Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página
Vida Estudiantil

Antropóloga PUCP participa en la realización de radionovela en quechua y aimara

La Mag. Ximena Málaga nos cuenta cómo se gestó “Esperanza de vida”, una de las obras ganadoras del concurso Reto InnovaCovid-19, del Ministerio de la Producción. Esta historia tiene como tema principal el retorno a las comunidades a causa de la pandemia.

  • Texto:
    Gabriela Pérez

Hace unos meses era común ver en los noticieros, redes sociales y muchos otros medios de comunicación, las constantes noticias de las migraciones masivas. Día a día, conocíamos historias de personas que buscaban regresar a sus hogares fuera de la caótica Lima, debido a la creciente pandemia. Sin embargo, esta odisea no fue captada en su totalidad ya que no se realizó un seguimiento posterior. ¿Lograron llegar a sus comunidades?, ¿fueron aceptados?, ¿vivieron la cuarentena como en la ciudad?

Esas y muchas otras interrogantes llamaron la atención de la Mag. Ximena Málaga, egresada de la Especialidad de Antropología y Magíster en Historia por nuestra Universidad, quien junto con un prolífico equipo de trabajo fueron responsables de la creación de la radionovela Esperanza de vida.

Esta radionovela, cuyo nombre en quechua es Kawsayninchikkunaq Suyakuynin, es transmitida los lunes, miércoles y viernes por la emisora Onda Azul (95.7 F.M.), la cual tiene su base en el departamento de Puno. Esta emisora cuenta con cobertura en algunas provincias de la zona sur de nuestro país, como Cuzco, Moquegua, Tacna y Puno. Además, llega a las provincias aledañas pertenecientes a nuestro país vecino Bolivia.

Cabe resaltar que este proyecto fue uno de los ganadores del Reto InnovaCovid-19, programa de estímulos del Ministerio de la Producción, dentro de la categoría Innovemos. Los resultados fueron públicos a finales del mes de abril del presente año.

La historia de Gladys

“Queríamos contar una historia con la que la gente se pueda identificar, que exprese la incertidumbre que se vive en estos tiempos”, explicó la antropóloga. Esta radionovela, cuyo guion fue adaptado al quechua y aimara, narra las peripecias de Gladys, una joven que ha vivido cerca de una década en la capital. A causa de la emergencia sanitaria, la protagonista regresa a su comunidad en Puno,

Ya en su natal Pampacancha, la joven tendrá que adaptarse y lidiar con distintos aspectos culturales a los cuales no está acostumbrada. No obstante, también se configura una oportunidad para reencontrarse a sí misma y a sus raíces.

Lecciones reales

“Para la construcción de la historia, nos basamos en noticias y testimonios que llegaban a la radio. Así, conocíamos de primera mano cómo se recibió a las personas que llegaban a la comunidad y cuáles fueron las medidas de seguridad”, comentó Málaga.

La antropóloga agregó que los testimonios eran verdaderas historias de solidaridad. Los radioyentes contaban que habilitaron pequeñas casas o espacios para quienes llegaban. Asimismo, brindaban insumos y comida para que pudieran pasar un periodo de aislamiento, por seguridad.

Palabra viva

Durante la realización del guion, surgieron diversas discusiones en torno al manejo lingüístico de las palabras y al uso de estas. Los miembros del equipo de trabajo eran bilingües, quechuahablantes o aimarahablantes. “El objetivo era que el mensaje fuera comprensible, y que sea una traducción que eduque y fomente el uso de un vocabulario variado, para que no se pierda el uso de algunas palabras con el tiempo”, explicó Ximena.

El guion, en un principio, se realizó en español para, a partir de él, realizar ambas adaptaciones. Por ello, contar con un equipo bilingüe fue crucial, pues gracias a ellos se pudo tener un consenso en cuanto al uso de ciertas expresiones. Málaga añade que optaron por aquellas palabras que eran entendibles para la mayoría. Es decir, aquellas cuyo uso no se haya descontinuado en su totalidad y que demostraran mejor la intención que se buscaba comunicar en la historia.

Se han grabado 10 capítulos en su totalidad, los cuales se irán difundiendo semanalmente en los respectivos programas radiales en los que la emisora alberga la radionovela. “Dejamos un final abierto en la historia. Dependiendo de cómo sea la recepción de la radionovela, pensamos grabar un par más para darle un toque de actualidad a la historia y que se vincule con el contexto que estamos viviendo”, finalizó la antropóloga.

Miembros del equipo

Álvaro Rommel Quito Ticona
Ximena Málaga Sabogal
Ángel Abimael Apaza Cotrado
David Pineda Macedo
Edith C. Ramos Aguilar
Ayde Apaza Díaz

Equipo de producción

Grober Cutipa Huarcaya – Productor general
Gladys Patricia Gutiérrez Parillo

Equipo de traducción

Quechua

Equicio Paxi

Aimara

Juan Choquehuanca Mamani
Dilma Velázquez Llano
Colaboración
Fany Giovana Llano Llano

Musicalización

Yeffri Pineda Manrique “Tunupa Studios”

Deja un comentario

Cancelar
Sobre los comentarios
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los comentarios pasan por un proceso de moderación que toma hasta 48 horas en días útiles. Son bienvenidos todos los comentarios siempre y cuando mantengan el respeto hacia los demás. No serán aprobados los comentarios difamatorios, con insultos o palabras altisonantes, con enlaces publicitarios o a páginas que no aporten al tema, así como los comentarios que hablen de otros temas.