Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página

“Desde el punto de vista político, la república presentó un enorme desafío”

A la historiadora argentina Hilda Sabato, lo que más le interesa es entender por qué las cosas sucedieron de determinada forma. Del presente solo se lleva las preguntas que le inquietan y lo demás lo deja, a fin de ver el pasado sin prejuicios. En su trabajo se ha enfocado en la historia política y social de su país y Latinoamérica del siglo XIX, años en que acabábamos de independizarnos y surgían las incipientes repúblicas. Precisamente de ese tema nos habla aquí.

  • Hilda Sábato
    Historiadora e investigadora principal del Conicet
  • Texto:
    Oscar García
  • Fotografía:
    Víctor Idrogo

¿Observa un paralelismo en la formación de las repúblicas hispanoamericanas?

Sí, porque aunque eran distintos virreinatos, al final, todos dependían del Imperio español y formaban parte del mismo espacio político e institucional. En la metrópoli, en 1808, los pueblos españoles se rebelaron contra la invasión de Napoleón y organizaron sus propias formas de gobierno. Cuando llegan las noticias a América se crea una enorme incertidumbre sobre el futuro político e institucional de estos territorios. A la par comienza el periodo de conflicto, que desemboca en las guerras de independencia. Estas son paralelas y conectadas, porque había líderes que transitaban por distintos lugares.

En esa época preponderaba, alrededor del mundo, la opción de la monarquía. Sin embargo, aquí se optó por la república. ¿A qué factores se debió esta elección?

Después de muchos conflictos y disputas, las dirigencias revolucionarias prefirieron formas republicanas de gobierno en vez de la monarquía, que era la moda en ese momento. Esa opción era muy original y rupturista pues, salvo Estados Unidos, no había repúblicas importantes. Mi teoría es que la elección se debió simplemente al triunfo político e ideológico de los dirigentes de la revolución que sostenían la conveniencia de la república sobre los grupos que querían soluciones más conservadoras y ortodoxas.

¿Qué consecuencias tuvo para Hispanoamérica optar por un sistema republicano en vez de uno monárquico?

En la opción del autogobierno no hay ninguna autoridad transcendente ni superior que aparezca como garantía para la comunidad política, sino que se funda y legitima en la soberanía popular. Esto da lugar a dos formas de gobierno: la monarquía constitucional y la república, que es más disruptiva. Desde el punto de vista político, presentó un enorme desafío. Las dirigencias revolucionarias tuvieron que inventar las reglas de juego de las nuevas repúblicas, para lo cual tomaron ejemplos de la historia, la teoría política y la propia experiencia vivida. Allí surgieron las elecciones para elegir a los representantes. Para controlar a los que detentaban el poder, se crearon los poderes ejecutivo y legislativo. Como no bastó con eso, también apareció la opinión pública. Otra institución que sirvió para estos fines, y existió en América durante el siglo XIX, es la ciudadanía armada, que representaba la idea de que el pueblo tenía el derecho a la rebelión.

En nuestro país es muy reconocida la figura de San Martín. ¿Cómo era realmente este general argentino?

San Martín fue un exponente de su época. Él creía que la mejor opción era la monarquía constitucional. Con su ejército de los Andes, revirtió el aislamiento del sector insurgente en distintos lugares del continente. Cuando llegó al Perú ya tenía poco del ejército rioplatense, y más bien reclutó gente de la capitanía de Chile y del virreinato peruano.

Sobre la labor del historiador, ¿cómo se puede revisar el pasado sin juzgarlo con los valores del presente?

Cada época tiene sus inquietudes, pulsiones y pasiones que generan nuevas formas de interrogar al pasado. Esa es la gracia de la historia; de lo contrario, se escribiría una sola vez y para siempre. Para que el producto de un historiador sea bueno, hay que dejar el presente atrás cuando se va hacia el pasado. Es muy importante tomar en cuenta que la gente de otras épocas no pensaba como nosotros.

Usted es sobrina-nieta del escritor argentino Ernesto Sabato, ¿cómo fue su relación con él?

Lo veía en reuniones familiares, pero no lo frecuentaba. En Argentina, Ernesto tiene dos papeles. Por un lado, el literario, del cual me gustan particularmente sus novelas El túnel y Sobre héroes y tumbas. Otro rol muy importante fue presidir la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas, creada por el presidente Raúl Alfonsín después de la dictadura. La información que recogió esta comisión dio lugar al famoso libro Nunca más.

El Perfil

Nombre: Hilda Sábato
Nacionalidad: Argentina
Grado académico: Doctora en Historia por la Universidad de Londres
Trayectoria: Investigadora principal del Conicet. Es especialista en temas de historia política y social argentina y latinoamericana del siglo XIX, y participa en los debates contemporáneos sobre el pasado, la memoria y la historia. Entre sus numerosos libros cabe mencionar Buenos Aires en armas. La revolución de 1880 (2008), Pueblo y política. La construcción de la república (2005), La política en las calles. Entre el voto y la movilización. Buenos Aires 1862-1880 (1998) y Capitalismo y ganadería en Buenos Aires: la fiebre del lanar, 1850-1880 (1989).

¿Para qué nos visitó?

Evento: Congreso internacional La independencia a debate. La construcción de las repúblicas en Sudamérica, 1780 – 1850
Organizadores: Universidad de Kent y Leverhulme Trust, Departamento de Humanidades, Especialidad de Historia de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Maestría en Historia, área de Historia de Estudios Generales Letras y el Instituto Riva-Agüero

Deja un comentario

Cancelar
Sobre los comentarios
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los comentarios pasan por un proceso de moderación que toma hasta 48 horas en días útiles. Son bienvenidos todos los comentarios siempre y cuando mantengan el respeto hacia los demás. No serán aprobados los comentarios difamatorios, con insultos o palabras altisonantes, con enlaces publicitarios o a páginas que no aporten al tema, así como los comentarios que hablen de otros temas.