Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página

“El Protocolo de Kyoto solo presentó metas para los países desarrollados en 1992”

El próximo mes, se llevará a cabo en nuestro país la vigésima Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 20). La Mg. Becker, miembro del equipo negociador de la Unión Europea frente al cambio climático, nos explica un poco sobre la posición de su región.

  • Anne Charlotte Becker
    Miembro del equipo negociador de la Unión E uropea frente al cambio climático
  • Texto:
    Paloma Verano
  • Fotografía:
    Felix Ingaruca

¿En qué consiste su labor dentro del grupo negociador de la Unión Europea?

En las negociaciones, yo soy la persona de la delegación europea que revisa los nuevos textos o proyectos presentados para ver si es consecuente con nuestra posición. Hay algo específico sobre la Unión Europea (UE) que es bueno mencionar: no somos solo Alemania o Reino Unido, somos la UE y, por eso, buscamos siempre asegurar que todos los Estados miembros que la componen estén de acuerdo. Esa labor de coordinación, y búsqueda del feed in de los expertos y los asesores miembros es también una tarea que yo realizo.Lo más importante es entrar en diálogo con los demás. Tenemos reuniones formales, pero, en el horario de almuerzo, la UE invita a otros países a su despacho y se puede hablar informalmente. Estas reuniones bilaterales son sumamente importantes porque hay veces en las que se llega a un consenso tomando un café o conversando en los corredores.

¿Cuáles son las políticas que la UE ha establecido para ser uno de los agentes más fuertes contra el cambio climático?

Dentro de todo está la reducción de emisiones de gases. El 50% de nuestras emisiones están sujetas a la política comercial de reducción de emisiones. Esta es la manera más eficaz, en cuanto a los costos, para revertir el calentamiento global y es un mecanismo que está pensado en los mercados. A nivel de los Estados miembros, tenemos otras políticas que afectan a las construcciones, por ejemplo. Existe una exigencia en cuanto a la energía que se utiliza en los edificios. En el transporte, también se ha establecido un límite de emisiones que pueden tener los coches y el combustible no debe ser tan sucio. Hemos avanzado mucho en ese aspecto. Las directivas obligan a los Estados miembros a un porcentaje mínimo de las energías renovables y a una meta de la exigencia energética.

¿Qué pasa si uno de los Estados miembros no cumple con la meta?

Las metas están definidas de manera diferente por las directivas de los Estados, pero sí existe una meta vinculante que tiene fuerza legal: a nivel de la UE, debemos llegar a 20% de energías renovables hasta el 2020. Si no se cumple, nosotros, como comisión, tenemos la tarea de vigilar la implementación de las políticas; si alguien no alcanza la meta, en principio, podría ir a la Corte Europea de Justicia. En el Perú, tenemos un gran problema de deforestación.

¿Se ha conversado sobre procedimientos para apoyar a países que tengan este mismo problema?

Dentro de la UE, tenemos una meta cuantificada con fuerza legal en la que la deforestación es parte de esta meta vinculante. En cuanto al apoyo, lo que tenemos en las negociaciones es el programa REDD (Reducing Emissiones from Deforestacion and Forest Degradation), que es un mecanismo que gestiona financiamiento para apoyar a países en desarrollo que trabajen en proyectos en contra de esto. En Perú, existe un Grupo REDD desde el 2008, por ejemplo.

¿Se tiene pensado algún instrumento jurídico sucesor al Protocolo de Kyoto para la COP 21?

El Protocolo de Kyoto expiró en el 2012 y se ha prorrogado hasta el 2020. En este protocolo, hubo 38 países que presentaron metas cuantificadas de lo que buscaban reducir para contrarrestar el cambio climático. El problema es que estos países solo responden al 14% de la emisión global. Ahora estamos en la búsqueda de un nuevo protocolo que debería ser aplicable a todos y que incluya a las 196 partes de la Convención del cambio climático.

¿Por qué los demás países no presentaron metas cuantificadas?

El Protocolo de Kyoto solo presentó metas para los países desarrollados en 1992, pero estos países han aumentado y las situaciones han cambiado. Por eso, necesitamos un nuevo instrumento jurídico que presente la misma situación para todos, en relación a cuánto contribuyen y de qué manera lo hace cada país. Cuando no se cuantifica o no se evalúa bien, aparece el problema. Perú ha dicho que quiere llegar a 33% de energía renovable hasta el 2020 y nosotros buscamos llegar a un 20%. Sabemos cuánto significa en términos de reducción y emisión, y pocas emisiones están sujetas a una meta cuantificada. Lo que se necesita es un acuerdo en el que todos los países cooperen contra el cambio climático.

Deja un comentario

Cancelar
Sobre los comentarios
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los comentarios pasan por un proceso de moderación que toma hasta 48 horas en días útiles. Son bienvenidos todos los comentarios siempre y cuando mantengan el respeto hacia los demás. No serán aprobados los comentarios difamatorios, con insultos o palabras altisonantes, con enlaces publicitarios o a páginas que no aporten al tema, así como los comentarios que hablen de otros temas.