los que todavía no tiene TLC y para incluirnos en las cadenas de valor. ¿Esos beneficios se van a conseguir efectivamente y a qué costo? Ese es el saldo que hay que hacer.
¿Qué diferencia hay entre el marco que brinda el TPP en comparación con los TLC ya existentes?
El TPP es un megaacuerdo de integración profunda que va a redefinir la gobernanza del comercio mundial y es un desafío para la Organización Mundial del Comercio. Sin duda, es un acuerdo de gran importancia porque definirá el destino de millones de personas en términos de propiedad intelectual, medicinas, derechos de autor, internet y protección al medio ambiente.
¿Podría mejorar la economía peruana con este acuerdo?
Mincetur ha hecho un cálculo donde habría un incremento de unos US$ 2,500 millones de exportaciones en productos agroindustriales, pero eso depende de si el beneficio potencial se concreta. Ahora, a mí me parece que, como dice Carlos Furche –el ministro de Agricultura chileno– para el caso de Chile, la razón es más política. ¿Por qué firmo algo que me va a obligar a renegociar capítulos que ya había protegido? Porque es una iniciativa en la que está Estados Unidos. Por lo tanto, no conviene quedar fuera. El criterio es más geopolítico y yo creo que en el caso del Perú es un elemento a jugar.
¿Es demagógico decir que negociar con economías más fuertes nos coloca en una posición de desventaja?
No es demagógico, es real. Son tratados asimétricos. En esa medida, siempre los acuerdos multilaterales tienden a ser mejores que los bilaterales. Si negocio con la primera potencia del mundo, sería ilusorio pensar que voy a ganar. Es en los márgenes donde hay que ver qué puedo conseguir. Pero en la forma en que se ha articulado la cadena de valor, el Perú es proveedor de materias primas. No estamos a nivel del valor agregado o en las fases últimas de las cadenas, que es lo que tendríamos que buscar.
¿Estamos en la capacidad de responder al marco regulatorio que exige el TPP?
Mincetur tiene razón cuando dice que el mayor costo de la apertura se dio en los años 90 y, por tal motivo, un TLC con Estados Unidos no tuvo la misma repercusión como sí la tuvieron otros que no habían tenido un proceso tan drástico de apertura. Entonces, uno podría decir que, dado que ya tenemos los TLC con otros países, el costo no sería tan grande. Pero se ha ido más allá del TLC con Estados Unidos, lo que se dijo que no iba a ocurrir. Y hay detalles que no conocemos porque el texto no es público.
No es novedad que gran parte de nuestra economía se mueve en la informalidad. ¿No necesitamos un Estado más fuerte o un cambio radical antes de entrar a estas especificaciones?
Ese es justo el nudo del asunto, porque si tengo un sector informal con baja productividad que se extiende en un conjunto de sectores de la economía, no es por una perversidad que yo pague salarios de hambre para competir e ingresar a los mercados del mundo, sino por la baja productividad de los países subdesarrollados. Esos asuntos estructurales son temas pendientes que hay que afrontar, porque, caso contrario, no vamos a aprovechar los beneficios potenciales de estos acuerdos y sí los costos.
El Premio Nobel de Economía Joseph E. Stiglitz declaró recientemente que el TPP es un “motivador de desigualdades”.
Tiene razón pero no en que sea el origen de la desigualdad. Porque este está en las deficiencias de las políticas internas que han tenido nuestros países. Pero si no se toman las medidas correctas, se pueden agudizar esas desigualdades y asimetrías. Siempre que hay una heterogeneidad de países que participan, hay asimetrías. La OMC reconoce el trato especial y diferenciado, pero en este tipo de acuerdos, salvo algunas excepciones, no los contempla. Solo con la política doméstica se puede enfrentar.
Deja un comentario