Crisis en Irán: “No estamos ante una guerra mundial, pero sí frente a un conflicto regional con implicancias globales”
A pesar del cruce de ataques y la retórica de guerra, Irán, Israel y Estados Unidos parecen evitar una confrontación directa. ¿Qué intereses pesan en esta partida geopolítica? El doctor en Ciencia Política Sebastien Adins desmenuza los gestos estratégicos detrás de los recientes bombardeos y la fragilidad del derecho internacional ante una guerra que, aunque contenida, tiene repercusiones globales.
Sebastien Adins
Profesor del Departamento de Ciencias Sociales
Entrevista:
Joana Cervilla
Fotos:
Agencias
El reciente intercambio de ataques entre Estados Unidos, Israel e Irán ha vuelto a poner al mundo en vilo. Mientras las declaraciones de Donald Trump en redes sociales anuncian un posible alto al fuego, la ambigüedad de las respuestas oficiales y los gestos simbólicos de las partes implicadas revelan que la tensión aún no cede. ¿Qué está en juego realmente detrás de la crisis en Irán? ¿Estamos al borde de una escalada global? El internacionalista Sebastien Adins, docente PUCP y doctor en Ciencia Política, analiza las claves detrás de este conflicto, así como el debilitamiento del derecho internacional, la política disuasiva de Irán y los cálculos detrás de las decisiones de Trump y Netanyahu.
Una guerra regional con efectos globales
¿Cuál es la implicancia del reciente ataque de EE.UU. a Irán? ¿Estamos frente a una reconfiguración del mapa global?
Lo primero que debemos señalar es que tanto la ofensiva por parte de Israel como el accionar de Estados Unidos durante el pasado fin de semana representan una clara violación al derecho internacional. Y eso, en términos generales, es lo más preocupante: estamos ante un patrón que se repite. Primero, la invasión rusa en Ucrania en 2022; luego, todo lo que hemos presenciado en Gaza desde 2023; y, ahora, este episodio en Irán. Cada vez se están desdibujando más los límites normativos que organizaban el sistema internacional.
¿Podemos decir, entonces, que el derecho internacional ha perdido vigencia?
No diría que es irrelevante, pero sin duda cada vez más Estados lo transgreden. Y si esos valores del orden global son violados por las grandes potencias, ¿qué podemos esperar del resto? Estados Unidos, por su estatus y poder, debería ser el principal garante del derecho internacional, pero termina actuando al margen de este.
Cada vez se están desdibujando más los límites normativos que organizaban el sistema internacional".
¿Nos encontramos al borde de una tercera guerra mundial, como algunos medios lo sugieren?
Entiendo que hay gente que reacciona más desde el sensacionalismo que desde el análisis, pero no debemos perder la perspectiva. Lo que vemos ahora es una guerra regional, sí, pero localizada en una zona clave del planeta. Eso no es menor. Tiene implicancias geopolíticas, energéticas y económicas serias. Hay muchos gestos simbólicos que muestran que ni Irán ni Estados Unidos están interesados en escalar.
¿Qué tan importante es esa región para la estabilidad global?
Es absolutamente crucial. No solo por el petróleo y el gas que alberga, sino por el nivel de interdependencia económica que genera. Lo que ocurra ahí puede tener efectos muy concretos en todo el sistema mundial. Eso lo aprendimos en conflictos anteriores. La crisis en Irán revela que si bien no estamos ante una guerra mundial, lo que está en juego sí tiene consecuencias globales.
Crisis en Irán y los escenarios posibles
¿Cómo interpretar la represalia de Irán contra la base estadounidense en Qatar?
Fue un ataque muy medido. Se lanzó contra una sola base y hubo comunicación previa con varios actores, incluido Estados Unidos. Irán no quería generar pérdidas humanas ni una respuesta masiva. Lo vimos antes: en abril del año pasado, Irán avisó antes de atacar a Israel. Esta vez, hizo lo mismo. Es parte de su lógica disuasiva.
¿Qué sentido tuvo, entonces, el bombardeo estadounidense a instalaciones nucleares iraníes?
Eso es lo curioso. Hay imágenes satelitales que indican que, días antes del ataque, Irán ya había evacuado sus reservas de uranio de Fordow, la principal planta bombardeada. No está claro si Estados Unidos logró un daño real en esas instalaciones, que están a 60 o 70 metros bajo tierra. Hay versiones que dicen que no alcanzaron esa profundidad.
¿Ambos bandos están actuando más de cara a su opinión pública?
Hay una fuerte carga simbólica. Irán necesitaba responder para no parecer débil, pero sin provocar una guerra. Y Estados Unidos, especialmente Trump, necesitaba mostrar poder. Por eso la puesta en escena: drones, aviones supersónicos, bunker busters… También Netanyahu se sumó a esta narrativa, adjudicándose el éxito de los bombardeos. Pero es probable que ya supieran que Irán había vaciado esas instalaciones.
¿Se trata más de un “show” político y militar?
Sí, mucho tiene que ver con las políticas internas de Estados Unidos y de Israel. Trump no puede repetir un escenario como Afganistán y Netanyahu tiene una mayoría parlamentaria débil y enfrenta juicios por corrupción. Este ataque le permite desviar la atención y mostrarse como un líder fuerte.
El estrecho de Ormuz y su impacto económico
¿Qué papel juega el estrecho de Ormuz en este conflicto?
Es un punto crítico. Si Irán hubiera bloqueado el estrecho, impactaría en el mercado energético global. Pero tampoco habría podido darse ese lujo: China, su principal aliado comercial, depende del libre tránsito por ese paso. Además, Estados Unidos tiene tecnología para neutralizar posibles minas submarinas. Así que Irán optó por no tensar aún más la situación.
Si se bloquea el estrecho de Ormuz, los precios del petróleo y el gas se dispararían. Eso generaría inflación en múltiples sectores porque el petróleo sigue siendo un insumo base para casi todo".
¿Qué tan estratégico es ese estrecho?
Muchísimo. Por ahí pasa cerca del 20% del comercio global de petróleo y hasta un 30% del gas natural licuado. Países como Arabia Saudita, Kuwait e Irak dependen de esa vía para exportar sus productos energéticos. Y lo más interesante es que el 80% de esas exportaciones no va a Occidente, sino a Asia, sobre todo a China y Japón.
¿Hubiera sido contradictorio que Irán bloquee una ruta crucial para sus socios?
Ahí está el dilema. Aunque Irán tiene cooperación con China, no hay una alianza formal. Si hubiera cerrado el estrecho, afectaría a China tanto como a Occidente. Y eso podría volverse en su contra. Por eso hubo tanto debate dentro de Irán. El Parlamento ya había dado su aprobación para el bloqueo, pero la decisión final dependía del líder supremo.
¿Qué impacto económico, entonces, podría tener este conflicto?
Si se bloquea el estrecho de Ormuz, los precios del petróleo y el gas se dispararían. Eso generaría inflación en múltiples sectores porque el petróleo sigue siendo un insumo base para casi todo. Como ya ocurrió tras la pandemia, podríamos ver efectos globales… y también locales, por ejemplo, en el Perú.
Trump y Netanyahu: liderazgos en crisis
¿Trump está interesado en una escalada del conflicto?
Curiosamente, no. Trump ha sido muy claro desde su primera campaña: “no más guerras”. Su doctrina “America First” está enfocada en evitar nuevos compromisos militares. Después del retiro de Afganistán, cualquier aventura exterior es un riesgo político. Además, su prioridad estratégica es contener a China, no a Irán. Y si Irán se acerca demasiado a China, eso sí le preocupa.
¿Entonces sus mensajes en redes sociales son más simbólicos que reales?
Es una declaración sin respaldo diplomático claro. Trump agradeció a iraníes e israelíes por cooperar y habló de “paz y armonía”, pero por ahora, ninguna de las partes ha confirmado querer acatar el cese al fuego. Al parecer era importante para Trump volver a posicionarse como un negociador exitoso de paz, antes de su participación en la cumbre de la OTAN en La Haya.
¿Quémotivaciones explican el accionar de Netanyahu en este contexto de tensión con Irán?
Netanyahu enfrenta una crisis interna grave y tiene una mayoría parlamentaria muy frágil. Además, justo el día del ataque —el 13 de junio— Irán y EE.UU. estaban a punto de reanudar negociaciones nucleares. Entonces, no solo actúa para frenar un acuerdo que no le conviene, sino también para ganar popularidad en casa. Atacar a Irán le permite generar cohesión y desviar la atención de sus escándalos de corrupción.
Crisis en Irán, Gaza y la verdad detrás del poder nuclear
¿Cuál es el papel de Gaza en este conflicto?
Está vinculado de manera indirecta. Irán apoya a Hamás en Gaza, como también a Hezbolá en Líbano y a los hutíes en Yemen. Es una estrategia de guerra asimétrica: en lugar de enfrentarse directamente con sus enemigos, financia actores armados en distintas zonas. Así ejerce presión sin exponerse del todo.
Es fundamental entender que Irán no tiene armas nucleares, al menos no todavía. El uranio que posee está enriquecido al 60%, pero para tener una bomba se necesita 90% y, además, se requiere la capacidad de miniaturización y acoplamiento a un misil. Eso toma tiempo; mínimo, de dos a tres años.
¿Fue más bien una estrategia?
Es una estrategia de ambigüedad. Quieren que el mundo sepa que pueden tener la capacidad nuclear, aunque no la activen. Es una táctica disuasiva: mostrar que están a pocos pasos, por si acaso, pero sin cruzar la línea. Todo dependerá de lo que hagan Israel o Estados Unidos.
¿Hay intención real de cambio de régimen en Irán?
Trump ha sido contradictorio. Primero publicó un mensaje con el eslogan “MIGA” (Make Iran Great Again), insinuando la necesidad de un cambio interno. Luego, se retractó y dijo que Estados Unidos no busca un cambio de régimen. La narrativa cambia según el día.
El silencio internacional
Hemos visto un silencio de la comunidad internacional en lo que se refiere a Israel y su accionar, ¿es importante sentar posición como países?
Lamentablemente, muchos países han optado por el silencio. Condenan a Rusia por Ucrania, pero cuando se trata de Israel o de EE.UU., apenas llaman a la “moderación”. Eso es un doble estándar preocupante. La comunidad internacional no puede seguir siendo cómplice del unilateralismo.
Se están vulnerando normas básicas del derecho internacional sin consecuencias claras. El multilateralismo está debilitado y se privilegian las acciones unilaterales o de bloques de poder. Eso afecta la estabilidad global".
¿El Perú debería pronunciarse?
No basta con pedir paz. Hay que llamar a las cosas por su nombre. Este fue un ataque preventivo —un preemptive strike— que no está permitido por el derecho internacional. Si justificamos este tipo de acciones, estaríamos validando un mundo donde cualquiera puede atacar a su vecino solo por sospechas. Eso es muy grave.
¿Qué revela la crisis en Irán sobre el sistema internacional?
Es preocupante. Se están vulnerando normas básicas del derecho internacional sin consecuencias claras. El multilateralismo está debilitado y se privilegian las acciones unilaterales o de bloques de poder. Eso afecta la estabilidad global.
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los comentarios pasan por un proceso de moderación que toma hasta 48 horas en días útiles. Son bienvenidos todos los comentarios siempre y cuando mantengan el respeto hacia los demás. No serán aprobados los comentarios difamatorios, con insultos o palabras altisonantes, con enlaces publicitarios o a páginas que no aporten al tema, así como los comentarios que hablen de otros temas.
Deja un comentario