"El conflicto armado ha generado que la violencia se vea como algo natural en Ayacucho"
Han pasado tres décadas desde que la violencia terrorista sacudió nuestro país y a la fecha no hay ninguna política dirigida a enfrentar las secuelas en la población afectada.
-
-
Tesania Velázquez
Docente del Departamento de Psicología y directora de la DARS
¿Cuál es la situación de la población ayacuchana luego de tantos años de violencia?
Lo que se ha encontrado en estudios realizados en aquellas zonas donde el conflicto armado interno fue más intenso es que las secuelas todavía están muy vigentes.
¿Por qué se produce este fenómeno?
Haber presenciado experiencias tan duras, traumáticas ha convertido a Ayacucho en una sociedad donde se encuentran altos índices de violencia, ya sea contra la mujer, contra los niños o entre pandillas. Me atrevería a decir que se trata de una ciudad donde la violencia se ha naturalizado como una forma de relación y esta es justamente una secuela del conflicto armado.
Ustedes hicieron un diagnóstico en esta región…
Entrevistamos a 35 personas, entre directivos y profesionales de diferentes instituciones de Ayacucho. Todos coincidieron que el principal problema psicosocial era la violencia, el pandillaje, la ausencia de una estructura familiar. También se encontró que un gran porcentaje de la población sufría de tristeza, depresión, e irritabilidad y que casi el 40% de los ayacuchanos había tenido deseos de morir en algún momento de su vida. Este diagnóstico se hizo antes de comenzar a dictar la diplomatura en esta ciudad.
¿Cómo surge la idea de dictar la diplomatura allí?
Anteriormente dictamos dos cursos formativos en Apurímac y Ayacucho, por ello la Universidad Católica de Lovaina nos encargó fortalecer capacidades locales en la región de Ayacucho, conocida por ser la zona más afectada por el conflicto armado. Su financiación nos permitirá becar a 35 alumnos para que lleven este diplomado en la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga.
¿Cuál será la contribución de la diplomatura con Ayacucho?
Frente a este contexto de violencia en muchas comunidades de Ayacucho, los alumnos de la diplomatura generarán herramientas de escucha y de contención que aplicarán con la población. Harán diagnósticos comunitarios y fomentarán la participación y el fortalecimiento de las redes sociales y organizaciones.
Nos interesa que la misma comunidad se organice y no se reproduzcan ni avalen situaciones de violencia al interior de la misma, por ello se hará un trabajo de consejería individual, pero sin perder de vista el enfoque comunitario.
Deja un comentario